Mostrando entradas con la etiqueta CNMV. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CNMV. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de agosto de 2025

La OPA en llamas: Hacienda se cuela en la trinchera y el Supremo prepara la artillería


La ofensiva continúa en el frente bancario. El BBVA, empeñado en conquistar el territorio Sabadell, pero se ha topado no solo con el veto gubernamental, sino también con un nuevo invitado no deseado,...,  Hacienda, quien ha decidido asomarse a la batalla como aquel vecino cotilla que abre la persiana para ver si los tanques ya llegaron a la plaza. Al parecer, la Agencia Tributaria quiere revisar con lupa cada paso de la operación, no vaya a ser que entre tanta sinergia se pierda algún eurillo que debería acabar en las arcas del Estado.

Los estrategas de Torres generalísimo del BBVA ya contemplan que, si el Gobierno sigue enrocado en su bloqueo, habrá que invocar la baza del Supremo. Una jugada de artillería pesada que podría, en el plazo de un año, darle la vuelta a la contienda. Eso sí, meterse en tribunales implica desgaste, recursos y que la batalla se alargue más de lo que ningún soldado o accionista quisiera. Si el Supremo abre camino, la OPA se reactivaría con fuerza,..., si no, quedará como otra carga fallida de caballería financiera.

Mientras tanto, Sabadell, lejos de atrincherarse en la derrota, disfruta de una inesperada ofensiva, sus acciones llevan semanas en un rally alcista, como si cada proyectil del BBVA sirviera para inflar aún más sus filas. Los grandes inversores, esos generales que no pisan barro, miran con interés, algunos aplauden la subida y ven una oportunidad, que parece ser que otros temen que el fuego de artificio se convierta en humo cuando el frente se estabilice.

Gráfica de referencia: evolución de las acciones del Sabadell antes, durante y después del inicio de la OPA:

(Fuente: datos CNMV y Mercado Bursátil)

¿Es buena idea invertir? Aquí viene la parte que separa a los soldados rasos de los generales, a corto plazo, parece ser que el humo de los cañones favorece al Sabadell, cuyas acciones siguen en ascenso. A medio plazo, está en que el desgaste del conflicto entre movimientos judiciales, político y faltaría más en los regulatorio, esto puede que agote la munición. En otras palabras, hoy puede ser un caramelo para el inversor ágil, pero no es un refugio blindado para los próximos inviernos.

Los grandes inversores, por su parte, juegan su partida paralela. Unos presionan a Torres para que resucite una OPA amistosa, pero otros se sientan en la barrera y esperan que el humo del Supremo aclare si se trata de una victoria o de otra carga inútil.

Último Parte desde el Frente Financiero

“En el día de hoy, cautivas y desarmadas las tropas del optimismo bancario, la OPA del BBVA sobre el Sabadell continúa en un frente embarrado entre tribunales, Hacienda husmeando como sabueso de trincheras y grandes inversores afilando sus bayonetas, para decidir si entrar o salir de la batalla.

Los mandos del BBVA insisten en que resistirán hasta el Supremo, mientras Sabadell se atrinchera con el empuje de sus acciones en máximos históricos. El Gobierno, entre tanto, juega a ser general supremo,…, aunque la CNMV parece más bien el soldado olvidado en retaguardia.

Se recomienda al accionista de a pie mantenerse en posición defensiva, con casco y raciones de paciencia, porque el conflicto promete alargarse. El humo todavía no se despeja, y el ruido de los cañones bursátiles suena a que la guerra apenas empieza.”

miércoles, 25 de junio de 2025

BBVA VS Banco Sabadell. El Consejo de Ministros firma el “No Pero Sí” más elegante de la guerra bancaria.

Fecha: Finales de junio de 2025

Lugar: Cuartel general económico de España (también conocido como el Consejo de Ministros, pero con más café y menos sentido del humor)
Tono: Sarcástico, militar y cargado de más burocracia que pólvora



En una movida digna de Churchill después de tres gin tonics, el Estado Mayor español ha emitido su veredicto sobre la famosa OPA del BBVA al Banco Sabadell  "La operación se aprueba, pero no se toca nada durante tres años".

Sí, han leído bien.

BBVA puede comprar Sabadell, pero no puede fusionarlo.
Puede nombrar consejeros, pero no despedir ni mover un bolígrafo.
Puede mirar la caja fuerte... pero sin abrirla.

Una decisión tan salomónica que el propio rey Salomón desde el más allá ha dicho “ni yo no me habría atrevido”.

Carlos Torres, comandante en jefe de BBVA, ha recibido la noticia con un gesto que mezcla resignación, con un leve tic en el ojo derecho y un clic en el icono del WhatsApp para consultar a su abogado.

Ahora BBVA tiene hasta finales del mes de julio para decidir si:

  1. Acepta las condiciones, tendrá que poner buena cara y se embarca en una relación a distancia con Sabadell donde no puede ni cerrar una oficina.
  2. Cancela la OPA, de una forma alegando,..., que esto ya no es una conquista, sino una hipoteca emocional.
  3. Declara la guerra legal, llevando el caso al Supremo y a Bruselas, donde ya están preparando un buen café de centro América con tila.

Spoiler: No lo saben aún. Están en fase de “consultas internas” (traducción: nadie quiere firmar el correo con la decisión final).

Sabadell, por su parte, ha ganado lo que en términos militares se llama una victoria de guerrilla "Me pueden comprar pero no that";

  • Sigue operando como si nada.
  • Mantiene sus condiciones, empleados, oficinas y hasta los bolígrafos con el logo original.
  • Podrá, si le da tiempo, vender TSB a Santander o Barclays y así revalorizarse antes de que el BBVA decida si va en serio o no.

Eso sí, a partir de ahora deberá informar al Gobierno cada trimestre, como si fuera un adolescente castigado enviando un WhatsApp con su ubicación a cada hora.

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), que esperaba con ansias el folleto definitivo de la OPA para darle el sellito de “todo correcto”, ahora tiene que esperar a que el BBVA tome la decisión.

¿Qué puede hacer la CNMV ahora? Si BBVA acepta, podrá autorizar el folleto de OPA y la operación se lanza oficialmente, eso sí ahora bajo las nuevas condiciones. Si BBVA se retira, la CNMV se queda con un expediente precioso para decorar la estantería. Si BBVA lleva esto a los tribunales, la CNMV se pondrá casco, chaleco antibalas y a rezar, porque el fuego cruzado le va a salpicar. Así que es lo que puede pasar ahora,  de forma hipotética y suposiciones:

Opción 1: BBVA acepta.
→ Se convierte en dueño parcial de Sabadell, pero sin poder hacer nada útil con él durante tres años.
→ A medio plazo, podría haber fusión si se renegocian las condiciones con Moncloa,…, o si cambian los inquilinos de Moncloa.

Opción 2: BBVA se retira.
→ Sabadell sale fortalecido, con aura de “banco resistente” y tal vez con un TSB menos.
→ Los accionistas del BBVA se cabrean. Los del Sabadell hacen una conga.

Opción 3: BBVA va al Supremo.
→ Bienvenidos al episodio judicial más largo desde la demanda entre Apple y Samsung.
→ Bruselas observa con palomitas si se vulnera la libertad de movimiento económico.

España ha inventado una nueva figura, la OPA en conserva. Se compra, pero no se abre. Se aprueba, pero no se fusiona. Se regula, pero no se asimila.

Sabadell sobrevive.
BBVA duda.
La CNMV espera.
Y los ciudadanos... siguen preguntándose si todo este lío afecta al cajero de su barrio o a su cuenta con 2% TAE.

¿Se rinde BBVA o lanza la ofensiva jurídica?

¿Bruselas intervendrá?

¿Y Sabadell… venderá TSB o fundará su propio spin-off como banco resistente?

Fin del parte. Por ahora.
Porque en esta guerra bancaria, el silencio... también cotiza.

lunes, 16 de junio de 2025

Diario de la Trinchera Bancaria. La OPA del BBVA al Sabadell, Gran Asalto BBVA

 

En la base de operaciones del BBVA, el general Carlos Torres emite su orden de artillería dialéctica:

“Nuestros compromisos salvaguardan el interés general”

Mantendrán sucursales rurales, cajeros Euro6000 y acceso al crédito para pymes durante tres años. Eso sí, con siete ajustes estratégicos al plan original para complacer a la CNMC. Además, preparan el lanzamiento de una app con IA… porque claro nada más inspiradora y de gran confianza que un Bot Bancario servido en bandeja.

Pero desde el búnker del Sabadell, el gran comandante César González‑Bueno ha desmontado el plan de su rival con un disparo certero: 

“La nueva entidad no tendría tamaño suficiente para competir” 

La CNMC respalda esa afirmación, en el que hace unos pocos años hasta la actualidad, donde el Banco Sabadell ha sido el que más ha perdido cuota en el sector de pymes . Además, no es “insustituible”: la competencia local, incluidos bancos medianos, tiene margen para mantener viva la banca a nivel pymes, según el informe técnico.

La CNMC aprobó la OPA en su fase II, pero no sin advertir riesgos:

  • Solo el 18,4 % de las pymes están protegidas, dejando al 81,6 % en riesgo de exclusión financiera, especialmente y sobre todo en áreas rurales.

  • Se identifican 96 municipios con posible duopolio, y 72 códigos postales donde la concentración se eleva a monopolio o duopolio.

  • BBVA asume compromisos para no cerrar sucursales críticas ni modificar comisiones existentes 

La CNMC advierte que estas medidas son insuficientes, pero considera que resuelven los problemas localizados, lo que le sirve para pasar la operación al siguiente nivel 

El FMI avala la operación, siempre que se mantengan las condiciones de competencia y estabilidad financiera señaladas por la CNMC. Bruselas, desde su retaguardia, mira de reojo a la Moncloa, si el Gobierno frena lo que ya pasó el examen técnico, podría desencadenar una crisis regulatoria más grave que una nevada en Navidades.

Desde el 10 de mayo hasta enero, la CNMC recibió una veintena de cartas (Foment, Pimec, CEV, CEG, Fade,…) alertando sobre los efectos colaterales de la OPA, exclusión de pymes, pérdida de convenios y comisiones arbitrarias. El Banco Sabadell, aún teniendo acceso a todo el expediente, sugiere que el Gobierno use un argumentos de "interés general" para intervenir. Pero la preguntaría sería ¿Lo harán? saltando a la CNMC.

Así que la Moncloa tiene hasta el 27 de junio para decidir si sube a la tribuna y aprueba o vetará la fusión.

  • Si aprueba, la CNMV recibirá el folleto y BBVA relatará su victoria a bombo y platillo.

  • Si veta, habrá batalla jurídica con BBVA e incluso fricción con Bruselas, que ya afirmó “no bloqueéis lo aprobado” 

Mientras tanto, BBVA reduce su fanfarria publicitaria de OPA y centrará fuego en su nueva app IA. Confían tanto en sus maniobras que apenas necesitan lucir logos. Veamos ahora los dos siguientes puntos en el frente: 

Las ventajas:

  • Red bancaria más moderna y digitalizada, con sinergias estimadas en 850 M€ .

  • Acceso a crédito ampliado (+5.000 M€ al año) y protección por parte de organismos internacionales.

Cómo las desventajas:

  • Menor competencia local y riesgo de duopolio, especialmente en Cataluña y áreas rurales.

  • Servicios clave como cajeros Euro6000 y condiciones online (2 % TAE) podrían cambiar o caducar al terminar el periodo de 18 meses

  • Clientes digitales podrían perder beneficios existentes sin aviso previo.

Esta OPA no es un apretón de manos, sino un asalto bien planificado. Sabadell pierde su identidad, y España podría ver cómo el poder bancario se concentra en pocas manos. Si Moncloa deja pasar el ataque,…, prepárense a los que están en las filas del Banco Sabadell cómo empleados y clientes, porque el nuevo BBVA será fuerte, digital y con menos competencia, una fórmula que suena bien para las cuentas, pero dejara un sabor agrio al cliente medio.

lunes, 19 de mayo de 2025

Operación Opinión Pública. Sabadell bajo fuego, Moody’s al ataque y el BBVA con cara de póker

¡A sus puestos, lector estratega!

 

 El frente financiero español sigue en llamas, y las trincheras del IBEX 35 están llenas de humo, comunicados oficiales y hojas de Excel en llamas. Esta vez, nos adentramos en la fase más burocrática y no por eso menos explosiva de la contienda, la consulta pública sobre la OPA del BBVA al Banco Sabadell. Bienvenido a la siguiente entrega de la Crónica de Guerra Económica Ibérica, repleta de sarcasmo, tensiones diplomáticas y alguna que otra puñalada empresarial.

Cuál es el objetico estratégico, el empleo y el que no lo vea, que se ponga gafas. Ya que tras el anuncio de fusión hostil por parte del BBVA, el Ministerio de Economía ha sacado del almacén su arma más democrática, la consulta pública. Porque claro, ¿qué mejor manera de gestionar una guerra financiera que pidiendo la opinión al pueblo en plena batalla campal?

Y lo que ha salido de ahí es, básicamente, un SOS masivo. Se estima que podrían perderse hasta 2.500 empleos, afectando no solo a los empleados directos del Sabadell, sino también a las subcontratas de telemarketing, esos héroes anónimos del auricular, que podrían ver cómo se apagan sus terminales más rápido que una promesa electoral.

Mientras el campo de batalla arde, desde el búnker de la CNMC, su presidenta declara con semblante de mármol, que los compromisos de BBVA son “proporcionados y suficientes”. Traducción libre de esto “No me parece mal. Suerte y que Dios reparta despidos”. La CNMC, como buena observadora neutral, no parece preocupada por la lluvia de críticas o el clamor laboral. Unas condiciones mínimas, una palmadita en la espalda y ¡adelante, tropa azul!

Y cuando parecía que BBVA tenía la moral alta, Moody’s apareció en el radar con un bombazo, el precio ofrecido en la OPA está por debajo de la cotización del Banco Sabadell. Es decir, lo quieren comprar barato, muy barato, como quien busca gangas en un outlet financiero.

Un tirón de orejas con acento neoyorquino, que pone en duda la generosidad del BBVA y pone nerviosos a más de uno en su cuartel general. Porque si tu oferta vale menos que tu objetivo… igual no es una “OPA amistosa”. Es más bien una redada encubierta.

Mientras tanto, el Banco Sabadell se atrinchera y prepara la defensa, lejos de levantar la bandera blanca, prepara su respuesta formal a la consulta pública del Gobierno. Recluta argumentos, construye trincheras de informes y despliega analistas con gráficos demoledores para frenar lo que consideran un asalto encubierto.

Pero los números no mienten: la CNMC ha revelado que Sabadell ya pierde cuota de mercado en Cataluña, especialmente en el terreno de las pymes. Y ahí entran CaixaBank y Abanca, que como buenos oportunistas de guerra, están sacando tajada de la confusión. Porque en el caos, el que no espabila… financia.

El Ministro de Economía tiene hasta el 27 de mayo para mover ficha y decidir si traslada la operación al Consejo de Ministros. Una vez ahí, tendrán un mes para revisar, aprobar, condicionar o enterrar el asunto bajo toneladas de trámites administrativos y cafés de máquina.

En este tablero de ajedrez con granadas,

  • BBVA juega al riesgo calculado.

  • Sabadell no quiere ser peón de nadie.

  • La CNMC silba y mira al cielo.

  • Moody’s se indigna.

  • Y el Gobierno... está esperando que se despeje el humo antes de tomar una decisión.

Así que atento, soldado financiero, el combate no ha terminado y cada dato, cada palabra y cada subida de ceja puede cambiar el curso de esta guerra de fusiones.

miércoles, 14 de mayo de 2025

Parte II: El Asedio Continúa, El Sabadell Resiste, la Moncloa Fracasa y Abanca Entra en el Mapa


Tras semanas de bombardeo diplomático, campañas mediáticas y despliegues de artillería financiera, el General Torres Vila del BBVA aún no logra izar su bandera sobre el bastión Sabadell. Pero ahora, con la moral alta, el viejo zorro Oliu se lanza a una maniobra táctica inesperada ¡una posible fusión con Abanca!

Mientras tanto, desde el búnker de la Moncloa, las tropas políticas al mando del Alto Mando Económico intentaron desplegar su influencia para mediar un alto el fuego. El objetivo era claro, evitar una consolidación bancaria que huela demasiado a oligopolio… o peor, a concentración de poder en manos de un solo general azul BBVA.

Spoiler: fracasaron.

Ni presión institucional, ni llamaditas nocturnas, ni las amenazas veladas de una visita de Hacienda lograron detener a las tropas de Torres Vila. La Moncloa se quedó como observador neutral en una guerra que se le fue de las manos.

Cual es el plan B de Sabadell ¡Operación “Galicia Libre”!

Pero cuando todo parecía indicar que el Sabadell estaba condenado a rendirse, apareció en el radar un posible aliado,.., Abanca, el banco gallego comandado por el general Escotet. En una jugada de tablero de Risk bancario, se empieza a hablar de una fusión alternativa, un pacto de mutua defensa para evitar la absorción por BBVA.

¿Sabadell y Abanca, juntos? ¿Un nuevo bloque ibérico de resistencia bancaria? ¿O solo una táctica de distracción mientras refuerzan sus trincheras internas?

Pero en un giro inesperado, Abanca ha rechazado categóricamente cualquier posibilidad de fusión con el Sabadell, dejando vestido y alborotado. El presidente de Abanca, Juan Carlos Escotet, ha declarado que la gobernanza y el modelo de negocio propio son condiciones innegociables, descartando así una unión con Sabadell o Unicaja.

Con la negativa de Abanca, el Sabadell se encuentra en una posición vulnerable.  La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha aprobado la operación bajo ciertas condiciones, pero la decisión final recae en el Gobierno español, que ha iniciado una consulta pública para evaluar el interés general.

Recordemos que el BBVA aún ofrece su atractiva... digamos, peculiar... oferta: una acción de BBVA y 0,70 euros por cada 5,3456 del Sabadell. ¿Recompensa generosa o trampa con moño azul? Eso decidirán los accionistas cuando llegue el momento del voto.

Lo que está claro es que este conflicto tiene más giros que una telenovela colombiana. La guerra no ha terminado. Las fusiones se negocian en los despachos y se combaten en los mercados. Mientras tanto, la Moncloa ve desde la loma, con prismáticos, preguntándose en qué momento perdió el mando.

jueves, 8 de mayo de 2025

Parte I: Última Fase de la OPA del BBVA sobre Banco Sabadell ¿Qué Dice el Gobierno y la CNMC?


¡Última hora desde el frente financiero en España!

Desde el cuartel general, mayo de 2025. La OPA que sacude la banca española entra en su recta final… y la tensión se palpa hasta en los cajeros automáticos.

El BBVA, también conocido en clave militar como el Gigante Blanco del Ibex 35, ha desplegado todo su arsenal financiero para conquistar al resistente Banco Sabadell, quien contra viento, marea y consejos de administración, sigue izando su bandera de independencia. Pero atención, porque el conflicto ha entrado en fase decisiva, y aquí no hay humo sin fuego… ni OPA sin drama.

BBVA vs. Sabadell ¿En qué fase se encuentra la OPA? Después de una carta romántica rechazada también conocida como propuesta de fusión amistosa, el BBVA activó la artillería pesada con una OPA hostil. Traducido al lenguaje de trinchera: “Si no vienes por las buenas, te compramos por las malas… con prima incluida”.

En la actualidad la CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) ha dado el primer "ok", pero con condiciones para no convertir pueblos de España en zonas des bancarizadas.

El Gobierno español se ha metido en la partida, lanzando una consulta pública hasta el 16 de mayo. La Generalitat catalana ha disparado su rechazo, mientras la Comunidad Valenciana lo tilda de “paripé”. Fuego cruzado.

La CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores) aún no ha dado luz verde al folleto de la OPA. El desenlace depende del Ministerio de Economía… y de las estrategias de ambos bandos

Banco Sabadell no Afloja y Resiste, ese pequeño gran resistente, está haciendo campaña entre sus accionistas y regiones aliadas, defendiendo la identidad de “banco de proximidad” denunciando lo que considera una absorción injusta. Su táctica es la de ganar tiempo, reforzar imagen y claro el agitar la política regional, como si fuera polvorín. 

Pero mientras tanto, BBVA refuerza sus posiciones, asegura a los mercados su “visión estratégica” poniendo cara de “esto es lo mejor para todos”, mientras afina y le echa aceite al engranaje de su artillería contable. Porque, claro, una fusión bancaria nunca es una guerra… salvo cuando realmente lo es.

El Ministerio de Economía tiene hasta el 27 de mayo para decidir si lleva el caso al Consejo de Ministros. En caso afirmativo, la Moncloa tendría un mes más para pronunciarse. El tiempo corre, los asesores económicos no duermen y la presión política, crece como una burbuja de deuda griega.

Lo que queda aún nos queda por delante en esta contienda:
  1. Respuesta del Ministerio de Economía (máx. 27 de mayo).
  2. Evaluación del Consejo de Ministros, si se activa.
  3. Aprobación final del folleto por la CNMV.
  4. Inicio del periodo de aceptación por parte de los accionistas del Sabadell (quienes decidirán si se venden o luchan hasta el último dividendo).
Si todo marcha según el guion de esta tragicomedia bancaria, la OPA podría resolverse entre julio y septiembre de 2025. Aunque si entran factores políticos nuevos, podríamos estar hablando de una guerra de desgaste. Como en las buenas sagas, OPA Parte II - El retorno del consejo.

La OPA del BBVA al Banco Sabadell está en su fase final de evaluación política, con la CNMC ya pronunciada y el Gobierno calibrando el impacto regional, económico y electoral. El desenlace depende de decisiones que se tomarán en despachos donde no entra la luz, pero sí el eco de los mercados.

El Gigante Blanco avanza, pero Sabadell aún no ha rendido su plaza. Y como en toda guerra financiera, los verdaderos ganadores serán los que sepan leer entre líneas... o entre balances.

lunes, 5 de mayo de 2025

Crónica de Guerra Financiera. El Asedio del BBVA al Bastión del Sabadell

En la madrugada del mes de mayo del año 2024, el alto mando del BBVA, encabezado por el General Supremo Carlos Torres Vila, lanzó una ofensiva estratégica codificada como “OPA Hostil” contra el resistente enclave del Banco Sabadell. El objetivo es la de anexionar el territorio bancario rival y reforzar su imperio financiero, en el flanco mediterráneo.

BBVA, con su infantería de acciones recién acuñadas y una bolsa de monedas contantes y sonantes, ofrece un trato de lo más generoso según su propaganda, claro. Una acción de BBVA y 0,70 euros en metálico por cada 5,3456 acciones de Sabadell. Una oferta tan precisa como el reloj suizo del contable del cuartel general.

Eso sí, el “rescate” por cada acción no convence ni al centinela de la garita. En términos prácticos, la prima real era negativa a fecha del anuncio, vamos, que te ofrecían menos de lo que ya valía tu título. Toda una maniobra de seducción financiera digna de una película de espías,..., pero con presupuesto de serie B.

Desde el otro lado del frente en el muro de la resistencia, el General César González-Bueno y su consejo de guerra también conocido como consejo de administración, rechazaron el avance enemigo sin pestañear. No solo tildaron la OPA de “hostil” que en términos diplomáticos viene a significar “ni regalado, gracias”, sino que respondieron elevando el escudo de defensa, una contra oferta silenciosa en forma de dividendos gorditos y recompra de acciones por valor de 3.400 millones de euros entre 2024 y 2025.

Vamos, que dijeron “si queréis conquistar, os va a costar más y mucho más”.

El objetivo del BBVA no es solo agrandar su trinchera. No. Lo que buscan es el dominio absoluto del territorio PyME, conquistar los datos del cliente medio español y de paso, reducir la competencia en plena guerra de márgenes. La recompensa, más cuota de mercado, más sinergias, más Excel bonitos para los inversores,…, y quizás una plaza con su nombre en los manuales de historia bancaria.

¿Hasta cuándo dura la ofensiva? La operación aún está en fase de permisos y papeleos, porque claro hasta en la guerra hay burocracia, de eso no se escapa nadie. Se estima que el periodo de aceptación arranque a finales de junio, una vez el CNMV apruebe el panfleto propagandístico oficial. A partir de ahí, la ventana estará abierta entre 15 y 70 días naturales.

O sea, tiempo suficiente para que accionistas indecisos, estrategas del sofá y entusiastas de las batallas bursátiles tomen posiciones o salten del barco, eso ya será decisión de cada uno.

Las tropas del BBVA no se han retirado, pero tampoco avanzan. El Banco Sabadell sigue resistiendo desde su fortaleza catalana, reforzando su línea defensiva con beneficios, dividendos y un no muy disimulado desprecio hacia la oferta invasora.

La guerra continúa. El mercado observa. Los analistas hacen apuestas. Y tú… ¿de qué lado estás?

¿Quieres recibir más partes de guerra económica? Entonces suscríbete o pasa por el cuartel general del blog:

👉 https://criptomonedaopinion.blogspot.com/

Porque en tiempos de fusiones, el sarcasmo es el mejor escudo.

martes, 29 de abril de 2025

Tregua en la batalla entre BBVA y Banco Sabadel


Las tropas estaban alineadas, los generales revisaban sus estrategias y los tambores de guerra financiera sonaban con fuerza. La CNMC tenía previsto ayer, 28 de abril, reunirse para debatir un tema candente, la oferta pública de adquisición OPA hostil lanzada por BBVA contra Banco Sabadell.

En esta reunión, los altos mandos iban a deliberar si era procedente o no seguir adelante con la operación, qué condiciones se podían imponer y si podría haber riesgos de que el mercado financiero español quedara convertido en un monopolio vestido de azul BBVA.

Todo apuntaba a que sería un día histórico. Los inversores afilaban sus tweets, los analistas sacaban brillo a sus informes de emergencia, y la prensa tenía ya preparados titulares como:
"CNMC bendice o condena el asalto del BBVA."

Pero no, estimados combatientes de los mercados. La reunión fue cancelada.

Sin muchas explicaciones, la CNMC anunció que el tema no se trataría ese día. Y así, la esperada batalla se convirtió en un silencioso repliegue, dejando a bancos, accionistas y periodistas mascando nervios como soldados esperando órdenes que nunca llegan.

¿Por qué cancelaron? Oficialmente:

  • Por el Apagón eléctrico en toda España y no luchar a oscuras.
  • Aplazamiento por cuestiones de agenda interna.
  • Necesidad de analizar más documentación.
  • Traducido al lenguaje bélico: los generales no quieren disparar antes de tener claro quién va a recoger los cadáveres.

En esta reunión si hubiese ocurrido, la CNMC habría tratado:

  • Si la OPA de BBVA genera problemas de competencia en ciertos mercados regionales o de productos financieros.
  • Qué condiciones pondrían para aprobarla (por ejemplo, vender algunas sucursales, respetar ciertas condiciones laborales, etc.).
  • Cómo proteger a clientes y pymes ante la concentración bancaria.

Y lo más importante, la CNMC tenía en sus manos dar luz verde o roja al primer paso formal que permitiría o el cual podría frustrar el sueño de grandeza de BBVA.

Aunque el Gobierno español puede opinar, no tiene la última palabra. La decisión definitiva está en manos de:

  • La CNMC: Analizará competencia y condiciones.
  • La CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores): Supervisará aspectos financieros de la OPA.
  • Los accionistas del Banco Sabadell: En última instancia, decidirán si venden o no sus acciones a BBVA.

El Gobierno puede intervenir sólo si considera que la operación afecta a sectores estratégicos (spoiler: la banca no está técnicamente catalogada como tal en este contexto, salvo temas de seguridad financiera). El nuevo calendario es incierto, pero los analistas esperan que:

  • En mayo o junio se retome el tema en el seno de la CNMC.
  • Posteriormente, BBVA formalizará la OPA (si no se tropiezan antes).
  • Los accionistas votarán en verano o principios de otoño.

Así que, mientras tanto, la guerra sigue fría pero latente. Las trincheras bancarias no descansan, y el humo de la pólvora (rumores de fusiones y presiones políticas) sigue en el aire.

La reunión cancelada nos recuerda que en el mundo financiero la guerra no siempre explota de inmediato. A veces, los generales prefieren afilar aún más sus lanzas antes de lanzarlas.

La OPA entre BBVA y Banco Sabadell promete más capítulos épicos: alianzas, traiciones, titulares exagerados y, quién sabe, quizás algún histórico "acuerdo de paz"... o un asalto final glorioso.

¡Seguiremos informando desde el frente!

martes, 15 de abril de 2025

Aranceles, Guerra Comercial y una Bolsa en Llamas: Bienvenidos a la Economía del Caos


¡Bienvenidos al circo económico mundial 2025, donde los aranceles son las nuevas estrellas del espectáculo! Ah, los aranceles. Esas hermosas barreras comerciales que hacen que todos paguemos más por todo… y que los mercados se tambaleen como si hubieran tomado tres cafés y media, cómo teniendo una crisis existencial. Estados Unidos, una vez más, ha decidido que la mejor forma de arreglar el mundo es poniéndole impuestos a medio planeta. ¿La receta? Receta Maestra: “Sopa de Aranceles a la Globalización” Ingredientes:

  • 1 taza de arancel universal del 10% (cortesía de EE. UU.) 
  • 1 cucharada generosa de arancel del 20% para productos europeos
  • 1 pizca de arancel del 145% para productos chinos
  • 1 cucharón de respuesta china con aranceles del 125% a productos estadounidenses
  • Una ramita de tensiones comerciales globales
  • Un toque de volatilidad en bolsas y criptomonedas​

Porque si vas a desatar una guerra económica, al menos que sea con estilo, ¿verdad?

China, como era de esperarse, no se quedó de brazos cruzados viendo cómo le suben el precio a sus productos. En una movida que combina diplomacia, venganza pasivo-agresiva y orgullo nacional, está preparando sus propios aranceles y limitaciones a productos estadounidenses. China no solo ha respondido con aranceles, sino que también ha fortalecido sus lazos comerciales con otros países, como España, en sectores como la industria cinematográfica . Europa, mientras tanto, busca mantener el equilibrio en medio de esta guerra comercial, con reuniones diplomáticas y estrategias para proteger sus intereses

¿La respuesta informal de China? Algo así como: “Sigan así, y la próxima vez les vendemos microchips con una sonrisa… y un embargo.”

Mientras tanto, Europa, que bastante tiene ya con sus propios líos (inflación, energía, y alguna que otra huelga), ahora se encuentra en el medio del fuego cruzado. Bruselas ha respondido con advertencias, amenazas de represalias y reuniones diplomáticas con café cargado y nervios de acero. Y aunque nadie quiere guerra comercial abierta, todos están preparando sus aranceles “por si acaso”.

Si pensabas que la bolsa estaba estable, ya que parece una telenovela de fin de temporada, te presento la gráfica del Nasdaq: una caída del 5% en un solo día, el peor resultado en años. Las famosas “Siete Magníficas” (Apple, Microsoft, Amazon, Meta, Alphabet, Nvidia y Tesla) han perdido más de 5,3 billones de dólares. Sí, con “b” de “bastante preocupante”. Así que la bolsa es como montar en una montaña rusa de emociones. Y claro, si los mercados tradicionales estornudan, el mundo cripto agarra una pulmonía. Bitcoin ha tocado fondo (otra vez), y las acciones de empresas como Coinbase o MicroStrategy se han desplomado. Algunos aún creen que las criptos son refugio seguro... otros están revisando si aún tienen su Cartera Virtual actualizado. Las criptomonedas, siempre impredecibles, han experimentado subidas y bajadas en respuesta a estas políticas comerciales. Bitcoin, por ejemplo, ha visto un aumento del 6% tras la pausa temporal de 90 días en los aranceles anunciada por Trump

Tesla, por ejemplo, va tan cuesta abajo que Elon Musk podría terminar vendiendo burritos en Wall Street para recuperar lo invertido.

¿Y qué puede pasar si esto continua? Spoiler: Nada Bueno. Si los líderes mundiales no reculan (spoiler: no suelen hacerlo), estamos ante un escenario con potencial de “recesión global aproximado al 2.0”. ¿Los ingredientes?

  • Menos comercio internacional.

  • Precios más altos.

  • Menos confianza en monedas como el dólar y el euro (gracias a la impresión masiva y políticas nada claras).

  • Inversiones en cripto que siguen siendo un campo minado emocional.

Y si el dólar empieza a perder su aura de moneda divina, podríamos ver una aceleración en la adopción de monedas digitales o incluso nuevas reservas alternativas (¿Yuan digital, Euro digital, alguien?).

Si esta escalada arancelaria continúa, podríamos enfrentar una recesión global, con impactos negativos en la economía, la bolsa y las monedas fiduciarias como el dólar y el euro. Las criptomonedas podrían beneficiarse como refugio ante la incertidumbre, pero también enfrentarán desafíos debido a la volatilidad y las regulaciones .​

En resumen, tenemos aranceles, represalias, mercados sacudidos y criptos en caída libre. Pero no te preocupes: los gobiernos nos aseguran que todo está bajo control. 

Así que abróchate el cinturón, guarda tus memes de “To The Moon” y revisa tus inversiones. Porque si esta guerra comercial escala, el futuro financiero será... interesante, por decir lo menos.

En resumen, el mundo económico está en un estado de tensión, con políticas proteccionistas que podrían tener consecuencias a largo plazo. Es esencial monitorear estos desarrollos y considerar estrategias para mitigar los riesgos asociados.

martes, 1 de abril de 2025

El euro digital, la nueva forma de controlar Tú dinero

En entradas antiguas, he hablando sobre la creación Euro Digital. Así que queridos ciudadanos europeos, preparen sus smartphones o ya podéis pedir ayuda a su nieto, porque el euro digital está a la vuelta de la esquina. Sí, el Banco Central Europeo ha decidido que el efectivo ya es cosa del pasado y obsoleto, porque eso de usar billetes y monedas es técnicamente es arcaico, como enviar cartas por paloma mensajera.

El Euro Digital básicamente, es la versión moderna de tu dinero, pero con una gran ventaja para los gobiernos, claro, ya que es totalmente rastreable. Adiós a esas moneditas en el colchón "para una emergencias", y hola a un sistema donde cada café, cada propina y cada compra en la tienda del barrio quede registrada. Seguridad, así es como lo llaman ahora.

Sabemos que Europa está llena de ciudadanos mayores que aún se pelean con el cajero automático y no digamos con los cargos en las tarjetas, sin saber cómo funciona una tarjeta de crédito. Para ellos, el euro digital es una innovación que hará sus vidas "más sencillas". ¿Problemas con la tecnología? No se preocupen, ya que habrá tutoriales de cinco minutos en TikTok, para que estas mismas personas sepan usarlo. 

Si en algún momento pensabas que tu dinero era realmente tuyo, piensa y recapacita de nuevo. El euro digital permite a los bancos centrales y por supuesto a quien tenga acceso a los datos supervisar cada transacción que realices. ¡Imagínate la felicidad de los gobiernos al saber exactamente cuánto gastas en croissants o en esa "cervecita de más" los viernes por la noche!

Tranquilos, no es para controlarte (según ellos) eso es cosa de la conspiranoicos. Circulan rumores de que este sistema podría llevar a restricciones de gasto, aprobaciones estatales para ciertas compras o incluso límites de uso. Pero no se preocupen, dicen que eso es "fake news". Claro, porque la historia nos ha enseñado que los gobiernos nunca han abusado del control financiero, ni si quiera nos han mentido en ninguna ocasión ¿verdad?

En fin, preparen sus aplicaciones, sus escaneos de retina y su fe ciega en la digitalización. Porque el futuro del dinero ya no está en tu cartera... está en sus servidores.

¡Buena suerte, europeos del mundo analógico!

jueves, 13 de marzo de 2025

De la Banca a las Cripto: BBVA y su Apuesta por la Innovación Financiera


Hace tiempo hablé sobre el BBVA, pero hace poco salto algunas noticias sobre esta entidad bancaria. Ya que ha obtenido la autorización por parte de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), para ofrecer servicio de contraventanas y custodio de criptoactivos en España, para sus clientes. Como inicio de podrá operar con Bitcoin (BTC) y Ethereum (ETH). 

Parece ser que desde la misma aplicación del Banco BBVA, en el mismo entorno donde los clientes pueden ver sus cuentas y otros productos. 

El acceso desde la misma aplicación de Banco BBVA, facilitará mucho a los clientes el poder operar con criptomonedas y desde donde, se podrá comprar y vender, seguramente de una forma más sencilla, también nos aportara una seguridad más eficaz que de otras plataformas. Lo que perjudicaría por parte del BBVA, no es que solo se podrá gestionar dos monedas el Bitcoin y Ethereum, si no que no dispondrá ningún tipo de asesoramiento financiero y mucho menos en inversiones de criptomonedas. Pero cómo toda postraumático cobrará comisiones por realizar la compra venta. 

Se podría decir que esto se sale, sobre uno de los valores de las criptomoneda y es la descentralización, donde tu seas el dueño de tu propio dinero, sin necesidad

Publicación Destacada

Cuando PayPal se sube al tren cripto... Porque Aceptar el Futuro (tarde) También Tiene Mérito

Querido diario del siglo XXI, h oy he presenciado un milagro financiero.  PayPal ha descubierto las criptomonedas . Sí, ese mismo PayPal que...