Mostrando entradas con la etiqueta Criptomoneda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Criptomoneda. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de octubre de 2025

Romeo & Julieta… pero con bancos, stablecoins y contradicciones

En la ciudad financiera de Eurovia, los grandes banqueros, como antiguos guardianes del “dinero seguro” proclamaban con pompa solemne:

 “¡Oh, pobre mortal que osa invertir en criptomonedas! Haces temblar tus ahorros, te perderás en el caos y te arrepentirás.”

Y los ciudadanos, con ojos cautelosos, miraban esos pasillos de mármol, escuchaban esos discursos y obedecían como corderitos “No metas tu dinero ahí”, decían. “Corres peligro”, advertían. Era como prohibir subir montañas rusas por miedo a un grito.

Pero he aquí la propia ironía, esos mismos banqueros, que condenaron y maldiciendo a los criptoactivos, ahora conspiran juntos, como si fueran amantes secretos, para lanzar su propia moneda digital estable. Porque, supongo, cambian de opinión cuando pueden cobrar comisiones.

Los nueve amantes que ahora conspiran juntos, son un grupo de nueve bancos europeos ING, CaixaBank, UniCredit, Banca Sella, KBC, Danske Bank, SEB, DekaBank, Raiffeisen Bank International, han formado un consorcio con un objetivo audaz, lanzar una stablecoin en euros, regulada bajo la normativa europea MiCA. 

Imagínalo por un instante, a los custodios del “no te metas en cripto” ahora te susurran al oído “usa nuestra moneda digital, porque esta sí es segura, regulada y confiable”. Su moneda mira a la luz del 2026 como "fecha de estreno", aspirando a ser el estándar digital europeo en pagos instantáneos, baratos, transfronterizos y siempre disponibles. Pero ¿Qué buscan estos antiguos detractores? Si Romeo "el banco tradicional" y Julieta "la idea cripto" se embarcan en esta aventura juntos, ¿cuál es el plan secreto detrás de su amor? Podría ser que intenten recuperar influencia en pagos digitales. Las finanzas alternativas blockchain, apps cripto, fintechs... les estaban comiendo terreno. Ahora quieren volver al centro del escenario.

Recapturar la liquidez “extraviada”. Todo ese dinero que va a exchanges, billeteras cripto y servicios descentralizados, quieren seducirlo para que regrese a su reino bancario. Prometer “estabilidad con respaldo”. Al ser una stablecoin regulada por bancos, pueden decir “esto sí es serio, no como esas monedas locas sin control”.

Monetizar nuevo negocio. Custodias, wallets, servicios integrados, comisiones internas… un ecosistema bancario digital completo. Un intento de refuerzo de soberanía financiera europea. Alejarse del dominio de stablecoins en dólares, posicionar una alternativa local. 


¿Y qué podría pasar? La luz y la sombra del romance digital. Junto a las promesas de su boda.

Pagos casi instantáneos, más baratos y disponibles 24/7. Menos dependencia de monedas digitales extranjeras. Integración con cuentas bancarias ya existentes, convertir euros a moneda digital con un solo click en tu teléfono móvil. Confianza para los usuarios que le huían al “cripto riesgo”, pues “esto lo respaldan los bancos”.

Posible impulso de innovación financiera europea. Las peores escenas del drama

Centralización disfrazada de modernidad. Esa stablecoin podría convertirse en un ojo vigilante, como el gran hermano, control de transacciones, límites y condiciones arbitrarias. Barreras para el acceso. Tal vez solo clientes de esos bancos o quienes pasen filtros KYC/AML serán quiénes puedan usarla. Comisiones escondidas. Que digan “gratis” no implica que no haya peajes en cada operación. Si falla, todos sufren. Si se descubren reservas insuficientes, fallas operativas o crisis de confianza, los usuarios serían los que pierdan, y los bancos podrían enfrentar desafíos reputacionales o regulatorios.

Podría haber un conflicto con monedas digitales oficiales (CBDC). Los bancos podrían competir o más bien entorpecer, con el euro digital del Banco Central Europeo si no hay coordinación.

Cómo planean enamorarte y atraparte. Para que uses su stablecoin sin darte cuenta:

1. Integración radical en sus apps. “Transforma tus euros en moneda digital con un botón”.

2. Incentivos dulces. Recompensas, descuentos, ofertas especiales para quienes usen su token.

3. Marketing de confianza. Recordarte lo que decían años atrás sobre cripto y decir “mira cómo hemos cambiado”.

4. Uso interno preferencial. Podrías pagar tus prestamos, seguros, inversiones dentro del ecosistema bancario con tarifas más amables si usas su stablecoin.

5. Alianzas comerciales. Atraer que comercios acepten la stablecoin con promociones, para que la uses en tu vida diaria.

Romeo y Julieta no pudieron estar juntos en el clásico de Shakespeare, pero esta versión financiera podría durar más... o al menos intentarlo. Los bancos que antes advertían que las criptos eran el fin del mundo ahora quieren ser los guardianes de un nuevo mundo digital.

Si eres un lector curioso, escéptico y con sentido común, te diré... observa cómo diseñan las reglas, examina las reservas, exige transparencia. Y recuerda que “respaldo bancario” no es sinónimo de “garantía eterna”. Si te enamoras de su stablecoin, asegúrate de entender el contrato antes de comprometerte.

Y como siempre digo, invierte solo lo que puedas perder, no creas promesas, investiga, cuestiona… y ríe un poco mientras todo esto sucede.

martes, 7 de octubre de 2025

Suecia, Bitcoin y la inflación, cuando hasta los vikingos se rinden al cripto

Resulta que Suecia, ese país famoso por los muebles con nombres impronunciables, los auriculares caros y los superhéroes ruporbios de Marvel, está considerando crear una reserva estratégica de Bitcoin. Sí, lo que lees, ya no solo almacenan lingotes de oro en bóvedas, ahora quieren guardar también tokens digitales que un día valen como un Tesla y al otro como un monopatín eléctrico.

¿De dónde salió esta brillante idea? Pues nada menos que de dos Demócratas Suecos, un partido que, ojo, es clave para sostener al gobierno minoritario en coalición. Porque claro, cuando estás en minoría, cualquier idea que suene moderna y tecnológica puede ser la diferencia entre gobernar y volver al Ikea a vender sofás.

¿Pero por qué el Bitcoin cobra la inflación? La lógica es sencilla:

  • Si el dinero fiduciario, sí, ese que imprime el BCE como si fuera papel higiénico en pandemia, pierde su valor día a día,

  • El Bitcoin, a pesar de su montaña rusa, tiene un límite de emisión, siendo de 21 millones y ni un satoshi más,

  • Entonces… ¡pongamos Bitcoin en la reserva nacional!

Así, cuando la inflación en Europa apriete, porque sí, señores, aunque nos vendan discursos zen, la inflación sigue ahí, Suecia podría decir “tranquilos, tenemos BTC en la despensa”.

El BCE lleva meses jugando al escondite con la inflación. Suben tipos, los bajan, hablan de estabilidad, pero los precios del café y la gasolina parecen tener vida propia. Y mientras tanto, los ciudadanos de a pie llegan a pensar “qué bien, ahora mi sueldo compra medio carrito en lugar de uno entero”.

Lo gracioso es que Suecia no es el único en mirar al Bitcoin como un salvavidas. ¿Te suena de algo? Exacto ya lo publique en una entrada antigua, en el que Estados Unidos, con Donald Trump guiando la orquesta política y la Reserva Federal haciendo malabares, ya se habló de reservas estratégicas cripto. Básicamente, el mismo truco pero con distinto acento.

¿Qué puede significar esto para Suecia y sus ciudadanos?

  • Ventaja nacional: podrían blindarse un poquito ante las locuras del BCE y tener un activo alternativo que dé confianza en los mercados.

  • El contra: si Bitcoin se desploma, la reserva sueca se parecerá más a un NFT de monos aburridos que a un tesoro nacional.

  • Para los ciudadanos: la inflación se seguiría notando en el súper, pero siempre podrán presumir en Twitter de que su país tiene más Bitcoin que el vecino.

Pero podría ser que estén mirando hacia el futuro, ya que este movimiento especulativo podría poner a Suecia en el mapa como pionera europea en políticas financieras alternativas. O también podría dejarlos como el meme del perro en la habitación ardiendo diciendo: “This is fine”.

Lo cierto es que, con la inflación europea dando coletazos y los bancos centrales imprimiendo a ritmo de DJ, el Bitcoin como reserva suena menos descabellado de lo que parecía hace unos años. Porque si hasta los suecos, con su puntualidad nórdica, creen que hay que cubrirse, quizá haya algo de verdad en todo esto.

miércoles, 1 de octubre de 2025

Visa Direct y las Stablecoins, cuando la “estafa piramidal” se viste de traje

Hubo un tiempo, no muy lejano, en el que si decías “cripto”, la respuesta inmediata era “¡eso es una estafa piramidal, chaval!”. Y ahora resulta que llega Visa Direct, con su corbata bien planchada, y nos dice “Queridos ciudadanos, las stablecoins, sí, esas que metías en el mismo saco que las estafas piramidales financieras de tu cuñado, parece ser que podrían ser el nuevo efectivo digital”

Visa Direct ¿quién demonios es? es el brazo musculoso de Visa que se dedica a mover dinero en tiempo real. Nada de esperar tres días laborables mientras el banco se toma un café para aprobar tu transferencia. Con Visa Direct, el dinero pasa de punto A a punto B como un Bizum, rápido, directo y obviamente, con sus comisiones bien cuidadas.

Ahora, los genios de Visa han decidido lanzar un piloto usando USDC (dólar digital estable) y EURC (euro digital estable). En otras palabras, mandarás dinero como quien envía un sticker en Telegram, pero respaldado en teoría por billetes guardados en alguna caja fuerte con aire acondicionado.

¿Qué podría significar esto para ti, el ciudadano de a pie?

  • Transferencias instantáneas: adiós a esperar a que tu banco despierte de la siesta para mover tu dinero, cómo si fuera un Bizum.

  • Menos intermediarios: la típica cadena de bancos mordisqueando tus euros en comisiones se acorta.

  • Pagos globales en tiempo real: enviar dinero a otro país podría ser tan fácil como pagar el kebab a las tres de la mañana.

En pocas palabras: tu dinero viaja más rápido y eso siempre alegra.

Peeero claro.....nada es gratis, aquí es donde viene la parte divertida, no puedes hacer staking con estas stablecoins. Sí, esas historias que escuchabas de ganar dinero con interés compuesto mientras dormías, aquí no se aplicara, no sea que ganes más dinero del que deberias.

  • Con USDC y EURC, no hay staking nativo. Olvídate de dejar tus tokens bloqueados para “ganar más tokens”.

  • Lo único que puedes hacer es meterlos en protocolos DeFi o plataformas de préstamos que, con suerte, te den un 0,5% a 5 % anual. Pero ojo al dato, eso ya no es staking, es básicamente prestar tu dinero a desconocidos con avatar de anime en Twitter.

Lo irónico es que ahora una de las mayores empresas de pagos del planeta está validando aquello que muchos llamaban “estafa piramidal”. Sí, Visa ahora juega con stablecoins y les da el rol de nuevo efectivo digital.

¿Quién lo diría? Ese primo pesado que en 2017 te dijo que Bitcoin iba a sustituir a los bancos quizá tenía razón… aunque ahora el que da el visto bueno es la mismísimo Visa Direct.

Cuál es la moraleja de esta historia. Es que Visa Direct ha olido el futuro y ha decidido ponerse el traje cripto antes de quedarse fuera de la fiesta. Para los ciudadanos, puede ser el inicio de una era de pagos transfronterizos sin tanta burocracia. Para los bancos esta claro no… otro dolor de cabeza, porque cada vez son menos los que quieren pagar la fiesta de los intermediarios.

Y tú, que decías que “las cripto no sirven para nada”, así que prepárate, en unos años podrías estar pagando tu café con un token estable, cortesía de Visa.

martes, 30 de septiembre de 2025

Entre el hackeo y la estafa al estilo de $LIBRA, la cripto Sommer Token que hizo trending sin querer

¿Alguna vez te preguntaste qué pasaría si alguien decidiera lanzar una criptomoneda nacional en Argentina, pero sin consultar con nadie y usando un sitio web oficial hackeado? Pues bien, tus sueños se han hecho realidad con Sommer Token.

La fecha exacta de lanzamiento es tan misteriosa como el propio token. Lo que sabemos es que apareció repentinamente en un sitio web del Hospital Nacional Sommer, un dominio .gob.ar que llevaba años inactivo. Y de repente, ¡voilà! La "primera criptomoneda oficial del Estado Argentino" estaba lista para revolucionar la economía nacional. Claro, porque nada dice "fiabilidad" como un sitio web gubernamental hackeado.

¿Pero quién es el que esta detrás de Sommer Token? La respuesta es bastante corta, no lo sabemos. La respuesta larga, probablemente ni ellos lo sepan. No hay información clara sobre los creadores o desarrolladores del token. Solo sabemos que está basado en la blockchain de Solana, la misma que albergó el escandaloso $LIBRA. ¿Coincidencia? Probablemente no.

El gobierno Argentino es directo y conciso, a través del Ministerio de Salud de la Nación quien a sido claro para el que no lo sepa, el sitio web fue hackeado y la promoción de Sommer Token es completamente falsa. Están tomando acciones legales para dar con los responsables de esta estafa digital. Porque, claro, nada dice "seguridad digital" como un sitio web gubernamental vulnerable a hackeos.

Los expertos no tienen dudas, sí..... especialistas en seguridad informática han señalado que este incidente podría ser una estafa similar al caso $LIBRA, donde se retiraron millones de dólares en criptomonedas, dejando a miles de inversores con las manos vacías. 

¿Qué implicación tiene esto? Pues para el gobierno, es un dolor de cabeza. Para los ciudadanos, es una advertencia. Este tipo de incidentes pone en evidencia las vulnerabilidades en la infraestructura digital del Estado Argentino y la necesidad urgente de mejorar la ciberseguridad. Porque, claro, si no podemos proteger un sitio web gubernamental, ¿cómo vamos a manejar una criptomoneda nacional?

miércoles, 17 de septiembre de 2025

China y las Criptos del “prohibido para siempre” al “bueno… vamos a probar otra vez”

Hace apenas cuatro años, el gobierno chino hablaba de las criptomonedas como si fueran un demonio escapado del mismísimo infierno financiero, siendo ilegales, sucias, peligrosas y, básicamente, el equivalente económico a dejar que tu hijo pequeño se críe con TikTok sin supervisión. Todo el aparato estatal estaba alineado “¡Prohibido!”, gritaban en el año 2021. Y los ciudadanos, obedientes, escondían sus wallets como si fueran contrabando.

Pero claro, la vida da giros inesperados y el dinero… también. Resulta que en Hong Kong, ese pequeño laboratorio capitalista que China mantiene medio dentro y medio fuera del corral, las empresas empezaron a lanzarse a las criptomonedas como si fueran el nuevo manantial de oro digital. ¿Y qué pasa cuando todos ganan dinero menos tú? Pues que hasta el dragón comunista empieza a pensar: “oye, quizá nos hemos pasado con tanta prohibición”.

Desde 2023, Pekín ha permitido que Hong Kong juegue al “ensayo y error” cripto. ¿Por qué? Porque si algo explota, siempre pueden decir “fue culpa de ellos, nosotros ni estábamos mirando”. Pero si sale bien, entonces se apuntan la medalla de la innovación financiera. Nada mal como estrategia así que cero riesgos y por supuesto todas las ganancias. Me parece un Déjà vu, ya que para el año 2021 (porque sí, las criptos siguen vivitas y coleando, mientras los chinos ya planean su gran regreso triunfal” con monedas estables y experimentos en Hong Kong....) puedes leer esa entrada en el enlace que te acabo de compartir aquí.

Y ahora la pregunta del millón ¿por qué tanto interés? Es algo muy simple, el PIB chino necesita un poco de Red Bull. El crecimiento no es lo que era, los inversores internacionales ya no se pelean tanto por entrar, entre las tensiones comerciales con Estados Unidos  y vecinos cada vez menos simpáticos, la economía china anda con menos brillo que antes.

Imagina que eres un ciudadano chino medio. Hasta ayer te decían que las criptos eran malas, ilegales, un pecado capital. Hoy, de repente, el gobierno te dice “bueno, quizá puedas probar con estas monedas estables, pero bajo nuestra lupa”.

  • Lo bueno: Podrías acceder a nuevas inversiones, diversificar tus ahorros y con suerte, hasta escapar de la monotonía del yuan digital.

  • Lo malo: No olvidemos que hablamos de China. Si mañana al gobierno le da por volver a declarar ilegales las criptos, lo que tenías se esfuma en un pestañeo.

Para el gobierno, la jugada tiene una lógica, abrirse al mundo digital les da aire fresco, una imagen de modernidad y la posibilidad de atraer capital extranjero. Pero, al mismo tiempo, juegan con fuego, así que si a la gente le gusta demasiado la libertad financiera,..., el Partido podría descubrir que mantener todo bajo control no será tan sencillo.

En el fondo, esto puede beneficiar al PIB, sí, pero también abrir una caja de Pandora que Pekín no está seguro de querer abrir del todo.

Y así China, el país que prohibió las criptos a lo bestia, ahora está tanteando adoptarlas con cuidado, como quien prueba un plato nuevo en el buffet internacional, primero con cara de desconfianza, luego con un bocado tímido y al final, probablemente, repitiendo plato.

La moraleja es clara, en economía, como en la vida, nunca digas “de este agua no beberé”, porque si sube de precio, acabarás llenando tu piscina entera.

jueves, 11 de septiembre de 2025

PAX Gold el oro que no pesa, no brilla en tu mano… pero te lo venden en Binance



Hablar de criptomonedas respaldadas por oro suena casi a chiste “oye, que ahora puedes tener oro digital, pero sin necesidad de esconderlo debajo del colchón ni de alquilar una caja fuerte en Suiza”. Pues sí amigos, eso existe y se llama PAX Gold (PAXG), el invento de Paxos Trust Company, una entidad regulada en Nueva York, que dijo ¿y si en vez de prometer humo como otros tokens, mejor prometemos lingotes?.

Cada token de PAXG equivale a una onza de oro fino, guardada en bóvedas de esas serias, al es tilo de London Bullion Market Association (LBMA). Lo que es decir, sí está respaldado por oro real. Nada de oro plástico, nada de “oro del Monopoly”, sino ese que brilla, pesa y al que los bancos centrales le tienen un amor eterno digno de novela romántica.

¿Dónde se compra este tesoro digital? Pues aquí viene lo divertido:

  • En Binance ya puedes comprarlo como si fuera un meme token, pero con la diferencia de que detrás hay lingotes de verdad.

  • En Coinbase, por ahora, aparece en el “roadmap”. Vamos, que están en modo Amazon “próximamente en su zona, pero sin fecha exacta”. O sea, que si eres fan de Coinbase, te toca esperar sentado con palomitas.

La ventaja detrás de PAX Gold, puedes tener oro sin tener que contratar a un guardaespaldas ni pagar por una caja fuerte en tu banco de confianza (ese mismo que luego se queda tu dinero en una quiebra y te dice que lo siente). Además, es divisible, lo que es lo mismo puedes comprar medio token, lo cual equivale a media onza. Porque seamos realistas, no todos tenemos presupuesto para coleccionar lingotes enteros.

Pues también existe desventajas. Primero, las comisiones, porque claro, aunque el oro sea digital, las plataformas no trabajan gratis. Segundo, no es tan sexy como ver tu inversión multiplicarse por 10 de la noche a la mañana como con Bitcoin. PAXG sube y baja al ritmo del oro, que suele ser más estable. Digamos que es el primo serio del mundo cripto, el que no va a la fiesta, pero tampoco se queda tirado en la cuneta.

¿Y el famoso staking con interés compuesto? Aquí el asunto es que PAX Gold no es precisamente un token pensado para eso. Puedes “holdearlo” y algunos exchanges te darán migajas por prestarlo, pero olvídate de ese 15% APY mágico que prometen algunos proyectos DeFi. Si quieres interés compuesto, tendrás que buscar fórmulas creativas o asumir que tu “oro digital” es más un refugio de valor que una fábrica de rendimientos.

PAX Gold es como ese amigo aburrido pero confiable, no te va a invitar a una juerga, pero tampoco te dejará tirado cuando los mercados se derrumban. Y oye, poder decir que tienes oro digital guardado en bóvedas londinenses suena mucho más elegante que admitir que tus ahorros siguen en la cuenta del banco, ganando un glorioso 2% de interés anual.

miércoles, 10 de septiembre de 2025

Estados Unidos quiere ser la capital mundial de las criptomonedas… y Trump ya está listo para el selfie

¡Atención, mundo! Parece que Estados Unidos ha decidido que no basta con tener hamburguesas gigantes y películas de superhéroes: ahora también quiere ser la capital planetaria de las criptomonedas. Sí, ese universo digital donde el dinero existe, pero solo en tu pantalla, y donde “hacerte rico de la noche a la mañana” es tan posible como perderlo todo en un segundo.

Pero, ¿qué papel juega Donald Trump en este nuevo capítulo del sueño americano? Como era de esperar, no podía quedarse atrás. Trump ve en la criptomoneda una oportunidad brillante, lucir como el genio financiero que “salvó” la economía con monedas digitales mientras otros países aún cuentan billetes. Su objetivo, además de asegurarse un par de portadas, parece ser demostrar que Estados Unidos puede liderar un mercado global… incluso si el resto del mundo está ocupado haciendo cosas aburridas como crecer su PIB a paso firme.

Hablando de eso, este movimiento estratégico podría tener algo que ver con los BRICS. Mientras que esas economías emergentes crecen con fuerza, Estados Unidos avanza más lentamente, casi como un coche antiguo subiendo una colina. Entonces, ¿por qué no lanzarse al mundo cripto y ver si así se recupera un poco de la inflación que tiene a los ciudadanos contando centavos en la compra del supermercado?

Ahora hablemos de ventajas y desventajas, porque no todo es brillo y oro digital.

Para el gobierno:

  • Ventaja: Mayor control e influencia sobre un mercado que aún está en pañales… y porsupuesto puede atraer inversiones internacionales.

  • Desventaja: Riesgo de que si algo sale mal, tengan que escuchar a Trump en Twitter diciendo que “nadie manejó las criptos mejor que él”.

Para los ciudadanos:

  • Ventaja: Posibilidad de entrar en un mercado excitante y quién sabe, tal vez hacerse ricos antes del desayuno.

  • Desventaja: Posibilidad de ver su inversión evaporarse más rápido que un refresco en un día de calor en Florida.

Podríamos resumir que Estados Unidos está jugando a ser la “Disneylandia de las criptomonedas”, con Trump repartiendo entradas VIP y todos nosotros mirando, un poco emocionados y un poco aterrados. Si funciona, será el próximo gran salto económico si no, bueno… siempre podemos consolarnos pensando que al menos tuvimos memes para todos los gustos.

martes, 9 de septiembre de 2025

Ciudadano de a pie en Rusia ahorra en cripto, en Occidente en esperanzas


Resulta que en Rusia han descubierto que las criptomonedas no solo sirven para comprar NFTs de gatos cósmicos, sino también para sobrevivir al bloqueo financiero más grande desde que inventaron el Monopoly. Sí, amigos, mientras Occidente los expulsa del sistema SWIFT y les congela las cuentas, los ciudadanos rusos están aprendiendo que un Bitcoin en la wallet vale más que cien rublos en el banco.

¿Cómo lo ven los rusos? Esto es muy fácil, las criptos son el nuevo vodka digital. Sirven para calmar los nervios, esquivar sanciones y, de paso, mover dinero sin que los bancos occidentales les pongan cara de “eso no se puede”. Y claro, el gobierno ruso, que al principio miraba el tema con la misma desconfianza con la que uno mira el sushi en una gasolinera, ahora anda regulando y diciendo “quizá esto nos convenga más de lo que pensábamos”.

Mientras tanto al otro lado en EEUU y sus aliados, la historia es otra, allí los reguladores actúan como suegras vigilando al novio nuevo. El Bitcoin no es libertad financiera, es “riesgo sistémico”. La SEC persigue exchanges como si fueran narcotraficantes, Europa inventa normativas MiCA que ni los abogados entienden y por supuesto, los bancos miran a las criptos como si fueran adolescentes rebeldes con piercings y tattos.

¿Y el oro? Ah, el oro que no se me olvidé… Mientras Occidente se obsesiona con imprimir billetes como si fueran panfletos de rebajas, Rusia y China se han lanzado a comprar oro como si fueran dragones acumulando tesoros. El Kremlin lleva años engordando sus reservas, porque ya se sabe “Bitcoin es digital, pero el oro brilla en las vitrinas del banco central”. Una estrategia que les permite decir “si el dólar nos da la espalda, tenemos oro, y si eso falla, pues criptos”. Porque claro, si algún día las criptos explotan como un cohete fallido de Elon Musk, siempre puedes quedarte con un bonito lingote que, al menos, sirve de pisapapeles. Occidente, en cambio, sigue confiando en el dólar y el euro, como si no estuvieran hechos de papel y deuda, de esa forma cada año que pasa tú ciudadano de a pie compras menos cosas con la misma cantidad de dinero.

¿Qué significa todo esto para el ciudadano de a pie?

  • Para el ruso promedio, podríamos decir que más criptos, más oro (aunque no en su bolsillo, claro, eso queda en el Banco Central) y la sensación de que tienen un plan B si el rublo decide convertirse en papel higiénico.

  • Para el estadounidense o europeo promedio, con sus regulaciones, advertencias, y el típico consejo de “no inviertas en criptos, es peligroso… pero oye, paga tus impuestos y no preguntes cómo imprimimos dólares o euros, sin freno”.

Y aquí viene la parte especulativa, atentos, que esto es ciencia ficción económica con sabor a ironía por si acaso:

  • Si Rusia consolida su mercado cripto y sigue acumulando oro, podría terminar riéndose del dólar en el futuro, al menos en algunos mercados.

  • Mientras tanto, el ciudadano occidental podría ver cómo su banco le ofrece un depósito al 2% anual, mientras un ruso cualquiera está tradeando Bitcoin en su móvil en el metro de Moscú.

Así que en conclusión en Rusia ha abrazado las criptomonedas a regañadientes pero con ganas, Estados Unidos las regula como si fueran armas de destrucción masiva y el ciudadano común… bueno, unos aprenden a sobrevivir en digital y otros siguen confiando en billetes que cada vez valen menos.

Pero tranquilos, seguro que todo esto acaba bien. O no.

lunes, 8 de septiembre de 2025

BRICS ¿los nuevos Vengadores de la economía mundial… o simplemente otro club VIP con siglas raras?

Los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, con sus nuevos amigos invitados) han pasado de ser “los países emergentes que algún día podrían hacer algo” a querer rediseñar el mapa económico mundial. Y lo hacen a golpe de cemento y yuanes, China construyendo en medio del continente africano, financiando puertos, trenes y carreteras como si fueran cromos de Panini. Pero en Latinoamérica tampoco se quedan atrás, en Brasil ya hablan de un “cruce marítimo alternativo” que, básicamente, es decirle al Canal de Panamá “gracias por los servicios, pero ya no eres indispensable”.

Ahora, claro, viene la pregunta, si los BRICS meten su moneda en el juego, esa que algún día, quizá, veremos, ¿qué pasa con el dólar y el euro? Tranquilos no os pagáis nerviosos, no van a desaparecer mañana, pero la idea de pagar contenedores en algo que no sea dólar ya no parece ciencia ficción.

¿Y los países receptores de tanta inversión?

Pues muy fácil, si gestionan bien, tendrán más PIB, mejores infraestructuras y comercio más barato. Si lo gestionan mal… deuda, dependencia y proyectos fantasmas llenos de hierbajos. O sea, la misma historia de siempre.

Proyección económica

Si todo sigue como hasta ahora, los países receptores podrían ver entre un +1% y +2% anual extra de PIB en los próximos años. Pero ojo, eso es un quizás. Porque igual que te sube el PIB, te sube la deuda y los intereses.

¿Y las criptomonedas en todo este circo mediático?

Aquí si que viene lo divertido, cada vez que se habla de “menos dependencia del dólar” o de “nueva moneda BRICS”, Bitcoin sonríe. ¿Por qué? Porque en medio del caos, siempre hay alguien que prefiere una red descentralizada a ver cómo su economía se negocia en una cumbre de barbudos trajeados. Si la desdolarización avanza, las cripto podrían vivir un efecto “plan B” muy atractivo para países y ciudadanos desconfiados, por eso la prisa de regular las Criptomonedas.

En resumen, los BRICS quieren reescribir las reglas del juego. Si estos lo logran o no, lo sabremos en unos años. Pero mientras tanto, si el dólar tiembla y las monedas alternativas asoman, las criptomonedas pueden terminar siendo las únicas invitadas a la fiesta que no necesitan pedir permiso ni visa.

Ponte cómodo, la gráfica es como ver a tu primo emprendedor que compra en Alibaba en China, que empezó vendiendo muñecos de Avengers en el garaje y ahora tiene una multinacional. Los demás BRICS son el resto del equipo que también crece, pero no con cohete de SpaceX.

Comparado con los países OTAN, que llevan décadas corriendo maratones con estilo clásico, los BRICS están acelerando como si corrieran con jetpack. Y aunque los aeronaves de la OTAN siguen siendo imponentes, en este sprint BRICS está pisando fuerte.

BRICS: En 2001 arrancaban con un PIB modesto (unos 2,5 billones de USD) y desde entonces la curva es casi una rampa ascendente. En 2024 alcanzan los 24-25 billones de USD, lo que refleja un crecimiento acelerado, sobre todo gracias al motor chino, en menor medida, India. La pendiente es pronunciada, mostrando que siguen ganando terreno.

OTAN: Comenzaban en 2001 con un PIB cercano a los 25 billones de USD y han seguido creciendo de forma constante, aunque con una curva mucho más suave. Para 2024 rondan los 45 billones de USD, mostrando solidez, pero sin la explosividad de los BRICS.

La OTAN sigue manteniendo la delantera en términos absolutos, pero la foto interesante es la velocidad relativa, los BRICS multiplicaron su PIB por casi 10 en poco más de dos décadas, mientras la OTAN apenas lo duplicó. Dicho en clave sarcástica por si alguno no lo pilla, es como ver a alguien correr en la cinta de gimnasio con paso firme (OTAN), mientras otro llega sudando con cohete en la espalda (BRICS).

jueves, 4 de septiembre de 2025

Cajeros cripto en edificios del Tío Sam, Bitcoin ya hace cola contigo en la burocracia


Imagínate entrar en un edificio del gobierno de Estados Unidos, supongamos que es el Departamento de Trafico, donde ya pierdes media vida en la cola y en vez de una máquina de café que nunca funciona, te encuentras con un flamante cajero automático de criptomonedas. Sí, has leído bien, cajeros cripto en edificios gubernamentales. Como si el mismísimo Tío Sam hubiera decidido que ya es hora de dejar de fingir que solo el dólar manda y de ponerle traje y corbata al Bitcoin.

El mensaje subliminal es alto y claro “Querido ciudadano, si ya usas el dólar con tanta alegría, ¿por qué no probar con algo que no controlo del todo pero que igual me da comisión?”. Y ahí, entre renovar el pasaporte y pagar una multa de tráfico, podrás también comprar un trozo de Ethereum o vender tus Satoshis para pagarte el café de la máquina que sigue sin funcionar.

Lo divertido es cómo este movimiento huele a aceptación oficial. El gobierno, que durante años miró a las criptomonedas como si fueran el primo raro de la familia que nadie quiere invitar a Acción de Gracias, ahora pone cajeros cripto como si fueran dispensadores de agua bendita. Señal de que los ciudadanos han pasado de ver el Bitcoin como cosa de hackers y frikis a algo más parecido a un activo respetable… o al menos tan respetable como puede ser en un país donde también se venden rifles en Walmart.

¿Es esto bueno para los ciudadanos? Por un lado sí, acceso fácil, rápido y sin necesidad de andar con plataformas enredadas. Vas al cajero, metes tu tarjeta y ¡bam! ya tienes criptomonedas. Por otro lado, significa que papá gobierno te está vigilando aún más de cerca. Porque si pensabas que las criptos eran “libertad financiera”, meter cajeros en edificios oficiales es como instalar cámaras de seguridad en la fiesta de fin de curso, así que todos se divierten, pero nadie está realmente libre.

¿Y para el gobierno? Oro puro. Más control, más trazabilidad y la sensación de estar abrazando la modernidad sin sudar demasiado. Además, los impuestos,... porque si hay algo más rápido que una transacción en blockchain, es Hacienda apuntando cuánto le corresponde, se podría decir que Hacienda es el mejor negocio del mundo y así lo demuestra, sin que se le escape nada ni nadie... bueno a no ser que sea un amigo.

Así que la próxima vez que escuches a alguien decir que las criptomonedas son el futuro, recuerda que en Estados Unidos ya están metiendo cajeros cripto en sus templos burocráticos. El futuro ya está aquí, puedes sacar tu ticket de espera para el carné de conducir y de paso, comprarte un poquito de Bitcoin para olvidarte del trauma de pasar tres horas en la cola.

martes, 19 de agosto de 2025

Cuando PayPal se sube al tren cripto... Porque Aceptar el Futuro (tarde) También Tiene Mérito


Querido diario del siglo XXI,
hoy he presenciado un milagro financiero. PayPal ha descubierto las criptomonedas. Sí, ese mismo PayPal que hasta hace cuatro tuits consideraba al Bitcoin una herramienta del mal, al Ethereum una receta de cóctel raro, y al Dogecoin… bueno, en eso tenían razón: es un chiste, pero uno que paga café.

Pero como todo converso que se respeta, PayPal no solo se ha subido al tren cripto, ha comprado billete en primera clase y lo ha bautizado como si fuese el último grito de la innovación. Pay with Crypto, lo llaman, porque “Pagar con lo que hace cinco años juramos que era peligroso” un nombre así podría quedar demasiado largo.

Es la flamante función con la que PayPal te permite usar tus criptomonedas para pagar productos y servicios directamente desde su plataforma. Pero no te emociones demasiado, libertario de teclado: antes de que el vendedor reciba su pago, PayPal convierte tus cripto en euros o dólares. Nada de transferencias en blockchain, nada de esperar validaciones de la red ni de disfrutar de la descentralización. Aquí todo pasa por el filtro bendito de San PayPal y sus comisiones apostólicas.

No esperes que puedas pagar con esa altcoin de nombre impronunciable que minaste en el portátil del trabajo. Ya que PayPal solo acepta:

  • Bitcoin (BTC) – Porque esta claro, que si no lo metes, te hacen memes.

  • Ethereum (ETH) – El más fashion del DeFi, ideal para el brunch digital.

  • Litecoin (LTC) – Sigue vivo. Nadie sabe cómo, pero ahí está.

  • Bitcoin Cash (BCH) – El primo rebelde que nadie invita, pero igual aparece en toda barbacoa.

Si esperabas Solana, Cardano o Shiba Inu, te toca esperar. PayPal se mueve con la agilidad de un funcionario en viernes por la tarde.

Una duda que suele surgir es ¿Quién podrá usar esta nueva habilidad? Como si un juego de MMO se tratara. A todos esos usuarios que quieren “usar cripto” pero sin enterarse de cómo funciona. Es decir:

  • Al cuñado moderno que compró 0,0023 BTC en 2021 y ahora dice que “invirtió en activos digitales”.

  • Al joven ejecutivo que tiene miedo de usar Binance, pero no de las comisiones de PayPal, porque aún no las ha leído y no lo ara, ya que la gran mayoría de la población les da pereza leer.

  • A ti, sí, ciudadano de a pie, que todavía crees que las criptomonedas son cosas de hackers, libertarios con gorra y rusos malos de película, gracias al educado pánico que nos regalaron durante años los inquisidores de bancos y gobiernos

Cúal podría ser el beneficio, si es que lo hubiera para usar Pay With Cripto:
  • Comodidad: Por fin puedes gastar tus criptos sin hacer malabares con exchanges, wallets, códigos QR y sacrificios a Satoshi.

  • Aceptación: El hecho de que un dinosaurio fintech como PayPal se una al juego cripto da legitimidad a todo el sector. Es como cuando tu padre de la Generación Boomer, X o Y empieza a usar WhatsApp, sabes que algo está cambiando, aunque sea tarde y con errores tipográficos.

  • Puerta de entrada para novatos: PayPal actúa como ese primo que te lleva al gimnasio por primera vez y te deja usar solo las máquinas fáciles.

Ah, sí. Esto no sería un producto PayPal si no viniera con letra pequeña, comisiones grandes y cierta sensación de que te están mirando el alma.

  • No hay descentralización real: Tus cripto no están en tu poder, están en la caja fuerte de PayPal, y ellos deciden cuándo y cómo puedes usarlas, cómo cualquier entidad Bancaria y recuerda, ellos son realmente los dueños de tú dinero y no tú. Puede que lo descubras cuándo este en marcha el Euro Digital, sepas de esa forma una que lo que tengas en metálico ya no se podrá usar y el al dinero digital, le podrán poner fecha de caducidad y no podrás hacer nada, asumirlo como una buena oveja obedientes.

  • Comisiones camufladas: Como buenos alquimistas financieros, convierten tu cripto a fiat al precio que les da la gana, y a ti te toca sonreír.

  • Ilusión de modernidad: En realidad, no estás pagando “con cripto”, estás vendiendo tu cripto para pagar en euros. Pero shhh, no lo digas muy alto o se rompe la magia.

¿Tarde? Sí. ¿Centralizado? Por supuesto. ¿Controlado y monetizado hasta el último satoshi? ¡Desde luego!

Pero aún así… bienvenido, PayPal.

Porque aunque llegues como turista al mundo cripto, traes contigo a millones de usuarios que quizás, solo quizás, empiecen a mirar la blockchain sin pensar en sectas, pirámides o apocalipsis financieros.

Y eso, amigo lector, ya es un avance. Aunque lo hayas leído con cara de sospecha mientras aún pagas en efectivo “porque no te fías”.

Sigue leyendo el blog, ríete un poco, y si te atreves… paga en Dogecoin. O no. Al final, lo importante es que te salgas del oscurantismo financiero y abraces la era del “cripto-qué-coño-es-esto”.

martes, 15 de julio de 2025

Avalanche (AVAX): La Criptomoneda Que Promete Velocidad Suiza Pero a Veces Se Estrella Como un Trineo sin Frenos


Había una vez una blockchain que no quería ser la número dos. Ni la número tres.

Ella quería ser la más rápida, la más eficiente y la más elegante. Y como todo buen aspirante a deidad tecnológica, se puso un nombre con dramatismo invernal. Avalanche, o como le dicen los traders con ganas de parecer listos AVAX.

Pero, como toda buena historia cripto, empieza con una promesa revolucionaria,…, y continúa con una ligera dosis de “pero ojo, que no todo es nieve fresca”.

Avalanche es una plataforma blockchain de código abierto, diseñada para ser tan rápida y flexible que parece que la hubiera programado un corredor de Fórmula 1 con complejo de arquitecto.

Su premisa es simple y aunque sus whitepapers no lo sean:

"Crea tus propias blockchains personalizadas y aplicaciones DeFi a la velocidad del rayo. Con bajas comisiones. Y sin congestión. Y todo bonito.”

Suena tan perfecto que uno esperaría encontrarlo en una app de citas:
“Avalanche, 2 segundos de finalización, sin retrasos, te juro que no soy como las demás.”

Su fundador es el profesor Emin Gün Sirer, un académico del mundo real, profesor de la Universidad de Cornell, que decidió que escribir papers no era suficiente. Tenía que crear la blockchain definitiva.

Un tipo brillante, sin ninguna duda. Pero también con ese pequeño toque de "voy a solucionar el caos de Ethereum con una red tan rápida que nadie podrá alcanzarnos (salvo la SEC, claro)".

En palabras sencillas, descentralizar el universo entero sin que se note la espera entre bloques. Avalanche quiere ser el Amazon Prime de las blockchains, todo rápido, confiable y con la sensación de que todo funciona mágicamente.

Su enfoque es ofrecer:

  • Transacciones instantáneas (finalidad en segundos)
  • Capacidad para crear blockchains personalizadas (subredes)
  • Compatibilidad con Ethereum (sí, la típica amistad por interés)
  • Bajas tarifas y eficiencia energética (lo cual, para una blockchain, es como decir "me ducho en 3 minutos y no dejo el grifo abierto")
¿Beneficios? Pues claro que los hay:

Velocidad absurda: olvídate de esperar 10 minutos para saber si tu NFT se vendió o no. Aquí lo sabes antes de que te entre la ansiedad.
Escalabilidad sin sacrificar descentralización (dicen ellos, claro. Suena técnico, pero es como decir que puedes tener una boda íntima con 2.000 invitados).
Interoperabilidad con Ethereum: AVAX se lleva bien con los grandes, como ese compañero de clase que saluda al profesor para subir nota.
Ecosistema DeFi sólido: con proyectos como Trader Joe, Pangolin, y otros que suenan a marcas de cereales, pero manejan millones.

Avalanche presume de ser open source y accesible para todos…, pero ¿realmente es tan transparente como promete? aunque, como en toda blockchain con mucho marketing detrás, algunas decisiones parecen tomadas en cumbres privadas con café caro.

La fundación detrás del proyecto (Ava Labs) ha tenido alguna que otra controversia, incluyendo rumores de estrategias “poco éticas” para desacreditar a competidores.
Nada comprobado, claro. Pero en el mundo cripto, las redes sociales son el tribunal supremo y porsupuesto Twitter no perdona.

Pero también existe el lado oscuro del paraíso invernal:

Competencia brutal: Avalanche no está sola. Solana, Polkadot, Arbitrum,…, todas quieren ser "la más rápida del salón". Y cuando todos dicen lo mismo, el público se confunde.
Dependencia del hype: el precio de AVAX tiende a seguir más los ciclos de moda cripto que su utilidad real.
Complejidad técnica: si bien puedes crear tu propia blockchain, probablemente necesitarás un máster, un café fuerte y un gurú a tu lado.
Centralización encubierta: muchos nodos importantes están en manos de unos pocos validadores. Lo llaman eficiencia. Otros lo llaman "club privado".

Avalanche (AVAX) es como ese Tesla que promete autonomía y elegancia, pero que cada tanto requiere un reinicio forzado del software.

Tiene visión, tiene velocidad, tiene comunidad. Pero también tiene competencia feroz, decisiones opacas y una base de usuarios que aún se pregunta si está construyendo el futuro,…, o participando en una carrera con meta movediza.

Mientras tanto, su fundador sigue firme, su ecosistema se expande, y tú,…, tú decides si quieres lanzarte por esta montaña nevada con o sin casco.

Visítanos en 👉 adaniconsultor.com, donde el humor es gratis y la información no está detrás de un paywall.

Y si te animas a invertir, hazlo con cabeza, y si es con regalo, mejor:
Aquí va mi enlace de afiliado de Coinbase. Porque si vas a surfear una avalancha, al menos que sea con bono.

jueves, 3 de julio de 2025

Europa y las Stablecoins: El Gran Hermano Digital ya Tiene el Bote de Galletas


Hace poco, mientras el ciudadano medio europeo intentaba entender si Bitcoin es un nuevo tipo de pan o una religión de internet, la Comisión Europea decidió que ya era hora de meterle mano oficialmente a las stablecoins, antes de que entiendan como funciona.

Sí, esas monedas digitales “estables” que se venden como el equivalente blockchain de un billete de 20 euros,..., pero sin el olor a cartera vieja.

Y mientras tanto, en un despacho adornado con gráficos económicos y aire acondicionado a 20 grados, algo que muy pocos podrán poner en sus casas en verano, el Banco Central Europeo (BCE) se tiraba de los pelos, advirtiendo que esto del dinero digital sin supervisión estatal podría acabar con la soberanía monetaria, la estabilidad económica,…, y con su monopolio de toda la vida, claro faltaría más.

En Bruselas, esa ciudad donde se deciden cosas sin preguntar mucho, ya lo tienen claro:

“Vamos a regular las stablecoins. Y lo vamos a hacer bien o al menos con traje y Excel.”

La UE planea introducir una normativa con cara seria y espíritu fiscalizador, para que cualquier empresa que quiera emitir o usar stablecoins en territorio europeo tenga que cumplir reglas claras, pagar sus licencias,…, y sonreír a cámara mientras dice “¡viva MiCA!”.

Pero ojo, que no se trata solo de protegerte del malvado villano cripto. No. Esto huele más a una estrategia a largo plazo, a ensayo general para algo más grande, más brillante, por supuesto, más estatal, cómo lo podría ser el euro digital, también conocido como el eurocoin.

Todavía no, pero espérate un par de años. La idea es simple, si la UE regula stablecoins con mano firme, ¿por qué no lanzar una propia?

Imagina un euro completamente digital, emitido y controlado por el BCE, que podrás usar con tu móvil para pagar el pan, el alquiler,…, o tus impuestos, todo en tiempo real.
Todo muy cómodo.
Todo muy práctico.
Todo muy, muy rastreable.

Porque seamos sinceros, el billete de 50€ escondido en la caja de galletas es un clásico europeo que está en peligro de extinción y no digamos nada, sobre esos abuelos lo guardaba debajo del colchón.

El Banco Central Europeo no es precisamente fan de las stablecoins. Las ve como el caballo de Troya del capitalismo salvaje digital. Detrás de su fachada de “moneda estable y útil”, podrían esconderse:

  • Lavado de dinero.(Aunque, ejem,..., algunos bancos tradicionales han tenido su propia historia con ese tema.

  • Pérdida de soberanía. Si todo el mundo empieza a usar USDC o Tether en lugar de euros, el BCE pasa de jugador estrella a comentarista en Twitch.

  • Fugas de capital. ¿Quién va a dejar su dinero en un banco si puede tenerlo en una wallet, sin comisiones y sin horarios de oficina?

El BCE está viendo cómo el mundo cambia, pero claro ellos no quieren ser los que se enteran por el telediario. Así que, aunque estén preocupados, la Comisión Europea ha decidido avanzar igual.
Porque si algo hemos aprendido en Europa, es que cuando hay que legislar algo aun que no entendemos del todo,... ¡lo hacemos igual!

Vamos a ser justos. lo que podría salir bien o no. Esta regulación podría:

✅ Dar confianza al mercado cripto, por fin algo legal sin parecer una novela de espías.
✅ Evitar que stablecoins fraudulentas arruinen ahorros de los más despistados.
✅ Sentar las bases del euro digital sin hacer mucho ruido.

Pero también podría:

❌ Convertir tu dinero en algo 100% rastreable.
❌ Hacer que los bancos y gobiernos decidan cuándo, cómo y para qué puedes gastar tu dinero.
❌ Convertir cada transacción en una ficha en el Monopoly de la vigilancia financiera.

Recuerda que desde hace mucho tú dinero ya no es tuyo, si no del Banco y ahora, lo que podías tener en metálico para a ser su verdadero dueño el Gobierno. Tú en cambio serás un SIM dentro del juego que ellos tienen planeado. ¿Y lo mejor? Te venderán todo esto como "innovación", "progreso", y "libertad digital", mientras digitalmente te quitan el control.

Y hablando de vigilancia,..., ¿alguien más recuerda que los bancos tradicionales ya tienen cierta experiencia en esto del lavado de dinero?

Porque parece que cuando una empresa tech lanza una stablecoin, todo son alarmas y titulares, pero,...,  cuando un banco mueve miles de millones por debajo del radar, se le llama "multa" y seguimos con nuestra vida.

Así que, tal vez, esta cruzada contra las stablecoins tenga menos que ver con protegerte a ti,…, y más con asegurarse de que el poder siga donde siempre ha estado, entre manos que saben mover bien los hilos.

La regulación de las stablecoins en Europa es un paso gigante hacia algo más grande, el rediseño completo del dinero tal como lo conocemos.

Y no, no será voluntario.
Y sí, será “por tu seguridad”.
Y también sí, probablemente acabes con una app en el móvil donde puedas ver tu saldo, pagar en criptoeuro, y recibir una notificación del BCE si compras más de dos pizzas seguidas.

jueves, 19 de junio de 2025

La Ley GENIUS Cuando los políticos intentan regular las stablecoins sin romper nada (spoiler: fallan un poco)

¡Atención, entusiastas de las finanzas descentralizadas!

El Senado de Estados Unidos, en su incansable lucha por entender cómo funciona una wallet sin llamar al sobrino, ha aprobado la Ley GENIUS. Y como el nombre indica, es una ley tan “inteligente” que uno sospecha que el departamento de marketing la nombró antes de leerla.

Porque claro, nada más lógico que ponerle “GENIUS” a una ley que pretende regular lo que se supone que nació para ser libre. Es como lanzar una ley para que los gatos pidan permiso antes de subirse a la mesa: buena suerte con eso.

¿Qué hace esta brillante Ley GENIUS? En esencia, la ley busca poner orden en el corral de las stablecoins. Es decir:

  • Si vas a emitir una stablecoin, más te vale tener reservas reales, no promesas escritas en una servilleta.
  • Las empresas deben registrarse, reportar, y por supuesto, dejar que la Reserva Federal les mire los calzoncillos financieros.

  • Las stablecoins estarán reguladas como si fueran bancos... pero sin poder pedir rescate si se hunden. ¿Justo? Claro que no. ¿Americano? Absolutamente.
Ventajas (para los que duermen con Bloommers bajo la almohada). Esto llevará según esta ley a una confianza, donde ahora el tío que mete millones en USDC no tendrá que mirar al cielo y rezar. Esto tiene un efecto de atracción de institucionales, porque si BlackRock entra, el resto sigue como lemmings con traje. Así que adiós a los “Terra Luna style” o al menos, eso esperamos.
Esto tiene una gran desventajas, para todos aquellos que soñaban con lanzar su propia “Tether del pueblo” desde el sótano. Tendrás más barreras que la Sagrada Familia. Ya que si no eres una corporación con abogados en plantilla, olvídate de jugar a ser el próximo Satoshi. Ten presente que existirá una gran centralización al máximo ¡bienvenidos a CriptoDisney, donde cada transacción es monitoreada!


Veamos a continuación y comparando con otras potencias reguladoras, veríamos lo sígueme.

🇺🇸 Estados Unidos (Ley GENIUS):

  • Regulación como si fueran bancos, pero sin seguro de vida.
  • Reserva Federal como el nuevo papá celoso de las stablecoins.
  • Si no estás registrado, te persigue la SEC, el IRS y posiblemente también tu ex tóxica. 

🇪🇺 Unión Europea (Reglamento MiCA):

  • Un poco más elegante, con acento francés y PDF de 200 páginas.
  • También exige respaldo y transparencia, pero finge que todavía cree en la innovación.
  • Más burocracia, menos drama. Aquí las stablecoins deben hacer cola y rellenar formularios hasta que se cansen.

🇷🇺 Rusia:

  • “Stablecoin” se traduce como “objeto de vigilancia inmediata”.
  • Si ayuda al rublo, bien. Si no, puede que acabes tomando té con sabor a censura.
  • Tecnología sí, pero sólo si el Kremlin tiene las llaves privadas.

La Ley GENIUS no es el apocalipsis cripto, pero sí el principio del fin del “todo vale”. Es el momento en el que las stablecoins dejan de ser los chicos malos de barrio para convertirse en jóvenes formales con camisa abrochada y un fondo de respaldo auditado.

Así que si eras de los que aún pensaba lanzar su stablecoin, casera respaldada por buena voluntad y tres gallinas... más vale que actualices tu pitch deck.
Y si eres inversor, enhorabuena, el gobierno ahora te protege. O eso dice mientras instala cámaras en tu wallet.

Moraleja final (patrocinada por el sarcasmo)

Querías libertad financiera, pero ahora tienes regulación, formularios y un comité.
Porque claro… si el sistema no puede vencerte, te regula hasta que parezca que fue tú idea todo el tiempo.

martes, 17 de junio de 2025

BlackRock, Bitcoin, Ethereum y cómo dominan el mundo sin despeinarse



Levanten sus copas, damas y caballeros, porque hay que brindar por BlackRock, ese simpático fondo de inversión que ha pasado de “las criptomonedas no tienen valor intrínseco” a “vamos a tokenizar tu alma y empaquetarla en un ETF”.

Todo esto empezó en enero de 2024, cuando, tras años diciendo que Bitcoin,..., era un “activo sin fundamentos”, BlackRock lanzó su ETF de Bitcoin (IBIT). Sí, ese mismo fondo que, apenas unos meses después, ya había acumulado más BTC que muchos países reservas de oro. Y no es un decir. A fecha de hoy, BlackRock gestiona más de 300.000 BTC, lo que en números que marean serían más de 18.000 millones de euros. Tranquilos, solo es una cantidad ligeramente superior al PIB de varios países africanos pequeños.

Pero aquí no acaba la historia. Porque mientras tú estabas ocupado comprando un café con leche a 3,50 € en una cafetería, BlackRock estaba mirando de reojo a Ethereum como quien descubre que el hermano menor también tiene potencial,..., y contratos inteligentes.

Pero claro, como no les gusta hacer las cosas a medias, ya han comprado más de 1,5 millones de ETH, se podría decir, unos 2.500 millones de euros en el “gas digital” del futuro. A este ritmo, en lugar de un ETF, van a acabar montando un parque temático llamado "EthereumLand by BlackRock", con staking en la entrada y validadores como montañas rusas.

En la actualidad ambas criptos están bailando al son de la música institucional. Desde que entró BlackRock:

  • Bitcoin ha consolidado su narrativa de “oro digital 2.0”, con un ETF que los Boomers pueden comprar sin entrar en Binance ni explicar qué es una wallet.
  • Ethereum, en cambio, está subiendo su valor como actor versátil, sirve para DeFi, NFTs, DAOs, y próximamente,..., para que los bancos centrales tokenicen hasta tus multas de tráfico.

Y claro, cuando un titán compra las dos, el mercado responde. Los volúmenes aumentan, los minoristas se activan, pero claro los influencers cripto reaparecen como si nunca hubieran vendido en pérdidas en 2022. Cuales son las ventajas que a conseguido BlackRock:

Primero: controlar la narrativa. Porque ahora, cuando se habla de Bitcoin en medios financieros, no se menciona a Satoshi, sino a Larry Fink.
Segundo: tener una influencia brutal en los precios de las dos criptomonedas más importantes. Si compran, el mercado sube. Si se rascan la nariz, el mercado tiembla.
Tercero: preparar el terreno para algo más grande, un futuro donde los activos digitales estén completamente institucionalizados, envueltos en trajes de tres piezas, y donde tú solo puedas entrar al mercado,..., si pasas por ellos.

¿Y cuál podría ser su objetivo? Pues algo tan simple como convertirse en el banco central informal del mundo cripto. Controlar y ofrecer ETFs para todos los gustos ¿Ethereum Classic con aroma a regulador alemán?¿Solana con sabor a burbuja?, y sentarse cómodamente mientras las comisiones llueven.

De hecho, no sería raro que próximamente lancen el ETF de Ethereum Spot oficial, con bombos, platillos y probablemente una declaración tipo:

“Siempre creímos en Ethereum. Desde hace,..., tres meses.”

Porque posiblemente lo siguiente será eso, ETF de Ethereum, luego ETF de L2, y cuando te des cuenta, el staking estará dentro de tu plan de pensiones.

Brindemos, pues, por BlackRock. Por convertir lo que antes era rebeldía financiera en un producto de inversión para ejecutivos en Suiza. Por demostrar que no importa lo que digas sobre una tecnología mientras puedas comprarla después con descuento. Y por enseñarnos que, en el capitalismo financiero, si no puedes vencer a las criptomonedas,..., las regulas, las embotellas y las vendes como ETF en Wall Street.

Salud. 🍷


jueves, 12 de junio de 2025

Tailandia se Lanza al Mundo Cripto ¿Revolución Financiera o Templo del Caos Digital?


Y un día con otro cualquiera Tailandia se levantó, miró al Bitcoin, miró después al baht, pensó y dijo..“¿Y si mezclamos lo exótico del pad thai con lo incierto del mundo cripto?”

Boom. Nació el plan para lanzar su propia criptomoneda estatal. Porque esta claro, si no puedes controlar al Bitcoin,...,  mejor crear tu propia versión pero con menos anonimato y más controles gubernamentales. Cómo está haciendo Europa, Estados Unidos y otros países.

Tailandia, con su eterno encanto entre templos dorados y playas paradisíacas, decidió que ya era hora de digitalizar su economía. Pero no con tarjetas de crédito como el resto de los mortales, no.
Con su propia criptomoneda, también conocida como el G-token (G de “Gobierno” o de “Ganas de controlar todo”, esto se podría decir que sigue todavía está en debate).

¿Y para qué sirve este token mágico?

  • Para dar ayudas directas a los ciudadanos, en vez de billetes, ahora te dan QR.
  • Para controlar el gasto interno, nada de usar el bono digital para irte a Singapur.
  • Para demostrar que, sí, también los gobiernos asiáticos saben lo que es blockchain.

Oficialmente, cuál será el objetivo:
✔️ Reactivar la economía tras el batacazo post-COVID.
✔️ Incentivar el consumo local, adiós a los ahorros, hola a los tokens con fecha de caducidad.
✔️ Convertirse en líder digital de la región.

No oficialmente:
✔️ Tener un control absoluto del dinero que se mueve.
✔️ Saber qué compras, cuándo y si fue con picante o sin.
✔️ Llevar la economía tailandesa al siguiente nivel… aunque haya que empujarla a base de notificaciones del gobierno.

¿Y qué beneficios puede tener esto para el ciudadano común? Por un lado tener dinero "gratis". Bueno, más o menos gratis. Lo llamaremos "ayuda digital programable". Con un acceso a pagos instantáneos con cero comisiones... por ahora. Junto a un empujoncito hacia la digitalización, aunque tengas 75 años y solo uses el móvil para mirar el reloj.

Pero claro, esto no es todo sonrisas y elefantes felices, ya que todo tiene su karma:

  • Privacidad a nivel Black Mirror. ¿Pensabas que tu banco sabía mucho de ti? Espera a ver lo que sabe el gobierno con el G-token.
  • Dinero con GPS. El bono digital solo se puede gastar en comercios tailandeses autorizados. Olvídate de Amazon, viajero del primer mundo.
  • Inflación maquillada digitalmente. Si todos reciben tokens para gastar… ¿suben los precios o no? ¿Y si se te olvida canjearlo? Pues se evapora. ¡Namasté!
Pero veamos, ¿qué puede conseguir Tailandia con este paso? Por un lado podrá aumentar la Reputación como pionero cripto del sudeste asiático. Todo un movimiento digno de titulares: “Tailandia lidera la revolución digital del baht” aunque nadie entienda muy bien qué significa eso. Esto podría atraer turismo techie. Imagina ir al mercado flotante y pagar con tu wallet en Ethereum. Un sueño geek hecho realidad. Pero recuerda esto, ya que será una economía más controlada, más digital, más programable... más "1984", pero con sonrisas.

El baht tradicional sigue ahí, tranquilito, viendo cómo su primo moderno —el baht digital— gana terreno. Pero si el G-token y el baht digital se popularizan, podríamos ver un futuro no muy lejano donde. Podría ser que el efectivo desaparezca lentamente, RIP billetes con olor a curry. Los salarios se paguen en tokens con reglas de uso. Así que la economía sea 100% rastreable.

En resumen: más eficiencia, menos libertad. Pero oye, qué cómodo es pagar con una app… hasta que te la bloquean por “comportamiento sospechoso” como el proyecto del Euro Digital.

Tailandia está marcando el paso en la región. Y ya sabemos cómo es Asia, uno se tira al agua,…, y al rato, los demás también. Así que:

  • Vietnam, que ya anda flirteando con las criptos, podría subirse también.

  • Filipinas, con una comunidad cripto bastante activa, no se va a quedar atrás.

  • Malasia, probablemente mire, analice, y luego copie.

  • Y Singapur... bueno, Singapur ya está 10 años por delante, como siempre.

¿Será esto una competencia regional por ver quién digitaliza más rápido su moneda sin perder el alma en el proceso?

Spoiler: sí.

Lo que está haciendo Tailandia es ambicioso, arriesgado y… brillante o desastroso, ya veremos.
Puede ser un paso hacia una economía más eficiente y moderna, o la puerta de entrada a un sistema financiero en el que ya no puedas ni esconder monedas debajo del colchón.

Así que si visitas Bangkok pronto, asegúrate de llevar protector solar, repelente de mosquitos… y tu wallet cripto. Porque el futuro financiero te puede alcanzar entre un pad thai y un masaje de pies.

Visita adaniconsultor.com y no te pierdas ningún episodio de este circo financiero mundial.

Y si aún no tienes criptos para viajar al sudeste asiático sin parecer un cavernícola, abre tu cuenta en Coinbase con mi enlace afiliado. No te darán un elefante, pero sí unos euros en Bitcoin para empezar.     

miércoles, 11 de junio de 2025

BlackRock, Ethereum y cómo los ricos juegan al Monopoly con fuego

Que tiempos aquellos ¿cuando los grandes fondos decían que las criptomonedas eran para frikis con calcetines de Pikachu y traders en sótanos oscuros? Bueno, parece que alguien en BlackRock pisó una pieza de Lego llamada “Ethereum” y decidió que sí, que eso del blockchain ya no era cosa de nerds,…, sino de ricos con traje y bonus millonarios.

Porque sí, amigos, BlackRock, ese mastodonte financiero con más poder que algunos países de verdad, está comprando Ethereum como si se acabara el mundo,..., o el descuento en el mercado cripto.

Hasta la fecha han acumulado cerca de 1,5 millones de ETH, lo que en dinero real, el que todavía entienden tus padres, serían unos 2.500 millones de euros. Sí, euros. No Dogecoins, no puntos de Mercadona. Euros contantes, sonantes y bien institucionalizados.

¿Y por qué están haciendo esto? Pues fácil, porque pueden y quieren. Y porque saben algo que tú, pobre mortal que aún te preguntas si poner 100 euros en una criptomoneda o en una airfryer, probablemente no sabes. Ethereum, a diferencia de otras criptos, no solo sirve para especular o hacer memes. Es la base de todo el ecosistema DeFi, NFTs, contratos inteligentes y de paso, del insomnio de los reguladores financieros.

Además, ahora que la SEC (Securities and Exchange Commussion de Estados Unidos - Comisión de Bolsa y Valores), está más suave que mantequilla caliente y los ETF de Ethereum están en camino, BlackRock ha olido la oportunidad. Porque claro, cuando tú compras ETH, es “jugar a la ruleta”. Pero cuando lo hace BlackRock, es “gestión estratégica de activos con visión de largo plazo”.

Y no es que compren un poquito cada tanto, no. En los últimos días han metido más de 460 millones de euros, como quien se compra un jamón ibérico para Navidad. Según los datos, han hecho compras de 34,7 millones de dólares un día, y 77 millones otro, así, sin despeinarse.

¿El resultado? Ethereum ya está coqueteando con niveles de resistencia entre los 2.700 y 3.000 dólares, mientras todos los "criptocínicos" se rascan la cabeza diciendo “no entiendo por qué sube”. Bueno, sube porque BlackRock tiene más dinero que tu ciudad natal y no está precisamente comprando por caridad.

¿Y qué prevén los sabios de Wall Street ahora que el dinero gordo ha entrado? Pues, así entre nosotros, hablan de un precio objetivo de 5.000 a 9.000 dólares por ETH en los próximos meses o años, si el contexto acompaña. Eso sí, tú sigue esperando “a que baje a 1.200 para comprar”, no te preocupes.

BlackRock no está jugando al azar, está comprando la máquina que imprime el dinero del futuro. Ethereum es la autopista, y ellos ya tienen el peaje. El resto, o corre, o se queda mirando cómo los trenes institucionales pasan por delante mientras tú aún estás comparando exchanges por si uno cobra 0,1% menos en comisiones.

Así que la próxima vez que te digan que “las criptomonedas son una moda pasajera”, enséñales este dato y pregúntales:

“¿También crees que BlackRock se dejó 2.500 millones en una moda como las pulseras de goma de los 2000?”

Porque si los titanes están entrando al barro,…, tal vez el barro valga más de lo que tú crees.

martes, 10 de junio de 2025

La Criptomoneda ATOM que Une Universos... y Te Da Interés Compuesto sin ser un banco aburrido


¿Te suena ATOM y piensas que es un suplemento vitamínico para programadores?

No, querido lector. ATOM es la criptomoneda de Cosmos, ese proyecto cripto que no quiere ser “una blockchain más”, sino que quiere ser la madre que conecta todas las blockchains.

Sí, en vez de competir con Ethereum, Binance y compañía, Cosmos dijo,..., ¿Y si los juntamos a todos como si esto fuera Los Vengadores?

ATOM es la moneda nativa del ecosistema Cosmos, una red que no quiere dominar el mundo, sino interconectar todos los mundos de blockchain, como si esto fuera el WiFi del multiverso cripto.

Su eslogan real es:

“El Internet de las Blockchains”
Lo cual suena impresionante, hasta que recuerdas lo mal que va tu Internet cuando llueve.

Cosmos fue creado para resolver un problemón del mundo cripto:

  • Las blockchains no se entienden entre sí.
    Ethereum está en su burbuja.
    Bitcoin pasa de todo.
    Solana va a toda velocidad y a veces se cae.
    Cosmos dice: “Tranquilos, yo los conecto”.

¿Pero qué pinta ATOM?, ya que es el token que se utiliza para:

  • Hacer staking, bloquear tus monedas para ayudar a validar transacciones y de paso, ganar algo.
  • Participar en la gobernanza, porque tú también puedes votar como en Eurovisión, pero con blockchains.

Pero ATOM no es solo “una monedita más”. Tiene la peculiaridad de que te puede generar rendimiento pasivo en forma de interés compuesto, sin que tengas que vender órganos ni mirar gráficos de velas todo el día.

Cuando haces staking de ATOM, recibes recompensas. Pero lo bonito viene aquí,
puedes re-invertir esas recompensas automáticamente, o sea, reinvertir lo ganado para ganar un poco más,…, y así sucesivamente.

Esto es el interés compuesto, también conocido como:

“La magia financiera que los bancos usan para enriquecerse contigo, pero ahora tú lo usas con ellos”.

Vamos a imaginar esto, padre que te puedas hacer una idea:

  1. Pones 100 ATOM a hacer staking.
  2. Cada día o cada pocas horas, te dan recompensas.
  3. Las recompensas se suman al total.
  4. Ahora tienes más ATOM trabajando por ti.
  5. Repetir. Repetir. Repetir.
    Y sin necesidad de despertador.

¿Cada cuánto podemos cobrar esos intereses? Depende del validador que elijas, pero en general las recompensas de staking se reparten cada bloque validado, lo cual ocurre cada pocos segundos.
Aunque tú puedes configurarlo para reclamar cada día, cada semana o cuando te acuerdes, según tu nivel de obsesión con el wallet.

Eso sí, si no re-inviertes, el interés compuesto no hace magia. Ten presente que el dinero no trabaja solo, necesita tus clics.

¿Atom y API?... Sí, sí, calma. Aquí viene la parte que excita a los desarrolladores.

Cosmos no es solo una red bonita, con un buen skinker, también es un framework de código abierto llamado Tendermint y una API modular llamada Cosmos SDK.

Haber una traducción para humanos:

  • Es como una caja de LEGO para crear blockchains.
  • Puedes crear tu propia red, conectar con otras, y hacerlo sin tener que inventar la rueda, ni el consenso de Nakamoto.
  • Y todo eso usando módulos, librerías y herramientas listas para usar.

Por eso muchos proyectos usan la API de Cosmos para construir redes personalizadas, interoperables y eficientes. Es como el Ikea de las blockchains, pero sin tornillos que sobran.

¿Y cómo va ATOM en cuanto a revalorización? Bueno… ATOM ha tenido sus momentos de gloria y sus días de bajón como cualquier cripto con aspiraciones.

Se lanzó en 2019 a unos pocos euros. En 2021 rozó los 40€, y desde entonces ha estado en una especie de montaña rusa emocional que haría llorar a un terapeuta financiero.

Pero gracias al staking, aunque su precio baje, tus ATOM pueden seguir generando rendimientos. Eso le da un toque zen al asunto.


"No subo, pero multiplico. Soy como la meditación zen"

ATOM no quiere ser el héroe solitario que lo hace todo. Quiere ser el puente, el pegamento, el sistema operativo de las blockchains. Y eso, en un mundo lleno de cadenas que no se hablan entre sí, vale mucho.

 Aparte, te da:

  • Staking con interés compuesto
  • Recompensas frecuentes
  • Participación en la gobernanza
  • Tecnología sólida y modular, para frikis y desarrolladores de verdad

Si lo tuyo es invertir con cabeza, sin esperar que Elon Musk lo tuitee para que suba, ATOM podría ser tu moneda espiritual.

¿Te gustó esta explicación digna de un monje criptográfico pero con risas?
Entonces visita adaniconsultor.com y sigue aprendiendo sobre cripto, blockchain y cómo no morir de aburrimiento con la economía digital.

Y si aún no tienes ATOM, ¡hazte con ellos desde mi enlace afiliado de Coinbase! Porque las comisiones duelen menos cuando ganas interés compuesto.