Mostrando entradas con la etiqueta CBDC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CBDC. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de mayo de 2025

Parte II: El Asedio Continúa, El Sabadell Resiste, la Moncloa Fracasa y Abanca Entra en el Mapa


Tras semanas de bombardeo diplomático, campañas mediáticas y despliegues de artillería financiera, el General Torres Vila del BBVA aún no logra izar su bandera sobre el bastión Sabadell. Pero ahora, con la moral alta, el viejo zorro Oliu se lanza a una maniobra táctica inesperada ¡una posible fusión con Abanca!

Mientras tanto, desde el búnker de la Moncloa, las tropas políticas al mando del Alto Mando Económico intentaron desplegar su influencia para mediar un alto el fuego. El objetivo era claro, evitar una consolidación bancaria que huela demasiado a oligopolio… o peor, a concentración de poder en manos de un solo general azul BBVA.

Spoiler: fracasaron.

Ni presión institucional, ni llamaditas nocturnas, ni las amenazas veladas de una visita de Hacienda lograron detener a las tropas de Torres Vila. La Moncloa se quedó como observador neutral en una guerra que se le fue de las manos.

Cual es el plan B de Sabadell ¡Operación “Galicia Libre”!

Pero cuando todo parecía indicar que el Sabadell estaba condenado a rendirse, apareció en el radar un posible aliado,.., Abanca, el banco gallego comandado por el general Escotet. En una jugada de tablero de Risk bancario, se empieza a hablar de una fusión alternativa, un pacto de mutua defensa para evitar la absorción por BBVA.

¿Sabadell y Abanca, juntos? ¿Un nuevo bloque ibérico de resistencia bancaria? ¿O solo una táctica de distracción mientras refuerzan sus trincheras internas?

Pero en un giro inesperado, Abanca ha rechazado categóricamente cualquier posibilidad de fusión con el Sabadell, dejando vestido y alborotado. El presidente de Abanca, Juan Carlos Escotet, ha declarado que la gobernanza y el modelo de negocio propio son condiciones innegociables, descartando así una unión con Sabadell o Unicaja.

Con la negativa de Abanca, el Sabadell se encuentra en una posición vulnerable.  La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha aprobado la operación bajo ciertas condiciones, pero la decisión final recae en el Gobierno español, que ha iniciado una consulta pública para evaluar el interés general.

Recordemos que el BBVA aún ofrece su atractiva... digamos, peculiar... oferta: una acción de BBVA y 0,70 euros por cada 5,3456 del Sabadell. ¿Recompensa generosa o trampa con moño azul? Eso decidirán los accionistas cuando llegue el momento del voto.

Lo que está claro es que este conflicto tiene más giros que una telenovela colombiana. La guerra no ha terminado. Las fusiones se negocian en los despachos y se combaten en los mercados. Mientras tanto, la Moncloa ve desde la loma, con prismáticos, preguntándose en qué momento perdió el mando.

martes, 15 de abril de 2025

Aranceles, Guerra Comercial y una Bolsa en Llamas: Bienvenidos a la Economía del Caos


¡Bienvenidos al circo económico mundial 2025, donde los aranceles son las nuevas estrellas del espectáculo! Ah, los aranceles. Esas hermosas barreras comerciales que hacen que todos paguemos más por todo… y que los mercados se tambaleen como si hubieran tomado tres cafés y media, cómo teniendo una crisis existencial. Estados Unidos, una vez más, ha decidido que la mejor forma de arreglar el mundo es poniéndole impuestos a medio planeta. ¿La receta? Receta Maestra: “Sopa de Aranceles a la Globalización” Ingredientes:

  • 1 taza de arancel universal del 10% (cortesía de EE. UU.) 
  • 1 cucharada generosa de arancel del 20% para productos europeos
  • 1 pizca de arancel del 145% para productos chinos
  • 1 cucharón de respuesta china con aranceles del 125% a productos estadounidenses
  • Una ramita de tensiones comerciales globales
  • Un toque de volatilidad en bolsas y criptomonedas​

Porque si vas a desatar una guerra económica, al menos que sea con estilo, ¿verdad?

China, como era de esperarse, no se quedó de brazos cruzados viendo cómo le suben el precio a sus productos. En una movida que combina diplomacia, venganza pasivo-agresiva y orgullo nacional, está preparando sus propios aranceles y limitaciones a productos estadounidenses. China no solo ha respondido con aranceles, sino que también ha fortalecido sus lazos comerciales con otros países, como España, en sectores como la industria cinematográfica . Europa, mientras tanto, busca mantener el equilibrio en medio de esta guerra comercial, con reuniones diplomáticas y estrategias para proteger sus intereses

¿La respuesta informal de China? Algo así como: “Sigan así, y la próxima vez les vendemos microchips con una sonrisa… y un embargo.”

Mientras tanto, Europa, que bastante tiene ya con sus propios líos (inflación, energía, y alguna que otra huelga), ahora se encuentra en el medio del fuego cruzado. Bruselas ha respondido con advertencias, amenazas de represalias y reuniones diplomáticas con café cargado y nervios de acero. Y aunque nadie quiere guerra comercial abierta, todos están preparando sus aranceles “por si acaso”.

Si pensabas que la bolsa estaba estable, ya que parece una telenovela de fin de temporada, te presento la gráfica del Nasdaq: una caída del 5% en un solo día, el peor resultado en años. Las famosas “Siete Magníficas” (Apple, Microsoft, Amazon, Meta, Alphabet, Nvidia y Tesla) han perdido más de 5,3 billones de dólares. Sí, con “b” de “bastante preocupante”. Así que la bolsa es como montar en una montaña rusa de emociones. Y claro, si los mercados tradicionales estornudan, el mundo cripto agarra una pulmonía. Bitcoin ha tocado fondo (otra vez), y las acciones de empresas como Coinbase o MicroStrategy se han desplomado. Algunos aún creen que las criptos son refugio seguro... otros están revisando si aún tienen su Cartera Virtual actualizado. Las criptomonedas, siempre impredecibles, han experimentado subidas y bajadas en respuesta a estas políticas comerciales. Bitcoin, por ejemplo, ha visto un aumento del 6% tras la pausa temporal de 90 días en los aranceles anunciada por Trump

Tesla, por ejemplo, va tan cuesta abajo que Elon Musk podría terminar vendiendo burritos en Wall Street para recuperar lo invertido.

¿Y qué puede pasar si esto continua? Spoiler: Nada Bueno. Si los líderes mundiales no reculan (spoiler: no suelen hacerlo), estamos ante un escenario con potencial de “recesión global aproximado al 2.0”. ¿Los ingredientes?

  • Menos comercio internacional.

  • Precios más altos.

  • Menos confianza en monedas como el dólar y el euro (gracias a la impresión masiva y políticas nada claras).

  • Inversiones en cripto que siguen siendo un campo minado emocional.

Y si el dólar empieza a perder su aura de moneda divina, podríamos ver una aceleración en la adopción de monedas digitales o incluso nuevas reservas alternativas (¿Yuan digital, Euro digital, alguien?).

Si esta escalada arancelaria continúa, podríamos enfrentar una recesión global, con impactos negativos en la economía, la bolsa y las monedas fiduciarias como el dólar y el euro. Las criptomonedas podrían beneficiarse como refugio ante la incertidumbre, pero también enfrentarán desafíos debido a la volatilidad y las regulaciones .​

En resumen, tenemos aranceles, represalias, mercados sacudidos y criptos en caída libre. Pero no te preocupes: los gobiernos nos aseguran que todo está bajo control. 

Así que abróchate el cinturón, guarda tus memes de “To The Moon” y revisa tus inversiones. Porque si esta guerra comercial escala, el futuro financiero será... interesante, por decir lo menos.

En resumen, el mundo económico está en un estado de tensión, con políticas proteccionistas que podrían tener consecuencias a largo plazo. Es esencial monitorear estos desarrollos y considerar estrategias para mitigar los riesgos asociados.

jueves, 20 de marzo de 2025

Regulación de Criptomonedas en Corea del Sur y Japón: Rol Bancario y Tendencias Fintech

El mundo de las criptomonedas sigue evolucionando teniendo los dos siguientes países asiáticos, Corea del Sur y Japón han tomado enfoques distintos pero estratégicos en la regulación de estos activos digitales. Ambos países han establecido marcos regulatorios que buscan equilibrar la innovación con la seguridad financiera, al mismo tiempo que sus sectores bancarios y fintech avanzan hacia una mayor integración de la tecnología Blockchain. Podríamos decir que asía esta tomando la delantera en el mundo de las criptomonedas, cómo la adopción de una moneda digital, dejando rezagados a Estados Unidos y por supuesto a la Unión Europea.

Podría decir que Corea del Sur es uno de los mercados de criptomonedas más activos del mundo. Con un volumen de comercio significativo y una comunidad cripto en crecimiento, el gobierno surcoreano ha establecido una serie de regulaciones para supervisar el sector, por su rápido crecimiento. Cómo por ejemplo en el año 2021, se crea la Ley de Informes de Transacciones Financieras, esto exige que los echanges de criptomonedas obtenga una serie de licencias, para poder trabajar con bancos para poder implementar un sistema de verificación de identidad, dejando de lado el anonimato que se creo al desarrollar las criptomonedas, dejando de lado la privacidad económica. Cómo la propuesta de impuestos del 20% sobre las ganancias de capital en criptomonedas, aunque su implementación ha sido pospuesta en varias ocasiones. Así que el rol adquirido por las entidades bancarias ha cambiado y ofrecen servicios de custodia y soluciones de seguridad para poder proteger los activos digitales.

Por el otro lado tenemos a Japón, este país fue uno de los primeros países en reconocer de forma oficial al Bitcoin (BTC), cómo un método de pago legal en el año 2017, diferente por ejemplo al El Salvador que lo acepto en el año 2021.Pero su enfoque a sido mucho más estructurado en comparación a otros países, ya que la La Agencia de Servicios Financieros de Japón (FSA), supervisa de forma muy estricta las plataformas de criptomonedas, exigiendo de forma muy regulatoria una buena seguridad y el cumplimiento de las normativas. Japón exige que las bolsas de los fondos de los clientes, sean separados de sus activos operativos, reduciendo de esa forma el riesgo en caso de quiebra. Incluso en el sector bancario japonés ha mostrado un gran interés en la digitalización financiera, como el banco de Mitsubishi (UFJ), qué a explorado la creación de una moneda digital para poder realizar pagos transfronterizos.

En los últimos años, Corea del Sur y Japón han tomado un papel clave en la regulación de criptomonedas y la evolución del sector fintech. Ambos países han implementado normativas que buscan equilibrar la innovación con la seguridad financiera, permitiendo que las criptomonedas y la tecnología blockchain sean parte del ecosistema económico. En esta entrada, exploraremos cómo regulan las criptomonedas, el rol de los bancos en este sector y las tendencias fintech en ambas naciones.

Fintech, Fintec o Tecnología Financier, es la industria o empresa que aplica nuevas tecnologías a actividades financiera y de inversión.

Corea del Sur ha impulsado una iniciativa de identidad digital basada en la Blockchain y con la interacción de los pagos con criptomonedas en las plataformas de comercio electrónico. Pero Japón está explorando la emisión de una moneda digital del Banco Central (CBDC) y la propia adopción de los contratos inteligentes para automatizar los procesos financieros.

Corea del Sur y Japón han desarrollado regulaciones avanzadas para el sector cripto, garantizando seguridad sin frenar la innovación. A medida que los bancos y las fintech continúen evolucionando, ambos países podrían desempeñar un papel clave en el futuro de las finanzas digitales en Asia y el mundo.

Publicación Destacada

Cuando PayPal se sube al tren cripto... Porque Aceptar el Futuro (tarde) También Tiene Mérito

Querido diario del siglo XXI, h oy he presenciado un milagro financiero.  PayPal ha descubierto las criptomonedas . Sí, ese mismo PayPal que...