Mostrando entradas con la etiqueta bancos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bancos. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de octubre de 2025

Bancos, reguladores y OPAs, cuándo el juego cambia de reglas… por si falla



Imagínate que eres un banco en España, con corbata, oficinas, ventanillas y todo el ritual. Has visto cómo otros bancos grandes intentan tragarse a los medianos para ganar músculo y tú dices: “Oye, no vaya a ser que mañana alguien venga por mi cola de turistas financieros”. Pues eso es lo que parece que ha pasado, tras el fallido intento de BBVA por adquirir Banco Sabadell, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha decidido que la ley de OPAs debe revisarse. Y bancos como Bankinter están ahí mirando, asentando cabeza y quizá afilando cuchillos. 

¿Por qué se revisa la ley de OPAs ahora? Pues porque el “desenlace fatal” del BBVA-Sabadell evidenció que la normativa tenía grietas más grandes que las que tiene el asfalto de algunas carreteras.
Por ejemplo, la definición de “precio equitativo” en una segunda OPA, errores de redacción, ambigüedades… Todo eso ha hecho que la CNMV diga “oye, vamos a poner orden antes de que vuelva a venir otro oso bancario a comerse a alguien”. 

 Podemos ver entre líneas lo que esta revisión podrá ayudar:

✅ Defensa para los bancos medianos: si la ley se endurece, un banco grande tendrá más barreras para lanzarse a absorciones sin garantías claras. Eso da oxígeno a entidades como Bankinter.

✅ Mayor transparencia para accionistas: más claridad en OPAs significa que los que tienen acciones sabrán mejor lo que están firmando.

❌ Más regulaciones = más papeleo , ojo, que todo cambio normativo puede encarecer o alargar las operaciones. Y ese coste podrías acabar pagándolo tú, si tú.

❌ Menor velocidad en fusiones: si las reglas se vuelven más duras, los procesos de OPA se alargarán. Lo cual puede dejar bancos parados en medio del litigio y tú con tus papeletas en la mano, sin saber a donde ir.

Pero para ti, que no eres banco pero tienes cuenta, hipoteca o ahorros. Podría ser que tu banco local sobreviva mejor si no lo engulle un gigante absorbente. Pero también puede que suban comisiones o se cierre sucursales porque los bancos tendrán menos fusiones fáciles y deberán “racionalizar costes”. Además, más regulaciones bancarias pueden llevar a que las innovaciones financieras se demoren, lo que significa que seguirás usando apps con diseño de 2010.

¿Qué podría suceder en el futuro?

Ley de OPAs revisada: definición de precio más clara, plazos más estrictos, obligaciones más pesadas para el banco comprador.

Las grandes entidades podrían buscar otros caminos de crecimiento que no dependan de comerse unas a otras.

Los bancos medianos podrían repensar su estrategia, crecer orgánicamente, aliarse, pero menos fusiones agresivas.

Y tú, lector, podrías ver un sistema bancario más fragmentado, quizás más competitivo… o quizá más caro en coste de mantenimiento.

Tras el episodio BBVA-Sabadell, el escenario bancario español ha decidido que es hora de cambiar las reglas del juego. Bankinter y otros no lo han gritado en la plaza, pero seguro que lo escribieron en la libreta. Y tú, mientras tanto, estás en la grada, con palomitas, viendo qué ficha se mueve.

Porque al final, el dinero que tenemos, las entidades que elegimos y las reglas con las que jugamos… pueden cambiar. Y si cambian para bien o para mal… bueno, eso ya lo veremos.

martes, 14 de octubre de 2025

El BBVA Pierde Posiciones Mientras Sabadell Celebra su Resistencia

 


Amanecía en el frente financiero. Las tropas del BBVA, lideradas por el general Carlos Torres, seguían avanzando entre humo de dividendos y metralla de folletos de la OPA. Pero algo cambió el rumbo del conflicto. En el flanco catalán, la resistencia del Sabadell levantó trincheras con la fuerza de un pueblo que no se deja comprar… al menos no tan barato.

Los informes de inteligencia (conocidos como rumores de pasillo y filtraciones a la prensa) hablaban de una concentración frente a la sede del Sabadell. Trabajadores, accionistas y algún que otro jubilado con pancarta en mano gritaban el lema del día:
“¡No pasarán, ni con un canje mejorado!”

Mientras en el eco de la protesta resonaba, se escuchaba a los fondos de cazaopas, esos francotiradores financieros que aparecen cuando huelen sangre y rentabilidad, recalculaban sus posiciones. Algunos aprovecharon el caos para comprar barato y esperar que el BBVA suba su oferta, pero otros, más cobardes, recogieron beneficios y salieron corriendo antes de que la CNMV les pidiera los papeles.

Porque sí, ahí estaba la CNMV, ese árbitro con silbato de oro que, en lugar de parar el partido, decidió ponerlo en pausa. Entre comunicados, revisiones y silencios estratégicos, el organismo regulador juega su propio ajedrez, pero eso sí no demasiado rápido para no molestar al BBVA, pero tampoco tan lento como para que el Sabadell cante victoria. Se espera que en los próximos días o semanas, según lo que tarden en encontrar el fax de la CNMV y publique los resultados definitivos.

Por ahora, las estimaciones son muy claras, alrededor del 50% de los accionistas del Sabadell habrían rechazado la OPA. Un resultado que deja al BBVA en un terreno bastante pantanoso, con barro hasta las rodillas y el enemigo atrincherado en su propio valor bursátil.

Los estrategas del Sabadell sonríen, tras recuperado terreno perdido. La banca de inversión, siempre lista para aplaudir al que se mantiene en pie, califica la jugada de “brillante defensa financiera”.
Y las acciones… bueno, las acciones hacen lo que hacen en toda guerra  unas suben para luego caer, y otras caen para luego fingir que suben.


Mientras el BBVA (representado en naranja) ha sufrido un ligero desgaste en su valor bursátil, como un ejército que avanza pero pierde suministros, el Sabadell ha logrado fortificar sus posiciones, ganando terreno poco a poco gracias al respaldo de accionistas que resisten la ofensiva de la OPA.

El resultado que podemos ver, es el Sabadell consigue subir en plena batalla, consolidando su defensa con una cotización que pasa de 1,93 € a 2,31 €, mientras que el BBVA retrocede de 9,70 € a 8,75 €. En otras palabras, la “Resistencia Sabadell” sigue en pie y cada día parece más capaz de repeler el asedio azul.

  • Sabadell resiste: el 50% de sus accionistas habrían dicho “no” al canje.

  • BBVA se tambalea: su ofensiva pierde impulso, aunque aún no se rinde.

  • La CNMV actúa como mediadora silenciosa, preparando el informe final de bajas y supervivientes bursátiles.

  • Los fondos cazaopas están en modo sigiloso, esperando el siguiente movimiento para recoger el botín.

  • La banca de inversión aplaude la defensa del Sabadell y murmura que quizá el BBVA tendrá que mejorar su oferta o lanzar una segunda OPA.

El campo de batalla sigue abierto.
El BBVA, herido en su orgullo y con el botín a medias, tendrá que decidir si lanza un nuevo ataque (OPA 2.0) o si se retira para reagrupar sus tropas y venderlo como “victoria estratégica”.
Mientras tanto, el Sabadell sigue resistiendo, su bandera ondeando sobre un campo minado de deudas, rumores y titulares.

Y, desde la distancia, los inversores miran al horizonte con una sola pregunta en la mente:

“¿Esto acabará en rendición… o en fusión por desgaste?” 



miércoles, 10 de septiembre de 2025

Operación BBVA, la ofensiva por el Sabadell entra en fase de asalto

 

Al amanecer llegó al campamento un sobre con el sello del Banco Sabadell. Dentro, un comunicado dirigido a sus accionistas que, al leerlo, parecía una carta de amor al estilo de los tiempos de trinchera. “Querido/a accionista…”, empieza con ternura, pero lo que sigue tiene menos romance y más pólvora, la CNMV ha dado luz verde a la OPA del BBVA. Los tanques azules ya tienen permiso para cruzar la frontera.

La oferta sobre la mesa es tan matemática que hace falta artillería pesada para descifrarla, por una acción del BBVA más 70 céntimos en metálico por cada 5,5483 títulos del Sabadell. Sí, hasta los números parecen diseñados para desmoralizar al soldado raso. Lo curioso es que las condiciones son exactamente las mismas que en abril de 2024, aunque desde entonces el Sabadell ha crecido como un regimiento envalentonado, sus acciones han subido un 108 %, mientras que las del BBVA se han limitado a un 55 %. Es como si el Sabadell hubiera reforzado sus murallas y el invasor insistiera en atacar con el mismo plan de hace más de un año.

Entre líneas, el comunicado suelta otra granada, avisando del cuidado con Hacienda. Si el accionista acepta el canje, es muy probable que el efectivo recibido sea menor de lo que el fisco le va a reclamar. Y ya sabemos en esta guerra, el único ejército que nunca pierde es la Agencia Tributaria, siempre preparada para saquear tras la batalla.

El texto no dice nada sobre las cuentas remuneradas al 2 % que Sabadell firmó con sus clientes, un silencio que suena más a amenaza que a promesa. Tampoco menciona el destino de los empleados ni de esas subcontratas invisibles que sostienen las trincheras telefónicas y digitales. Los que atienden al cliente en un chat o una llamada, los soldados olvidados de esta guerra bancaria, son los primeros en caer cuando alguien pronuncia la palabra “eficiencia”.

El Consejo de Sabadell promete dar su opinión pronto. Todo apunta a que será un discurso de resistencia, defendiendo la independencia de un banco con 144 años de historia y resultados más sólidos que los de su pretendiente. La fecha límite, el 7 de octubre, marcará el momento en que los accionistas tengan que elegir, el cuál podría seguir bajo el estandarte amarillo o rendirse al azul del BBVA.

Por ahora, el comunicado de Josep Oliu no es solo información, es un llamado a la resistencia. Es un recordatorio de que el Sabadell no está dispuesto a caer sin pelea y que aceptar la OPA puede ser menos rentable de lo que parece, sobre todo con Hacienda al acecho. Los cañones están cargados, los generales financieros mueven fichas y los pequeños accionistas aguardan en las trincheras. La batalla sigue, y como toda guerra financiera, traerá bajas, humo y algún que otro botín para el que logre sobrevivir con la cartera intacta.

jueves, 28 de agosto de 2025

BlackRock del “Bitcoin es magia negra” a “Bitcoin es nuestro nuevo juguete favorito”

¡Quién lo diría! Los mismos que hace unos años te miraban raro si hablabas de Bitcoin en la cena familiar, como si fueras cuñado Otaku, ahora se lo están comiendo a cucharadas. Sí, hablamos de BlackRock, ese monstruo financiero que, cuando no está comprando medio planeta en silencio, ahora también acumula ETFs de Bitcoin como si fueran cromos de la infancia.

Y ojo al dato... ya han superado en holdings a Coinbase y Binance. Sí, las dos casas donde los mortales como tú compran sus criptos después de ver un tutorial en YouTube… y ahora resulta que papá BlackRock tiene más Bitcoins que ellos juntos. Quién iba a decirlo, de llamarlo “burbuja tóxica” a guardarlo en la caja fuerte con más cariño que a sus bonus anuales.

Pero, claro, los rumores vuelan más rápido que la WiFi gratis en un bar. Y parece que Ethereum podría ser su próximo objetivo. Porque mientras la gente corriente todavía piensa que ETH es “ese invento del demonio con contratos que nadie entiende”, las ballenas financieras, son esas cuentas que tienen más ceros que la lista de pecados del Vaticano, están acumulando Ethereum como si no hubiera mañana. Spoiler: si las ballenas se mueven, no es porque crean en la descentralización… sino porque huelen dinero.

Y aquí no hablamos solo de BlackRock. Grandes fortunas y apellidos de esos que suenan más caros que un Rolex chapado están empezando a invertir en los ETFs de Bitcoin de BlackRock. Nombres como Fidelity, Vanguard y hasta algunos banquitos “respetables” de Wall Street han metido la patita como si gatito fueran. ¿El resultado? Sus cuentas bancarias se inflan como un globo de feria, mientras tú aún estás pensando si comprar 50 euros en BTC para “probar cómo va eso”.

La ironía es deliciosa cómo una tarta, durante años, el discurso fue que el Bitcoin era “para criminales, hackers rusos y frikis antisistema”. Ahora, resulta que los mismísimos guardianes del sistema financiero están nadando en criptos como patos en un estanque dorado. ¿Y Ethereum? Pues prepárate, porque si BlackRock le mete la zarpa, lo convertirán en el nuevo juguete financiero de moda.

Al final como siempre la historia se repite, cuando el ciudadano de a pie se asusta y lo llama brujería, los gigantes financieros lo llaman “oportunidad”. Y mientras tú rezas para que tu banco no te cobre otra comisión “por mantenimiento”, ellos van directo al grano: más cripto, más poder, más dinero.

Así que el demonio ya no vive en la blockchain, ahora vive en los balances de BlackRock. Y parece que el banquete apenas acaba de empezar.

El ETF de Bitcoin de BlackRock ha pasado de arrancar con unos 5.000 millones de dólares en activos bajo gestión a consolidarse con un crecimiento sostenido, incluso superando a gigantes cripto como Coinbase y Binance en volumen de custodia. La tendencia parece reflejar el apetito institucional por Bitcoin, donde cada vez más fondos y grandes fortunas se suman a la ola como buen surfista.

En otras palabras lo que antes se veía como un “juguete para frikis cripto”, ahora es el nuevo producto estrella de Wall Street. Y sí, BlackRock se está inflando la cuenta bancaria mientras los ciudadanos de a pie siguen preguntándose si Bitcoin “no será otra burbuja”.



martes, 1 de julio de 2025

BBVA vs Sabadell: La OPA se enfría... y el accionista pisa las minas"


Informe breve y con bastante metralla contable:

Tras el parón forzoso de la OPA entre BBVA y Sabadell, el verdadero campo de batalla se ha trasladado a los bolsillos del accionista. Sí, usted, soldado de a pie con la cartera en mano, ahora forma parte de esta contienda.

🔻 ¿En qué le afectara de forma negativa?

  • Volatilidad en la cotización: las acciones suben y bajan como ascensor sin mantenimiento.

  • Dividendo en pausa: lo prometido en sinergias puede retrasarse… o diluirse.

  • Estrategia sin visibilidad: ni fusión, ni ruptura, ni paz: incertidumbre en vena.

🟢 ¿Y la posible "ventaja"?

  • Si BBVA decide rearmarse y volver con una OPA mejorada y amistosa, el accionista podría recibir una nueva oferta más jugosa.

  • Y si Sabadell sigue ganando valor con la venta de TSB, las acciones podrían revalorizarse sin fusión de por medio.

En resumen, si el accionista no ha sido olvidado,…, pero ahora camina sobre minas, esperando que alguien le avise antes de pisar una.

Fin del comunicado.

martes, 17 de junio de 2025

BlackRock, Bitcoin, Ethereum y cómo dominan el mundo sin despeinarse



Levanten sus copas, damas y caballeros, porque hay que brindar por BlackRock, ese simpático fondo de inversión que ha pasado de “las criptomonedas no tienen valor intrínseco” a “vamos a tokenizar tu alma y empaquetarla en un ETF”.

Todo esto empezó en enero de 2024, cuando, tras años diciendo que Bitcoin,..., era un “activo sin fundamentos”, BlackRock lanzó su ETF de Bitcoin (IBIT). Sí, ese mismo fondo que, apenas unos meses después, ya había acumulado más BTC que muchos países reservas de oro. Y no es un decir. A fecha de hoy, BlackRock gestiona más de 300.000 BTC, lo que en números que marean serían más de 18.000 millones de euros. Tranquilos, solo es una cantidad ligeramente superior al PIB de varios países africanos pequeños.

Pero aquí no acaba la historia. Porque mientras tú estabas ocupado comprando un café con leche a 3,50 € en una cafetería, BlackRock estaba mirando de reojo a Ethereum como quien descubre que el hermano menor también tiene potencial,..., y contratos inteligentes.

Pero claro, como no les gusta hacer las cosas a medias, ya han comprado más de 1,5 millones de ETH, se podría decir, unos 2.500 millones de euros en el “gas digital” del futuro. A este ritmo, en lugar de un ETF, van a acabar montando un parque temático llamado "EthereumLand by BlackRock", con staking en la entrada y validadores como montañas rusas.

En la actualidad ambas criptos están bailando al son de la música institucional. Desde que entró BlackRock:

  • Bitcoin ha consolidado su narrativa de “oro digital 2.0”, con un ETF que los Boomers pueden comprar sin entrar en Binance ni explicar qué es una wallet.
  • Ethereum, en cambio, está subiendo su valor como actor versátil, sirve para DeFi, NFTs, DAOs, y próximamente,..., para que los bancos centrales tokenicen hasta tus multas de tráfico.

Y claro, cuando un titán compra las dos, el mercado responde. Los volúmenes aumentan, los minoristas se activan, pero claro los influencers cripto reaparecen como si nunca hubieran vendido en pérdidas en 2022. Cuales son las ventajas que a conseguido BlackRock:

Primero: controlar la narrativa. Porque ahora, cuando se habla de Bitcoin en medios financieros, no se menciona a Satoshi, sino a Larry Fink.
Segundo: tener una influencia brutal en los precios de las dos criptomonedas más importantes. Si compran, el mercado sube. Si se rascan la nariz, el mercado tiembla.
Tercero: preparar el terreno para algo más grande, un futuro donde los activos digitales estén completamente institucionalizados, envueltos en trajes de tres piezas, y donde tú solo puedas entrar al mercado,..., si pasas por ellos.

¿Y cuál podría ser su objetivo? Pues algo tan simple como convertirse en el banco central informal del mundo cripto. Controlar y ofrecer ETFs para todos los gustos ¿Ethereum Classic con aroma a regulador alemán?¿Solana con sabor a burbuja?, y sentarse cómodamente mientras las comisiones llueven.

De hecho, no sería raro que próximamente lancen el ETF de Ethereum Spot oficial, con bombos, platillos y probablemente una declaración tipo:

“Siempre creímos en Ethereum. Desde hace,..., tres meses.”

Porque posiblemente lo siguiente será eso, ETF de Ethereum, luego ETF de L2, y cuando te des cuenta, el staking estará dentro de tu plan de pensiones.

Brindemos, pues, por BlackRock. Por convertir lo que antes era rebeldía financiera en un producto de inversión para ejecutivos en Suiza. Por demostrar que no importa lo que digas sobre una tecnología mientras puedas comprarla después con descuento. Y por enseñarnos que, en el capitalismo financiero, si no puedes vencer a las criptomonedas,..., las regulas, las embotellas y las vendes como ETF en Wall Street.

Salud. 🍷


lunes, 16 de junio de 2025

Diario de la Trinchera Bancaria. La OPA del BBVA al Sabadell, Gran Asalto BBVA

 

En la base de operaciones del BBVA, el general Carlos Torres emite su orden de artillería dialéctica:

“Nuestros compromisos salvaguardan el interés general”

Mantendrán sucursales rurales, cajeros Euro6000 y acceso al crédito para pymes durante tres años. Eso sí, con siete ajustes estratégicos al plan original para complacer a la CNMC. Además, preparan el lanzamiento de una app con IA… porque claro nada más inspiradora y de gran confianza que un Bot Bancario servido en bandeja.

Pero desde el búnker del Sabadell, el gran comandante César González‑Bueno ha desmontado el plan de su rival con un disparo certero: 

“La nueva entidad no tendría tamaño suficiente para competir” 

La CNMC respalda esa afirmación, en el que hace unos pocos años hasta la actualidad, donde el Banco Sabadell ha sido el que más ha perdido cuota en el sector de pymes . Además, no es “insustituible”: la competencia local, incluidos bancos medianos, tiene margen para mantener viva la banca a nivel pymes, según el informe técnico.

La CNMC aprobó la OPA en su fase II, pero no sin advertir riesgos:

  • Solo el 18,4 % de las pymes están protegidas, dejando al 81,6 % en riesgo de exclusión financiera, especialmente y sobre todo en áreas rurales.

  • Se identifican 96 municipios con posible duopolio, y 72 códigos postales donde la concentración se eleva a monopolio o duopolio.

  • BBVA asume compromisos para no cerrar sucursales críticas ni modificar comisiones existentes 

La CNMC advierte que estas medidas son insuficientes, pero considera que resuelven los problemas localizados, lo que le sirve para pasar la operación al siguiente nivel 

El FMI avala la operación, siempre que se mantengan las condiciones de competencia y estabilidad financiera señaladas por la CNMC. Bruselas, desde su retaguardia, mira de reojo a la Moncloa, si el Gobierno frena lo que ya pasó el examen técnico, podría desencadenar una crisis regulatoria más grave que una nevada en Navidades.

Desde el 10 de mayo hasta enero, la CNMC recibió una veintena de cartas (Foment, Pimec, CEV, CEG, Fade,…) alertando sobre los efectos colaterales de la OPA, exclusión de pymes, pérdida de convenios y comisiones arbitrarias. El Banco Sabadell, aún teniendo acceso a todo el expediente, sugiere que el Gobierno use un argumentos de "interés general" para intervenir. Pero la preguntaría sería ¿Lo harán? saltando a la CNMC.

Así que la Moncloa tiene hasta el 27 de junio para decidir si sube a la tribuna y aprueba o vetará la fusión.

  • Si aprueba, la CNMV recibirá el folleto y BBVA relatará su victoria a bombo y platillo.

  • Si veta, habrá batalla jurídica con BBVA e incluso fricción con Bruselas, que ya afirmó “no bloqueéis lo aprobado” 

Mientras tanto, BBVA reduce su fanfarria publicitaria de OPA y centrará fuego en su nueva app IA. Confían tanto en sus maniobras que apenas necesitan lucir logos. Veamos ahora los dos siguientes puntos en el frente: 

Las ventajas:

  • Red bancaria más moderna y digitalizada, con sinergias estimadas en 850 M€ .

  • Acceso a crédito ampliado (+5.000 M€ al año) y protección por parte de organismos internacionales.

Cómo las desventajas:

  • Menor competencia local y riesgo de duopolio, especialmente en Cataluña y áreas rurales.

  • Servicios clave como cajeros Euro6000 y condiciones online (2 % TAE) podrían cambiar o caducar al terminar el periodo de 18 meses

  • Clientes digitales podrían perder beneficios existentes sin aviso previo.

Esta OPA no es un apretón de manos, sino un asalto bien planificado. Sabadell pierde su identidad, y España podría ver cómo el poder bancario se concentra en pocas manos. Si Moncloa deja pasar el ataque,…, prepárense a los que están en las filas del Banco Sabadell cómo empleados y clientes, porque el nuevo BBVA será fuerte, digital y con menos competencia, una fórmula que suena bien para las cuentas, pero dejara un sabor agrio al cliente medio.

viernes, 13 de junio de 2025

Euro Digital y la App que tu cartera no pidió… pero el BCE sí


Imaginemos esto una app desarrollada por el Banco Central Europeo.

Una interfaz moderna, pagos rápidos, privacidad “garantizada”... Y una pequeña condición, el gobierno puede ver tus movimientos como si fueras un TikTok financiero.

¡Bienvenidos al mundo del euro digital, la criptocopia institucional de un futuro donde el efectivo se moverá desde una app,..., y Hacienda en tu follower más fiel!

El BCE acaba de publicar nuevos detalles sobre su tan esperada app. Spoiler: no tiene filtros de perrito, pero sí opciones para:

  • Pagar entre amigos y enemigos también, si tienen IBAN.
  • Usar el euro digital offline, como si fuera efectivo, pero con GPS.
  • Y lo más bonito, la privacidad será “mejor que las opciones actuales”.
    Que es como decir “este reality show será menos invasivo que ‘Gran Hermano VIP’”.

Pero no te emociones aún. Porque aunque juran y perjuran que es anónimael Gobierno y el BCE podrán tener acceso a ciertos datos. Sobre todo si en especial si hay “interés público”. Que, curiosamente, siempre lo hay cuando cobras en negro, compras mucho o retiras 500 euros del cajero.

Podría ser ¿Qué el dinero tiene fecha de caducidad? Aquí es cuando el episodio se pone distópico. Se rumorea y no tan en voz baja, que el euro digital podría incluir mecanismos de “estímulo económico”, como ponerle fecha de caducidad a tu dinero, si como lo lees para tener fecha de caducidad, algo que al dinero en metálico no tiene. 

¿Tienes 500 euros en tu wallet digital?
Pues si no los gastas antes del 30 de abril... ¡se esfuman! ¿Para qué? Para fomentar el consumo, mover la economía, y fastidiarte justo cuando planeabas ahorrar.

Una idea tan brillante que haría llorar de emoción a cualquier tecnócrata aburrido de la política fiscal tradicional.

¿Cuánto podrás tener en tu app? Todavía no hay una cifra definitiva, pero se barajan límites individuales entre €3.000 y €5.000. Adiós a los tiempos donde podías guardar bajo el colchón, cómo los abuelos y guardar todo lo que quieras. 

Suficiente para pagar el alquiler en Madrid,…, de un trastero sin ventanas.

¿Y el resto de tu dinero? Seguirá en tu banco, sujeto a comisiones, hipotecas y anuncios de “mejoramos tu vida financiera” mientras te cobran por respirar.

¿Y Hacienda? ¿Puede ver lo que compras A ver, oficialmente no van a ver tus gastos,…, a menos que haya una razón. ¿Y cuál puede ser una razón?

  • Que cobres subsidios y compres un iPhone.
  • Que declares ingresos mínimos y vivas en Marbella.
  • Que pagues a tu casero con fajos de billetes y no te llame “cliente habitual del euro digital”.

Así que sí, si te mueves en la economía sumergida, prepárate para la persecución más elegante desde que Sherlock Holmes descubrió que pagabas en B.

¿Qué pasa con la economía informal? El panadero que solo acepta efectivo. El electricista que cobra en cash “sin factura”. La niñera que prefiere un sobre que un Bizum.

Todos ellos van a tener un pequeño problema cuando el euro digital empiece a reemplazar los billetes físicos. Porque sí, aunque no lo digan directamente, el objetivo final es eliminar el efectivo.
Y con ello, toda transacción que escape al ojo clínico de Hacienda. ¡Qué conveniente!

¿Podría esto significar una persecución fiscal masiva a los pequeños negocios, autónomos en apuros y curritos del día a día?

Absolutamente. Pero no te preocupes, el comunicado oficial dirá que es “por el bien común”.

El euro digital no es una moneda, es una serie de Netflix distópica mal escrita.

  • Tienes una app que te permite pagar,…, pero te vigila como en Black Mirror .
  • Puedes tener privacidad,…, hasta que al gobierno le interese otra cosa.
  • Tu dinero es tuyo,…, hasta que expire o el gobierno diga lo contrario.
  • Y si cobras en B, mejor ve sacando el pasaporte y aprendiendo a cultivar tomates.

¿No quieres que tu dinero se evapore como una promesa electoral? Pues mientras el BCE decide cómo y cuándo vas a gastar tu euro digital, invierte un poco en tu libertad financiera.

👉 Abre tu wallet cripto con este enlace de Coinbase (sí, afiliado y con amor) y guarda algo de valor fuera del radar fiscal versión 1984.

Porque si el euro digital es el futuro, más vale tener un plan B… de Blockchain.

viernes, 6 de junio de 2025

¡ALERTA DE HIPOCRESÍA BANCARIA NIVEL ÉPICO!

JPMorgan, Bitcoin y el viejo juego de “haz lo que digo, no lo que hago”

En uno de esos giros de guion dignos de una telenovela financiera, Jamie Dimon, CEO de JPMorgan y autoproclamado archienemigo del Bitcoin, ha vuelto a salir en los titulares con una advertencia que suena más a sketch de comedia que a análisis económico:

“Acumular Bitcoin es un error... Estados Unidos debería enfocarse en comprar armas, no en criptomonedas.”

¿Que si lo dijo en serio? Por supuesto. ¿Que si suena a película de Rambo mezclada con una clase de economía de los años 80? También.

Pero espera, que aquí no acaba el sainete. Porque mientras Dimon se sube al púlpito a predicar que el Bitcoin es poco menos que el Anticristo financiero, JPMorgan lleva tiempo comprando criptomonedas, invirtiendo en infraestructura blockchain y, por si fuera poco, ofreciendo custodia de criptoactivos para millonarios.
Sí, lo leíste bien. Es como si un nutricionista te dijera que el brócoli es veneno... mientras se come una ensalada gigante de brócoli con salsa de kale.

¿Quién le cree a Jamie? Recordemos que este no es un debut. En 2017, Dimon llamó al Bitcoin "fraude", solo para que meses después su banco empezara a experimentar con la tecnología blockchain y, tiempo después, lanzara su propio JPM Coin. 

Spoiler: no era para jugar al Monopoly.

Ahora, el giro dramático de 2025, en lugar de advertir al consumidor promedio, Jamie le habla directamente a los legisladores de EEUU, como si fuera el Oráculo de Wall Street, diciéndoles que si van a invertir en algo, mejor que sea armamento y no esa "basura volátil" llamada Bitcoin.

¿Y por qué diría algo así? Vamos a especular, con sarcasmo, por supuesto:

Hipótesis 1. “El club privado de los elegidos”

Tal vez JPMorgan ya ha llenado sus bolsillos de Bitcoin a buen precio. Ya no quieren más competencia. ¿Y si todos los ciudadanos comienzan a comprar criptomonedas y a independizarse del sistema bancario? ¡Qué horror! Eso sería como si todos aprendieran a leer y dejaran de ir al notario por cada papel absurdo.

Hipótesis 2.“Controlar el chiringuito”

Si solo los grandes bancos tienen cripto, ellos siguen teniendo el control. Si tú tienes cripto en tu wallet, sin intermediarios,..., eres un rebelde. Y ya sabemos que a los bancos ni a los gobiernos les gustan los rebeldes, les gustan los clientes y ciudadanos obedientes, con comisiones mensuales, intereses al 15% y hipotecas a 30 años.

Hipótesis 3. “Narrativa para distraer”

¿Qué mejor que sembrar miedo para que los pequeños vendan y los grandes compren? Si el CEO de uno de los bancos más poderosos del mundo dice “huye del Bitcoin”, muchos lo harán. Y adivina quién está del otro lado comprando a descuento. 

Spoiler: rima con "Chainy Vaimon".

Cuando un banco dice que Bitcoin es un error, revisa sus movimientos. Si mientras lo dicen están abriendo fondos de inversión cripto, contratando analistas blockchain y ofreciendo servicios de custodia para ballenas… pues ya sabes, te están diciendo que no compres porque ellos quieren más.

Así que la próxima vez que veas a Jamie Dimon dando una conferencia con cara de preocupación por el futuro económico de EEUU, recuerda una vez más, qué los bancos no odian el Bitcoin. Odian que tú tengas Bitcoin.

lunes, 2 de junio de 2025

Episodio IX – El Ascenso del Aranceloscuro

Una vez más, en la galaxia del libre mercado...

La paz fiscal ha sido destruida. El Emperador Trump ha resucitado con su sable láser arancelario, dispuesto a imponer orden económico a base de tarifas, sanciones y tweets mal escritos. Mientras la galaxia intenta entender cómo pagar el pan sin hipotecar su nave, los aranceles galácticos amenazan con colapsar el equilibrio comercial… y hasta hacer llorar a las criptomonedas.

Desde su trono en el planeta Pensilvania, Trump ha anunciado la ampliación de los aranceles al 50% sobre el acero y aluminio europeo, como si fueran ingredientes de una receta de caos económico gourmet.
Objetivo: “defender los empleos americanos”.

Resultado: encarecer la vida del americano promedio mientras hace enfadar a media galaxia.

Cuáles son los planetas afectados:

🇺🇸 Estados Unidos

  • Las empresas manufactureras están felices… hasta que descubren que el acero ahora cuesta como un iPhone de oro.
  • Empresas como Ford, Apple y General Motors están en modo “que la fuerza del contable nos acompañe”.
  • Los ciudadanos ven cómo los precios suben, el turismo se enfría, y los servicios universitarios se encarecen.

🇨🇳 China:

  • La otra gran potencia comercial reacciona con su propio sable de luz, represalias comerciales discretas pero efectivas.
  • Comienza a buscar aliados en otras galaxias cómo en la India, África, TikTok.
  • Empresas como Tesla y Nike, con operaciones allá, ahora pagan más por mover mercancías que por hacer marketing en el Super Bowl.

🇪🇺 Europa:

  • Bruselas se pone el casco de Leia y amenaza con represalias si EE.UU. no rebaja el sable.
  • Los productos europeos cómo el queso, vino, coches, y sí, ¡jamón ibérico!, podrían ver aranceles hasta del 50%.
  • La economía del Viejo Continente tiembla más que C-3PO en un mercado bajista.

Trump, en su cruzada de “proteger a EEUU de ideas extranjeras”, ha restringido la entrada de estudiantes internacionales. Esto va a crear un impacto inmediato, ya que con menos ingresos para las universidades como Harvard y MIT, entre muchas otras, conseguirá una reducción casi de inmediato, las investigaciones y atraer el talento extranjero,..., aunque eso sí habrá mucho más espacio en las bibliotecas. 😅

Un rayo de esperanza apareció, en el Tribunal de Comercio Internacional dictaminó que Trump se pasó tres galaxias de la raya, imponiendo aranceles sin permiso del Congreso.

¿Y qué hizo el emperador naranja? Apeló, obviamente.

¿Los aranceles? Siguen vigentes. Porque ¿Quién necesita constitucionalidad cuando puedes tener “America First”. Así que cuando quitaran los aranceles.

Spoiler: nadie lo sabe.

  • Algunos aranceles han sido “pospuestos” hasta el 9 de julio, como quien pone el reloj 5 minutos más tarde para no enfrentar la realidad.
  • Otros ya están activos y sin fecha de caducidad, como los chicles debajo de los pupitres del Senado.
El turismo sufre en picado,..., ya que viajar a un país arancelado es como entrar a una cantina de Tatooine caro, tenso y probablemente salgas sin cartera. El ciudadano medio, entre inflación, sueldos, se irán empobreciendo.

jueves, 15 de mayo de 2025

De "fraude" a "favorito": la metamorfosis institucional


Hace apenas unos años, las criptomonedas eran consideradas por muchos como una moda pasajera, un fraude o incluso una amenaza para el sistema financiero. Los bancos y las instituciones financieras tradicionales miraban con desdén a Bitcoin y compañía, comparándolos con esquemas Ponzi y burbujas especulativas. 

Pero, ¡oh sorpresa! En 2025, esas mismas instituciones están abrazando las criptomonedas con entusiasmo.  Firmas como BlackRock, Grayscale y Fidelity han lanzado fondos cotizados en bolsa (ETFs) de Bitcoin y Ethereum, atrayendo miles de millones en inversiones institucionales.  Incluso BBVA ha comenzado a ofrecer servicios de compra y venta de criptomonedas a sus clientes particulares en España.  

Políticas pro-cripto, el nuevo mantra gubernamental, donde el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha declarado su intención de convertir al país en la capital mundial de las criptomonedas. Ha propuesto la creación de una reserva estratégica de Bitcoin y ha relajado las regulaciones para fomentar el crecimiento del sector, algo que España pasa lo contrario. 

Esta postura pro-cripto ha generado un efecto dominó a nivel global, con otros países considerando adoptar políticas similares para no quedarse atrás en la carrera digital. 

A pesar de la creciente adopción institucional y las políticas favorables, el mercado de criptomonedas sigue siendo tan volátil como siempre. El precio de Bitcoin ha experimentado altibajos significativos, y las liquidaciones masivas son comunes. Donde en un período e 24 horas, se pueden registrar liquidaciones por un total de 716 millones de dólares, algo que ya ha sucedido, recordándonos que la montaña rusa cripto no es apta para cardíacos.  

Estrategias de supervivencia en el criptoespacio, dado este panorama, ¿cómo pueden los inversores navegar en este entorno dinámico y evitar naufragar en el mar de la volatilidad? Aquí van algunas recomendaciones:

Diversificación. Has escuchado el, no pongas todos tus huevos en la misma cesta digital. Haz caso y no lo hagas. 

Gestión de riesgos. Establece límites de pérdida y no inviertas más de lo que estés dispuesto a perder. No sea que pierdas hasta la camisa que llevas puesta. 

Educación continua. Mantente informado sobre las tendencias del mercado y las novedades regulatorias. Ya que cada día puede cambiar. 

Asesoramiento profesional. Consulta con expertos en inversiones y criptomonedas para tomar decisiones informadas. Pero ten lo claro, porque la decisión final es tuya y de nadie más. 

viernes, 9 de mayo de 2025

New Hampshire lidera la carrera por reservas estratégicas de Bitcoin en EEUU ¿Adiós dólar, hola Satoshi?


El Bitcoin se mete en la política fiscal de EE. UU. y la FED empieza a sudar frío otra vez.

Mientras el dólar aún se cree el protagonista del cuento monetario global, aparece New Hampshire el pequeño pero ruidoso estado libertario con una jugada que ha hecho saltar las alarmas de Wall Street y del despacho de Jerome Powell, crear reservas estratégicas de Bitcoin. Sí, como si se tratara de petróleo digital para tiempos de crisis… o para tiempos donde confiar en el dólar se ha vuelto un acto de fe.

Y no están solos, ya que otros estados como Texas, Florida y Wyoming también están sacando sus carteras y no precisamente la que tienen en el bolsillo, para sumarse a la nueva fiebre del oro digital. Las Criptomonedas ya no es una moda de millennials o de gurús en Twitter, ya que el ahora Bitcoin entra en los balances estatales.

Spoiler alerta: esto no es precisamente un refuerzo para el dólar

Si el mismísimo gobierno estatal empieza a diversificar sus reservas con BTC, es porque sabe que la impresora de la FED no viene con garantía ilimitada. Los tipos de interés subirán, bajarán o darán vueltas en círculos, pero hay algo que no cambia y ese es el Bitcoin no se imprime y eso, en estos tiempos, vale oro digital.

Además, si Bitcoin se convierte en reserva estratégica…¿Cuánto tardará en ser activo de reserva para comercio internacional? Adiós hegemonía del billete verde y ahora un, hola ¿aceptan Satoshi?

Aparte de fondos estatales, se plantean fórmulas innovadoras, como es la donaciones de entusiastas cripto,..., porque todos conocemos a ese tío rico en BTC que quiere dejar huella.

Tokenización de activos estatales ¿una parte del Capitolio tokenizada? Tiempo al tiempo. Reasignación de presupuestos públicos menos “productivos” hola burocracia.

La Reserva Federal (FED) observa todo esto con una sonrisa tensa. Porque claro, si los estados almacenan BTC y el mercado lo respalda, su poder para mover la economía se diluye. ¿Suben los tipos de interés? No pasa nada, el Bitcoin no los necesita. ¿Inyectas liquidez al sistema? Genial, eso solo empuja a más gente a buscar refugio en activos limitados.

Y si eso no les preocupa, la pérdida de confianza en los bonos del Tesoro sí lo hará. Cuando Bitcoin da más rentabilidad y más privacidad que los instrumentos del Estado "no te olvides de pagar sus impuestos", ya sabes que algo huele mal en la política monetaria.

¿Y la Unión Europea? Bien, gracias, nos quedamos observando desde el balcón. Mientras tanto, en Bruselas siguen discutiendo si el euro digital debe tener caducidad como un yogur o si deben seguir imprimiendo euros como si no hubiera inflación.

Si más estados norteamericanos adoptan Bitcoin como activo de reserva, la UE no solo perderá competitividad, como es la presión y para adoptar una estrategia similar, será brutal para el bolsillo de los contribuyentes. Y si no lo hacen,..., el euro podría sufrir depreciación frente a un BTC respaldado incluso por gobiernos.

Y sí, eso se traduce en más inflación, más impuestos encubiertos y menos croissants por un euro. Pero esto para EEUU, puede suponer:
  • Mayor presión sobre la FED.
  • Menor poder adquisitivo si el dólar se debilita.
  • Una oportunidad si su estado compra BTC a tiempo y con visión.
Por el lado contrario de EEUU tenemos a la vieja Europa, que nos podría pasar a nosotros:
  • Más dudas sobre la estabilidad monetaria.
  • Posibles subidas de impuestos o recortes disfrazados.
  • Y un nuevo enemigo invisible, el retraso tecnológico y monetario.
¿Y el Bitcoin? Riéndose desde la cima… o preparándose para otra subida. Cada movimiento como este legitima más al BTC. Pasa de ser “esa moneda de geeks” a “activo estratégico de Estados”. Si los estados compran, los inversores institucionales siguen. Si los institucionales compran, la demanda crece. Y ya conoces la regla básica de Bitcoin: oferta limitada, demanda infinita = precio al alza.

jueves, 8 de mayo de 2025

Parte I: Última Fase de la OPA del BBVA sobre Banco Sabadell ¿Qué Dice el Gobierno y la CNMC?


¡Última hora desde el frente financiero en España!

Desde el cuartel general, mayo de 2025. La OPA que sacude la banca española entra en su recta final… y la tensión se palpa hasta en los cajeros automáticos.

El BBVA, también conocido en clave militar como el Gigante Blanco del Ibex 35, ha desplegado todo su arsenal financiero para conquistar al resistente Banco Sabadell, quien contra viento, marea y consejos de administración, sigue izando su bandera de independencia. Pero atención, porque el conflicto ha entrado en fase decisiva, y aquí no hay humo sin fuego… ni OPA sin drama.

BBVA vs. Sabadell ¿En qué fase se encuentra la OPA? Después de una carta romántica rechazada también conocida como propuesta de fusión amistosa, el BBVA activó la artillería pesada con una OPA hostil. Traducido al lenguaje de trinchera: “Si no vienes por las buenas, te compramos por las malas… con prima incluida”.

En la actualidad la CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) ha dado el primer "ok", pero con condiciones para no convertir pueblos de España en zonas des bancarizadas.

El Gobierno español se ha metido en la partida, lanzando una consulta pública hasta el 16 de mayo. La Generalitat catalana ha disparado su rechazo, mientras la Comunidad Valenciana lo tilda de “paripé”. Fuego cruzado.

La CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores) aún no ha dado luz verde al folleto de la OPA. El desenlace depende del Ministerio de Economía… y de las estrategias de ambos bandos

Banco Sabadell no Afloja y Resiste, ese pequeño gran resistente, está haciendo campaña entre sus accionistas y regiones aliadas, defendiendo la identidad de “banco de proximidad” denunciando lo que considera una absorción injusta. Su táctica es la de ganar tiempo, reforzar imagen y claro el agitar la política regional, como si fuera polvorín. 

Pero mientras tanto, BBVA refuerza sus posiciones, asegura a los mercados su “visión estratégica” poniendo cara de “esto es lo mejor para todos”, mientras afina y le echa aceite al engranaje de su artillería contable. Porque, claro, una fusión bancaria nunca es una guerra… salvo cuando realmente lo es.

El Ministerio de Economía tiene hasta el 27 de mayo para decidir si lleva el caso al Consejo de Ministros. En caso afirmativo, la Moncloa tendría un mes más para pronunciarse. El tiempo corre, los asesores económicos no duermen y la presión política, crece como una burbuja de deuda griega.

Lo que queda aún nos queda por delante en esta contienda:
  1. Respuesta del Ministerio de Economía (máx. 27 de mayo).
  2. Evaluación del Consejo de Ministros, si se activa.
  3. Aprobación final del folleto por la CNMV.
  4. Inicio del periodo de aceptación por parte de los accionistas del Sabadell (quienes decidirán si se venden o luchan hasta el último dividendo).
Si todo marcha según el guion de esta tragicomedia bancaria, la OPA podría resolverse entre julio y septiembre de 2025. Aunque si entran factores políticos nuevos, podríamos estar hablando de una guerra de desgaste. Como en las buenas sagas, OPA Parte II - El retorno del consejo.

La OPA del BBVA al Banco Sabadell está en su fase final de evaluación política, con la CNMC ya pronunciada y el Gobierno calibrando el impacto regional, económico y electoral. El desenlace depende de decisiones que se tomarán en despachos donde no entra la luz, pero sí el eco de los mercados.

El Gigante Blanco avanza, pero Sabadell aún no ha rendido su plaza. Y como en toda guerra financiera, los verdaderos ganadores serán los que sepan leer entre líneas... o entre balances.

miércoles, 7 de mayo de 2025

¿Qué diablos es un ETF y por qué todo el mundo habla del de BlackRock?

¡Bienvenidos, inversores curiosos, criptobros en rehabilitación y ahorradores con espíritu del Lobo de Wall Street! Hoy vamos a destripar uno de los productos más populares del mundo financiero moderno, el ETF. Y no, no es una criptomoneda nueva ni una startup vegana, es mucho más aburrido… pero también más rentable, bueno a veces.

ETF significa Exchange Traded Fund o lo que es lo mismo en español Fondo Cotizado en Bolsa. ¿Pero qué quiere decir esto? Eso es muy sencillo, haber es un fondo de inversión que puedes comprar y vender como si fuera una acción, pero en lugar de invertir en una sola empresa, el ETF invierte en un conjunto de ellas. Es como si en vez de comprar una sola carta Pokémon, compras todo el mazo.

Ventaja clave, es la Diversificación sin tener que volverte un analista financiero ni pagarle a uno.

BlackRock, es el Darth Vader del mundo financiero, pero sin sable láser, solo trillones de dólares, gestiona uno de los ETF más famosos y este es iShares Core S&P 500 UCITS ETF. Este fondo sigue al S&P 500, el índice que representa a las 500 empresas más grandes de EEUU.

¿Y quién está en este ETF? Prepárate y agárrate:
  • Apple
  • Microsoft
  • Amazon
  • Nvidia
  • Alphabet (Google)
  • Meta (Facebook, pero con nombre de videojuego distópico)
  • ...y cientos de empresas más. Es como tener un pedacito de cada gigante tecnológico y financiero en una sola compra.
¿Y da dividendos? ¿O solo emociones? ¡Sí! Algunos ETF reparten dividendos. En el caso del iShares Core S&P 500 UCITS ETF, sí paga dividendos, aunque también existe una versión de acumulación que reinvierte todo.

Los dividendos son esas pequeñas porciones de beneficios que las empresas reparten a sus accionistas. Si tú eres dueño de este ETF, te tocan también… ¡aunque sea para un café caro!

Ejemplo: Si Apple y Microsoft reparten beneficios, el ETF los recoge y te da tu parte proporcional. No te harás rico, pero algo es algo. O puedes reinvertirlo y seguir soñando con la jubilación anticipada.

¿Por qué debería interesarte esto si solo compras Bitcoin? Porque un ETF es un producto que mezcla lo mejor de la bolsa con la tranquilidad de no tener que elegir tú mismo en qué invertir. Es como dejarle la gestión a alguien que sí sabe… y no a tu cuñado que te recomendó Dogecoin en 2021.

Podríamos decir que un ETF es un fondo que compras como una acción. El de BlackRock sigue el S&P 500, que es como el Olimpo empresarial de EE. UU. Puede darte dividendos, si eliges la versión que los reparte.

Es diversificado, líquido y más fácil de entender que el staking de Solana.

¿Y tú, sigues dejando tu dinero debajo del colchón o ya miraste los ETF?

Spoiler: el colchón no paga dividendos.

martes, 6 de mayo de 2025

El Salvador y su romance con Bitcoin. Ni si quiera el FMI lo puede parar

Aunque uno pensaría que firmar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) sería suficiente para que cualquier país se portara "serio" con sus finanzas, El Salvador decidió que el amor por Bitcoin vale más que las advertencias de los hombres de traje gris en Washington.

Todo comenzó en septiembre de 2021, cuando el presidente Nayib Bukele decidió que el Bitcoin no solo era cool, sino digno de ser moneda oficial. Desde entonces, El Salvador ha estado acumulando BTC como si fueran figuritas de colección, mientras el mundo financiero observaba con una mezcla de asombro y ataque de nervios.

¿Y cuántos BTC tienen guardaditos? Según la Oficina Nacional de Bitcoin, sí, existe una aunque no lo parezca, hasta marzo de 2025 El Salvador ha acumulado más de 6.110 BTC, valorados en aproximadamente 498 millones de dólares. Todo esto mientras firmaban un acuerdo con el FMI que, en teoría, implicaba moderación. Pero bueno, ¿qué es la coherencia cuando se tiene una billetera cripto?

¿Pero no es que el FMI? ¿Les prestó una fortuna? Claro que sí. En febrero de 2025, el FMI aprobó un acuerdo de 1.400 millones de dólares para que El Salvador pudiera respirar un poco y evitar que sus finanzas se derrumbaran como una altcoin en temporada bajista. ¿La condición? Reducir el uso público de Bitcoin y no emocionarse tanto con la adopción estatal.

¿Y qué hizo El Salvador? Compró más Bitcoin. Porque, evidentemente, las sugerencias del FMI son más flexibles que una altseason.

El Salvador no ha terminado de pagar su deuda. De hecho, el acuerdo con el FMI contempla un ajuste fiscal de 3.5% del PIB entre 2025 y 2027, lo que se traduce en unos 1.430 millones de dólares de sacrificio presupuestario. Pero tranquilos, siempre quedará espacio en el presupuesto para un par de Satoshis más.

Porque, en palabras del gobierno salvadoreño, Bitcoin es el futuro y nada grita “confianza económica” como ignorar al FMI para seguir invirtiendo en un activo volátil que, de vez en cuando, se desploma un 20% en una tarde.

Mientras el FMI se preocupa por la estabilidad fiscal, El Salvador parece más enfocado en liderar la revolución cripto. Aunque eso implique caminar por la cuerda floja financiera con una sonrisa  colgate. ¿Resultado? Una mezcla fascinante entre audacia económica y una telenovela de riesgo soberano.

¿El futuro? Nadie lo sabe, pero si el precio de Bitcoin se dispara, Bukele quedará como un genio visionario. Y si no… bueno, siempre se puede culpar a la prensa.

lunes, 5 de mayo de 2025

Extra, Extra: ¡Llega el Euro Digital! Tu dinero, ahora con fecha de caducidad y GPS incorporado


¡Atención, ciudadanos de la eurozona! Prepárense para dar la bienvenida al flamante Euro Digital, la última joya tecnológica del Banco Central Europeo (BCE). Porque, claro ¿quién necesita privacidad financiera cuando puedes tener una moneda que te sigue a todas partes y expira como un yogur?

El BCE ha estado trabajando arduamente en el Euro Digital desde noviembre de 2023, en una fase de preparación que se extenderá hasta octubre de 2025.  Eso sí, no se emocionen demasiado, en esa fecha no se lanzará la moneda, sino que se decidirá si se pasa a la siguiente fase del proyecto.  

Imagina un monedero digital gestionado por el BCE, accesible a través de una aplicación en tu móvil o reloj inteligente. Podrás realizar pagos instantáneos, incluso sin conexión a Internet.  Eso sí, olvídate de que sea cómo una criptomonedas descentralizadas, ya que aquí, cada transacción estará supervisada por las autoridades monetarias.  

Para garantizar la estabilidad financiera y tú obediencia, se contemplan límites en la cantidad de euros digitales que puedas poseer. Aunque aún no se ha fijado una cifra exacta, se habla de un máximo de 3.000 euros por usuario, pero este podrá ser modificado por el estado cuando lo dese.  

Además, se está considerando la posibilidad de que el dinero en tu monedero digital tenga fecha de caducidad.  Sí, como lo oyes, si no lo usas a tiempo, podría desaparecer.  

Adiós a la privacidad, hola, Gran Hermano financiero. Con el Euro Digital, cada compra que realices será registrada y supervisada.  ¿Te apetece un café? El BCE lo sabrá. ¿Un regalo sorpresa para tu pareja? También.  La privacidad financiera será cosa del pasado. 

Veamos un pequeño ejemplo, la vida con el Euro Digital Antes vs. Después, la épica batalla entre el metálico y el euro digital:
  • Escena 1: Año 2023, aún existe el dinero en efectivo. María entra en una librería independiente y compra un libro sobre criptomonedas y evasión fiscal, por puro entretenimiento, claro. Paga en metálico, nadie sabe nada, y se va tranquilamente a su casa. Solo ella y el librero sabrán que ese libro cambió su vida y su perspectiva sobre Hacienda.
  • Escena 2: Año 2026, el euro digital ha llegado. María intenta comprar el mismo libro, esta vez pagando con su wallet digital. Instantáneamente, la transacción queda registrada en el sistema del BCE, que, en su lucha contra el terrorismo financiero y la evasión de impuestos, etiqueta la compra como “potencialmente sospechosa”. Al día siguiente, recibe un correo del banco "Querida ciudadana, hemos notado que usted ha adquirido literatura de riesgo. Recuerde que el conocimiento es poder, pero el poder lo tenemos nosotros."
Podríamos imaginar que decides ahorrar para unas vacaciones. Depositas tus euros digitales en tu monedero, pero, ¡oh, sorpresa! Al cabo de unos meses, descubres que parte de ese dinero ha caducado. Y si intentas recibir una transferencia que supera el límite establecido, simplemente será rechazada. Porque, claro ¿quién necesita flexibilidad financiera?

El Euro Digital promete modernizar los pagos en la eurozona, pero también plantea serias preocupaciones sobre la privacidad y el control estatal. ¿Estamos dispuestos a sacrificar nuestra libertad financiera por la comodidad digital? La respuesta está en tus manos... por ahora.

viernes, 2 de mayo de 2025

China lanza su sistema de pagos ¿Se acerca la caída del dólar?


Aunque hoy tenía planeado hablar de otros temas, ¿cómo resistirse a comentar el bombazo financiero del día? China lanza su propio sistema de pagos internacional para competir directamente contra el dólar estadounidense y no, no es ciencia ficción.

Así es, el gigante asiático ha dejado claro que no quiere depender más del SWIFT sí, ese sistema de pagos internacional controlado en su mayoría por Estados Unidos. El CIPS Cross-Border Interbank Payment System, es la propuesta oficial de sistema de pagos China para liderar el comercio mundial... usando, cómo no, su propio yuan digital.

¿Pero qué implica el nuevo sistema de pagos de China?

China propone que los países hagan negocios directamente en yuanes, evitando intermediarios como el uso del dólar estadounidense. En palabras simples, quiere cambiar las reglas del juego global y de paso, aprovechar el creciente movimiento de desdolarización 2025 que ya comienza a expandirse.

¿Sutil? No precisamente.
¿Ambicioso? Como abrir una churrería en el desierto.
¿Viable? Si suficientes países están dispuestos a enfrentarse a Washington, quizá sí.

¿Cómo podría esto afectar al dólar y al euro? El impacto del yuan en la economía mundial podría ser brutal. Ya que ha menos operaciones en dólares implica, menor demanda de dólares en los mercados internacionales. Esto podría implicar la pérdida de poder de Estados Unidos para sancionar y controlar flujos comerciales, pudiendo ocasionar una posible caída del dólar progresiva. El euro que, como buen primo elegante, también perdería algo de protagonismo.

Si el sistema de pagos de China gana tracción, veremos una competencia tan real al dominio del dólar en las próximas décadas.

¿Podría esto afectar la economía global? Oh, ya sabes que sí, ya que una desdolarización acelerada pondría nerviosos a los mercados bursátiles, afectando a la caída en la compra de deuda estadounidense, como afectados a la inflación importada, como a la estabilidad en el precio de materias primas.

Y por supuesto, esto genera un futuro incierto para el dólar como "moneda de reserva mundial".

Mientras tanto, el futuro del yuan sería brillante… aunque, si sube demasiado de valor, podría morderse la cola, haciendo que los productos chinos pierdan competitividad. Todo tiene su precio, incluso cuando juegas a destronar imperios. 

No entres en pánico todavía, porque la desdolarización es lenta. Roma no cayó en un día y el dólar tampoco lo hará. Pero el solo hecho de que China plante cara de forma abierta ya marca un cambio de época.

El nuevo sistema de pagos internacional liderado por China es como una piedra lanzada en un estanque tranquilo, las ondas apenas comienzan, pero nadie sabe qué tan grande será el tsunami.

Así que si ves a tu dólar cada vez más delgado o al yuan sonriendo con más dientes... ya sabes quién empezó el juego.

¿Listos para la nueva guerra fría financiera?

miércoles, 30 de abril de 2025

El Gran Apagón Europeo: Drama, Suspenso y un Billete de 20 en el Papel Principal


Capítulo 1: Un lunes cualquiera… hasta que no.

Era un día soleado en Europa, uno de esos en los que uno piensa: "Hoy me merezco un café caro pagado con mi flamante tarjeta usando el contactless".

Pero la vida, como buena escritora de telenovelas, tenía otros planes.
España, Francia, Portugal e Italia sí, todo el sur europeo en bloque— sufrieron un apagón digital digno de un premio Emmy, pagos con tarjeta fuera de servicio, cuentas online inaccesibles, apps bancarias convertidas en decoración inútil de pantalla.

¿Solución? ¡El noble y olvidado dinero en metálico!
Ese billete arrugado en el fondo de tu mochila, ese puñado de monedas que juraste gastar “algún día”... De repente, eran tu único salvavidas.
Quién iba a decir que 2 € en calderilla podían darte más poder que una tarjeta platino.

Capítulo 2: ¿Y si ya no existiera el dinero físico?

Ahora, pongámonos en modo "¿qué habría pasado si…?" Ya se que es muy de telenovela también.

Imagina este mismo apagón en un futuro con el euro digital implantado y sin billetes ni monedas.

Spoiler: El capítulo se titularía “Cuando el Wi-Fi nos falló y no pudimos ni comprar pan”.

Si sólo existiera el euro digital, este habría sido el escenario:

  • Compras bloqueadas.
  • Farmacias cerradas porque no puedes pagar la medicina.
  • Gasolineras sin servicio.
  • Supermercados convertidos en museos de alimentos inalcanzables.

Así que básicamente, un apocalipsis económico patrocinado por la caída de un par de servidores.

¿El objetivo real del euro digital?
Según los folletos, es “modernizar y facilitar los pagos”. Según los fans de la conspiranoia y algunos realistas, es eliminar el efectivo, controlar absolutamente el flujo de dinero y hacer que hasta tu compra de chicles pase por registro oficial.

Capítulo 3: ¿Moraleja?

En la novela de hoy aprendimos que:

  • El dinero en metálico, como ese actor veterano que ya nadie quiere pero siempre salva la producción, sigue siendo el héroe silencioso.
  • Apostarlo TODO al sistema digital es como confiarle tu boda a un organizador que solo usa Internet Explorer.
  • Y, finalmente, que el progreso sin plan B puede ser más frágil que un billete de 5 € olvidado en un bolsillo de pantalón lavado.

Así que ya sabes, deberías de guarda siempre un poco de cash. No porque seas antiguo... sino porque, cuando el sistema caiga otra vez y lo hará, aunque no se puede saber cuándo será, quien tenga monedas, reinará.

Nos vemos en el próximo capítulo de:
"Europa: Digitalizados y a Oscuras".

¡Tu dinero debe de trabajar para ti y no al revés!


Querido lector cripto aventurero, si todavía tienes tus ahorros atrapados en un depósito bancario esperando rendimientos dignos de los años 90 (o de un cactus en el desierto), tengo algo mucho mejor: Staking con ATOM en Coinbase. Y sí, ganarás dinero mientras duermes, comes o ves memes.

Y como la generosidad es interplanetaria: Regístrate en Coinbase usando este enlace y recibe 10 € en Bitcoin por la cara:

https://coinbase.com/join/5Y38Q4F?src=android-share

Imagina que en lugar de guardar tus criptos bajo el colchón o en un exchange sin recompensas, las dejas trabajando. Eso es staking: bloqueas tus tokens, como ATOM de la red Cosmos, a cambio te premian con más tokens.

¿El truco? ¡No hay truco! Es como si tu dinero tuviera un segundo empleo y no te pidiera aumento. Recuerda que lo más importe, no es trabajar solo para ganar y que el dinero que guardas, no este de perezoso.

Cosmos es como el intermediario zen de las blockchains. Su token, ATOM, no solo sirve para mantener la red funcionando, sino que te paga por ayudar. El staking de ATOM te permite ganar recompensas cada pocos días, y gracias al interés compuesto (sí, como el que te contaron en clase y creíste que no servía para nada), tus ganancias se van acumulando.

Un depósito bancario tradicional te da una rentabilidad ridícula, cuando no te cobran por tener el dinero ahí. Si depositas 1.000 €, puede que al año tengas… 1.001 €. Bravo. ¡Un euro para celebrarlo en la máquina de café de la oficina!

Con staking, puedes obtener entre un 7% y un 20% anual, dependiendo del activo y recuerda que es a interés compuesto. En serio: tu dinero hace más ejercicio que tú en enero.

¿Sabes por qué todo funciona sin que tengas que escribir código como un hacker? Por las APIs. Son como camareros digitales que se encargan de que tu staking, recompensas y validaciones ocurran sin que tú muevas un dedo. Las plataformas como Coinbase usan APIs para conectarse con los validadores y hacer que tu staking sea tan fácil como apretar un botón de forma literal.

Cómo hacer staking con ATOM en Coinbase

1. Crea tu cuenta en Coinbase

Si aún no tienes una, te estás perdiendo de mucho y de esos 10 € gratis.
https://coinbase.com/join/5Y38Q4F?src=android-share

2. Compra Cosmos (ATOM)

Busca “ATOM” en el buscador de la app. Compra lo que puedas, desde unos pocos euros hasta lo que te sobre del alquiler.

3. Activa el staking

  • Ve a tu cartera.
  • Haz clic en ATOM.
  • Aparecerá un botón que dice “Comienza a ganar recompensas” o similar.
  • Haz clic, acepta las condiciones y listo.

Ahora puedes volver a tu vida normal. Las recompensas llegarán solas cada pocos días. 

Literalmente, cada pocos días. Tu saldo irá subiendo. No es magia, es blockchain y validación de transacciones. Lo mejor es que si no las retiras, se reinvierten solitas. Como una plantita que riega sus propias raíces.

Recuerda dejar tú dinero de forma cripto trabaje por ti y no tú por el, así que staking es el nuevo depósito bancario, pero con esteroides. Es seguro, rentable y sin papeleo aburrido. Cosmos ATOM es ideal para empezar, y con Coinbase lo haces en segundos, sin enredos.

martes, 29 de abril de 2025

Tregua en la batalla entre BBVA y Banco Sabadel


Las tropas estaban alineadas, los generales revisaban sus estrategias y los tambores de guerra financiera sonaban con fuerza. La CNMC tenía previsto ayer, 28 de abril, reunirse para debatir un tema candente, la oferta pública de adquisición OPA hostil lanzada por BBVA contra Banco Sabadell.

En esta reunión, los altos mandos iban a deliberar si era procedente o no seguir adelante con la operación, qué condiciones se podían imponer y si podría haber riesgos de que el mercado financiero español quedara convertido en un monopolio vestido de azul BBVA.

Todo apuntaba a que sería un día histórico. Los inversores afilaban sus tweets, los analistas sacaban brillo a sus informes de emergencia, y la prensa tenía ya preparados titulares como:
"CNMC bendice o condena el asalto del BBVA."

Pero no, estimados combatientes de los mercados. La reunión fue cancelada.

Sin muchas explicaciones, la CNMC anunció que el tema no se trataría ese día. Y así, la esperada batalla se convirtió en un silencioso repliegue, dejando a bancos, accionistas y periodistas mascando nervios como soldados esperando órdenes que nunca llegan.

¿Por qué cancelaron? Oficialmente:

  • Por el Apagón eléctrico en toda España y no luchar a oscuras.
  • Aplazamiento por cuestiones de agenda interna.
  • Necesidad de analizar más documentación.
  • Traducido al lenguaje bélico: los generales no quieren disparar antes de tener claro quién va a recoger los cadáveres.

En esta reunión si hubiese ocurrido, la CNMC habría tratado:

  • Si la OPA de BBVA genera problemas de competencia en ciertos mercados regionales o de productos financieros.
  • Qué condiciones pondrían para aprobarla (por ejemplo, vender algunas sucursales, respetar ciertas condiciones laborales, etc.).
  • Cómo proteger a clientes y pymes ante la concentración bancaria.

Y lo más importante, la CNMC tenía en sus manos dar luz verde o roja al primer paso formal que permitiría o el cual podría frustrar el sueño de grandeza de BBVA.

Aunque el Gobierno español puede opinar, no tiene la última palabra. La decisión definitiva está en manos de:

  • La CNMC: Analizará competencia y condiciones.
  • La CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores): Supervisará aspectos financieros de la OPA.
  • Los accionistas del Banco Sabadell: En última instancia, decidirán si venden o no sus acciones a BBVA.

El Gobierno puede intervenir sólo si considera que la operación afecta a sectores estratégicos (spoiler: la banca no está técnicamente catalogada como tal en este contexto, salvo temas de seguridad financiera). El nuevo calendario es incierto, pero los analistas esperan que:

  • En mayo o junio se retome el tema en el seno de la CNMC.
  • Posteriormente, BBVA formalizará la OPA (si no se tropiezan antes).
  • Los accionistas votarán en verano o principios de otoño.

Así que, mientras tanto, la guerra sigue fría pero latente. Las trincheras bancarias no descansan, y el humo de la pólvora (rumores de fusiones y presiones políticas) sigue en el aire.

La reunión cancelada nos recuerda que en el mundo financiero la guerra no siempre explota de inmediato. A veces, los generales prefieren afilar aún más sus lanzas antes de lanzarlas.

La OPA entre BBVA y Banco Sabadell promete más capítulos épicos: alianzas, traiciones, titulares exagerados y, quién sabe, quizás algún histórico "acuerdo de paz"... o un asalto final glorioso.

¡Seguiremos informando desde el frente!