Mostrando entradas con la etiqueta Países. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Países. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de julio de 2025

Europa y las Stablecoins: El Gran Hermano Digital ya Tiene el Bote de Galletas


Hace poco, mientras el ciudadano medio europeo intentaba entender si Bitcoin es un nuevo tipo de pan o una religión de internet, la Comisión Europea decidió que ya era hora de meterle mano oficialmente a las stablecoins, antes de que entiendan como funciona.

Sí, esas monedas digitales “estables” que se venden como el equivalente blockchain de un billete de 20 euros,..., pero sin el olor a cartera vieja.

Y mientras tanto, en un despacho adornado con gráficos económicos y aire acondicionado a 20 grados, algo que muy pocos podrán poner en sus casas en verano, el Banco Central Europeo (BCE) se tiraba de los pelos, advirtiendo que esto del dinero digital sin supervisión estatal podría acabar con la soberanía monetaria, la estabilidad económica,…, y con su monopolio de toda la vida, claro faltaría más.

En Bruselas, esa ciudad donde se deciden cosas sin preguntar mucho, ya lo tienen claro:

“Vamos a regular las stablecoins. Y lo vamos a hacer bien o al menos con traje y Excel.”

La UE planea introducir una normativa con cara seria y espíritu fiscalizador, para que cualquier empresa que quiera emitir o usar stablecoins en territorio europeo tenga que cumplir reglas claras, pagar sus licencias,…, y sonreír a cámara mientras dice “¡viva MiCA!”.

Pero ojo, que no se trata solo de protegerte del malvado villano cripto. No. Esto huele más a una estrategia a largo plazo, a ensayo general para algo más grande, más brillante, por supuesto, más estatal, cómo lo podría ser el euro digital, también conocido como el eurocoin.

Todavía no, pero espérate un par de años. La idea es simple, si la UE regula stablecoins con mano firme, ¿por qué no lanzar una propia?

Imagina un euro completamente digital, emitido y controlado por el BCE, que podrás usar con tu móvil para pagar el pan, el alquiler,…, o tus impuestos, todo en tiempo real.
Todo muy cómodo.
Todo muy práctico.
Todo muy, muy rastreable.

Porque seamos sinceros, el billete de 50€ escondido en la caja de galletas es un clásico europeo que está en peligro de extinción y no digamos nada, sobre esos abuelos lo guardaba debajo del colchón.

El Banco Central Europeo no es precisamente fan de las stablecoins. Las ve como el caballo de Troya del capitalismo salvaje digital. Detrás de su fachada de “moneda estable y útil”, podrían esconderse:

  • Lavado de dinero.(Aunque, ejem,..., algunos bancos tradicionales han tenido su propia historia con ese tema.

  • Pérdida de soberanía. Si todo el mundo empieza a usar USDC o Tether en lugar de euros, el BCE pasa de jugador estrella a comentarista en Twitch.

  • Fugas de capital. ¿Quién va a dejar su dinero en un banco si puede tenerlo en una wallet, sin comisiones y sin horarios de oficina?

El BCE está viendo cómo el mundo cambia, pero claro ellos no quieren ser los que se enteran por el telediario. Así que, aunque estén preocupados, la Comisión Europea ha decidido avanzar igual.
Porque si algo hemos aprendido en Europa, es que cuando hay que legislar algo aun que no entendemos del todo,... ¡lo hacemos igual!

Vamos a ser justos. lo que podría salir bien o no. Esta regulación podría:

✅ Dar confianza al mercado cripto, por fin algo legal sin parecer una novela de espías.
✅ Evitar que stablecoins fraudulentas arruinen ahorros de los más despistados.
✅ Sentar las bases del euro digital sin hacer mucho ruido.

Pero también podría:

❌ Convertir tu dinero en algo 100% rastreable.
❌ Hacer que los bancos y gobiernos decidan cuándo, cómo y para qué puedes gastar tu dinero.
❌ Convertir cada transacción en una ficha en el Monopoly de la vigilancia financiera.

Recuerda que desde hace mucho tú dinero ya no es tuyo, si no del Banco y ahora, lo que podías tener en metálico para a ser su verdadero dueño el Gobierno. Tú en cambio serás un SIM dentro del juego que ellos tienen planeado. ¿Y lo mejor? Te venderán todo esto como "innovación", "progreso", y "libertad digital", mientras digitalmente te quitan el control.

Y hablando de vigilancia,..., ¿alguien más recuerda que los bancos tradicionales ya tienen cierta experiencia en esto del lavado de dinero?

Porque parece que cuando una empresa tech lanza una stablecoin, todo son alarmas y titulares, pero,...,  cuando un banco mueve miles de millones por debajo del radar, se le llama "multa" y seguimos con nuestra vida.

Así que, tal vez, esta cruzada contra las stablecoins tenga menos que ver con protegerte a ti,…, y más con asegurarse de que el poder siga donde siempre ha estado, entre manos que saben mover bien los hilos.

La regulación de las stablecoins en Europa es un paso gigante hacia algo más grande, el rediseño completo del dinero tal como lo conocemos.

Y no, no será voluntario.
Y sí, será “por tu seguridad”.
Y también sí, probablemente acabes con una app en el móvil donde puedas ver tu saldo, pagar en criptoeuro, y recibir una notificación del BCE si compras más de dos pizzas seguidas.

lunes, 23 de junio de 2025

EE.UU. entra en guerra, los mercados y las criptos entran en modo “drama”


Querido lector inversor, o simplemente víctima del algoritmo.

Si pensabas que la única guerra de la semana sería entre la pizza con piña y la cordura, déjame decirte que estás desactualizado.

Porque Estados Unidos ha decidido lanzarse al conflicto entre Israel e Irán, y como buen bombero internacional, ha ido con gasolina, cerillas,…, y drones.

La pregunta que se hacen los mercados no es "¿habrá paz?", sino:

“¿Esto cómo afecta mis acciones, mi cartera… y mi salud mental?”

Spoiler: mal. Pero con estilo.

Desde Wall Street, entre drama y la histeria colectiva, confirmó la entrada directa de EEUU al conflicto, los mercados reaccionaron como si el apocalipsis viniera en cuotas mensuales:

  • Las bolsas cayeron como confianza en los bancos centrales.
    El S&P 500 entró en modo "montaña rusa sin frenos", mientras el Nasdaq se pregunta si puede esconderse bajo la mesa.

  • El petróleo voló, de precio, no en drones,… aún.
    Porque cuando Irán está en el menú bélico, el crudo se convierte automáticamente en oro líquido, y las gasolineras en templos del saqueo emocional.

  • El oro real, cómo no, sube.
    Como siempre que el mundo parece estar en llamas, los inversores huyen al oro como si fuera su ex tóxico, pero con brillo.

Ah, el dólar. Esa moneda que, aunque esté atada a la Reserva Federal, sube en cada conflicto internacional como si fuera la estrella de una novela turca.

  • ¿EE. UU. entra en guerra? ✔
  • ¿Incertidumbre mundial? ✔
  • ¿Se avecina inflación? ✔
    El dólar se fortalece. Porque el caos siempre cobra en verde.

Pero no te confundas, se fortalece mientras el mundo grita, no porque esté bien, sino porque es el menos feo en el concurso de monedas con cara de "yo no fui".

Las criptos están viviendo su propia telenovela, por un lado tenemos al Bitcoin que se tambalea, primero baja con el miedo, luego sube como refugio. Vamos, lo de siempre, te abraza y luego te cobra el taxi. Ethereum, por su parte, intenta no parecer un activo de riesgo,…, mientras BlackRock sigue acumulando como si fuera un Black Friday cripto. Las altcoins,..., bueno, han entrado en modo "desaparecer hasta nuevo aviso", como esos amigos cuando pides que te ayuden a mudarte.

¿Refugio o activo de riesgo? Nadie lo sabe. Ni las criptos. Solo sabemos que su volatilidad sigue siendo más intensa que una discusión familiar en Navidad.

Pero que pasaría ¿Si China decide entrar en escena? Ahora sí que el drama se pondría nivel temporada final de Juego de Tronos. Si uno de los aliados de China se ve gravemente afectado y el Gigante Asiático decide “participar” (léase: amenazar elegantemente), podríamos ver:

  • Mercados globales cayendo como fichas de dominó mojadas.
  • El dólar se relaja un poco, ya que ayer un euro costaba unos 1,147 USD y hoy sale por 1,161 USD (una caída del 1,2 %). ¡Genial para tu cartera en euros! 
  • Una huida masiva al oro, bonos del Tesoro y criptos (con duda existencial incluida).
Porque si China lanza su clásica “profunda preocupación con tono militar”, Wall Street se bloquea, los hedge funds piden tila, y el retail llora en silencio. Más volatilidad que un curso de yoga para traders. Portadas alarmistas tipo “Vuelve la Guerra Fría, pero con IA y ETFs”. Un mundo donde invertir en acciones tecnológicas sea más arriesgado que apostar a que Shiba Inu vuelva a valer algo.

El mercado financiero ha demostrado una vez más que puede tolerar inflación, bancos quebrando y hasta NFTs de dudosa calidad,…, pero no una guerra geopolítica seria con drones incluidos.

Así que, si estás pensando en mover tu dinero, recuerda:

  • El oro no tiene CEO.

  • El dólar es el ex que no supera su relación con la geopolítica.

  • Y las criptos,…, son como el Tinder de las inversiones, donde las emocionante, impredecible y a veces incluso te roban el alma.

jueves, 19 de junio de 2025

La Ley GENIUS Cuando los políticos intentan regular las stablecoins sin romper nada (spoiler: fallan un poco)

¡Atención, entusiastas de las finanzas descentralizadas!

El Senado de Estados Unidos, en su incansable lucha por entender cómo funciona una wallet sin llamar al sobrino, ha aprobado la Ley GENIUS. Y como el nombre indica, es una ley tan “inteligente” que uno sospecha que el departamento de marketing la nombró antes de leerla.

Porque claro, nada más lógico que ponerle “GENIUS” a una ley que pretende regular lo que se supone que nació para ser libre. Es como lanzar una ley para que los gatos pidan permiso antes de subirse a la mesa: buena suerte con eso.

¿Qué hace esta brillante Ley GENIUS? En esencia, la ley busca poner orden en el corral de las stablecoins. Es decir:

  • Si vas a emitir una stablecoin, más te vale tener reservas reales, no promesas escritas en una servilleta.
  • Las empresas deben registrarse, reportar, y por supuesto, dejar que la Reserva Federal les mire los calzoncillos financieros.

  • Las stablecoins estarán reguladas como si fueran bancos... pero sin poder pedir rescate si se hunden. ¿Justo? Claro que no. ¿Americano? Absolutamente.
Ventajas (para los que duermen con Bloommers bajo la almohada). Esto llevará según esta ley a una confianza, donde ahora el tío que mete millones en USDC no tendrá que mirar al cielo y rezar. Esto tiene un efecto de atracción de institucionales, porque si BlackRock entra, el resto sigue como lemmings con traje. Así que adiós a los “Terra Luna style” o al menos, eso esperamos.
Esto tiene una gran desventajas, para todos aquellos que soñaban con lanzar su propia “Tether del pueblo” desde el sótano. Tendrás más barreras que la Sagrada Familia. Ya que si no eres una corporación con abogados en plantilla, olvídate de jugar a ser el próximo Satoshi. Ten presente que existirá una gran centralización al máximo ¡bienvenidos a CriptoDisney, donde cada transacción es monitoreada!


Veamos a continuación y comparando con otras potencias reguladoras, veríamos lo sígueme.

🇺🇸 Estados Unidos (Ley GENIUS):

  • Regulación como si fueran bancos, pero sin seguro de vida.
  • Reserva Federal como el nuevo papá celoso de las stablecoins.
  • Si no estás registrado, te persigue la SEC, el IRS y posiblemente también tu ex tóxica. 

🇪🇺 Unión Europea (Reglamento MiCA):

  • Un poco más elegante, con acento francés y PDF de 200 páginas.
  • También exige respaldo y transparencia, pero finge que todavía cree en la innovación.
  • Más burocracia, menos drama. Aquí las stablecoins deben hacer cola y rellenar formularios hasta que se cansen.

🇷🇺 Rusia:

  • “Stablecoin” se traduce como “objeto de vigilancia inmediata”.
  • Si ayuda al rublo, bien. Si no, puede que acabes tomando té con sabor a censura.
  • Tecnología sí, pero sólo si el Kremlin tiene las llaves privadas.

La Ley GENIUS no es el apocalipsis cripto, pero sí el principio del fin del “todo vale”. Es el momento en el que las stablecoins dejan de ser los chicos malos de barrio para convertirse en jóvenes formales con camisa abrochada y un fondo de respaldo auditado.

Así que si eras de los que aún pensaba lanzar su stablecoin, casera respaldada por buena voluntad y tres gallinas... más vale que actualices tu pitch deck.
Y si eres inversor, enhorabuena, el gobierno ahora te protege. O eso dice mientras instala cámaras en tu wallet.

Moraleja final (patrocinada por el sarcasmo)

Querías libertad financiera, pero ahora tienes regulación, formularios y un comité.
Porque claro… si el sistema no puede vencerte, te regula hasta que parezca que fue tú idea todo el tiempo.

viernes, 13 de junio de 2025

Euro Digital y la App que tu cartera no pidió… pero el BCE sí


Imaginemos esto una app desarrollada por el Banco Central Europeo.

Una interfaz moderna, pagos rápidos, privacidad “garantizada”... Y una pequeña condición, el gobierno puede ver tus movimientos como si fueras un TikTok financiero.

¡Bienvenidos al mundo del euro digital, la criptocopia institucional de un futuro donde el efectivo se moverá desde una app,..., y Hacienda en tu follower más fiel!

El BCE acaba de publicar nuevos detalles sobre su tan esperada app. Spoiler: no tiene filtros de perrito, pero sí opciones para:

  • Pagar entre amigos y enemigos también, si tienen IBAN.
  • Usar el euro digital offline, como si fuera efectivo, pero con GPS.
  • Y lo más bonito, la privacidad será “mejor que las opciones actuales”.
    Que es como decir “este reality show será menos invasivo que ‘Gran Hermano VIP’”.

Pero no te emociones aún. Porque aunque juran y perjuran que es anónimael Gobierno y el BCE podrán tener acceso a ciertos datos. Sobre todo si en especial si hay “interés público”. Que, curiosamente, siempre lo hay cuando cobras en negro, compras mucho o retiras 500 euros del cajero.

Podría ser ¿Qué el dinero tiene fecha de caducidad? Aquí es cuando el episodio se pone distópico. Se rumorea y no tan en voz baja, que el euro digital podría incluir mecanismos de “estímulo económico”, como ponerle fecha de caducidad a tu dinero, si como lo lees para tener fecha de caducidad, algo que al dinero en metálico no tiene. 

¿Tienes 500 euros en tu wallet digital?
Pues si no los gastas antes del 30 de abril... ¡se esfuman! ¿Para qué? Para fomentar el consumo, mover la economía, y fastidiarte justo cuando planeabas ahorrar.

Una idea tan brillante que haría llorar de emoción a cualquier tecnócrata aburrido de la política fiscal tradicional.

¿Cuánto podrás tener en tu app? Todavía no hay una cifra definitiva, pero se barajan límites individuales entre €3.000 y €5.000. Adiós a los tiempos donde podías guardar bajo el colchón, cómo los abuelos y guardar todo lo que quieras. 

Suficiente para pagar el alquiler en Madrid,…, de un trastero sin ventanas.

¿Y el resto de tu dinero? Seguirá en tu banco, sujeto a comisiones, hipotecas y anuncios de “mejoramos tu vida financiera” mientras te cobran por respirar.

¿Y Hacienda? ¿Puede ver lo que compras A ver, oficialmente no van a ver tus gastos,…, a menos que haya una razón. ¿Y cuál puede ser una razón?

  • Que cobres subsidios y compres un iPhone.
  • Que declares ingresos mínimos y vivas en Marbella.
  • Que pagues a tu casero con fajos de billetes y no te llame “cliente habitual del euro digital”.

Así que sí, si te mueves en la economía sumergida, prepárate para la persecución más elegante desde que Sherlock Holmes descubrió que pagabas en B.

¿Qué pasa con la economía informal? El panadero que solo acepta efectivo. El electricista que cobra en cash “sin factura”. La niñera que prefiere un sobre que un Bizum.

Todos ellos van a tener un pequeño problema cuando el euro digital empiece a reemplazar los billetes físicos. Porque sí, aunque no lo digan directamente, el objetivo final es eliminar el efectivo.
Y con ello, toda transacción que escape al ojo clínico de Hacienda. ¡Qué conveniente!

¿Podría esto significar una persecución fiscal masiva a los pequeños negocios, autónomos en apuros y curritos del día a día?

Absolutamente. Pero no te preocupes, el comunicado oficial dirá que es “por el bien común”.

El euro digital no es una moneda, es una serie de Netflix distópica mal escrita.

  • Tienes una app que te permite pagar,…, pero te vigila como en Black Mirror .
  • Puedes tener privacidad,…, hasta que al gobierno le interese otra cosa.
  • Tu dinero es tuyo,…, hasta que expire o el gobierno diga lo contrario.
  • Y si cobras en B, mejor ve sacando el pasaporte y aprendiendo a cultivar tomates.

¿No quieres que tu dinero se evapore como una promesa electoral? Pues mientras el BCE decide cómo y cuándo vas a gastar tu euro digital, invierte un poco en tu libertad financiera.

👉 Abre tu wallet cripto con este enlace de Coinbase (sí, afiliado y con amor) y guarda algo de valor fuera del radar fiscal versión 1984.

Porque si el euro digital es el futuro, más vale tener un plan B… de Blockchain.

jueves, 12 de junio de 2025

Tailandia se Lanza al Mundo Cripto ¿Revolución Financiera o Templo del Caos Digital?


Y un día con otro cualquiera Tailandia se levantó, miró al Bitcoin, miró después al baht, pensó y dijo..“¿Y si mezclamos lo exótico del pad thai con lo incierto del mundo cripto?”

Boom. Nació el plan para lanzar su propia criptomoneda estatal. Porque esta claro, si no puedes controlar al Bitcoin,...,  mejor crear tu propia versión pero con menos anonimato y más controles gubernamentales. Cómo está haciendo Europa, Estados Unidos y otros países.

Tailandia, con su eterno encanto entre templos dorados y playas paradisíacas, decidió que ya era hora de digitalizar su economía. Pero no con tarjetas de crédito como el resto de los mortales, no.
Con su propia criptomoneda, también conocida como el G-token (G de “Gobierno” o de “Ganas de controlar todo”, esto se podría decir que sigue todavía está en debate).

¿Y para qué sirve este token mágico?

  • Para dar ayudas directas a los ciudadanos, en vez de billetes, ahora te dan QR.
  • Para controlar el gasto interno, nada de usar el bono digital para irte a Singapur.
  • Para demostrar que, sí, también los gobiernos asiáticos saben lo que es blockchain.

Oficialmente, cuál será el objetivo:
✔️ Reactivar la economía tras el batacazo post-COVID.
✔️ Incentivar el consumo local, adiós a los ahorros, hola a los tokens con fecha de caducidad.
✔️ Convertirse en líder digital de la región.

No oficialmente:
✔️ Tener un control absoluto del dinero que se mueve.
✔️ Saber qué compras, cuándo y si fue con picante o sin.
✔️ Llevar la economía tailandesa al siguiente nivel… aunque haya que empujarla a base de notificaciones del gobierno.

¿Y qué beneficios puede tener esto para el ciudadano común? Por un lado tener dinero "gratis". Bueno, más o menos gratis. Lo llamaremos "ayuda digital programable". Con un acceso a pagos instantáneos con cero comisiones... por ahora. Junto a un empujoncito hacia la digitalización, aunque tengas 75 años y solo uses el móvil para mirar el reloj.

Pero claro, esto no es todo sonrisas y elefantes felices, ya que todo tiene su karma:

  • Privacidad a nivel Black Mirror. ¿Pensabas que tu banco sabía mucho de ti? Espera a ver lo que sabe el gobierno con el G-token.
  • Dinero con GPS. El bono digital solo se puede gastar en comercios tailandeses autorizados. Olvídate de Amazon, viajero del primer mundo.
  • Inflación maquillada digitalmente. Si todos reciben tokens para gastar… ¿suben los precios o no? ¿Y si se te olvida canjearlo? Pues se evapora. ¡Namasté!
Pero veamos, ¿qué puede conseguir Tailandia con este paso? Por un lado podrá aumentar la Reputación como pionero cripto del sudeste asiático. Todo un movimiento digno de titulares: “Tailandia lidera la revolución digital del baht” aunque nadie entienda muy bien qué significa eso. Esto podría atraer turismo techie. Imagina ir al mercado flotante y pagar con tu wallet en Ethereum. Un sueño geek hecho realidad. Pero recuerda esto, ya que será una economía más controlada, más digital, más programable... más "1984", pero con sonrisas.

El baht tradicional sigue ahí, tranquilito, viendo cómo su primo moderno —el baht digital— gana terreno. Pero si el G-token y el baht digital se popularizan, podríamos ver un futuro no muy lejano donde. Podría ser que el efectivo desaparezca lentamente, RIP billetes con olor a curry. Los salarios se paguen en tokens con reglas de uso. Así que la economía sea 100% rastreable.

En resumen: más eficiencia, menos libertad. Pero oye, qué cómodo es pagar con una app… hasta que te la bloquean por “comportamiento sospechoso” como el proyecto del Euro Digital.

Tailandia está marcando el paso en la región. Y ya sabemos cómo es Asia, uno se tira al agua,…, y al rato, los demás también. Así que:

  • Vietnam, que ya anda flirteando con las criptos, podría subirse también.

  • Filipinas, con una comunidad cripto bastante activa, no se va a quedar atrás.

  • Malasia, probablemente mire, analice, y luego copie.

  • Y Singapur... bueno, Singapur ya está 10 años por delante, como siempre.

¿Será esto una competencia regional por ver quién digitaliza más rápido su moneda sin perder el alma en el proceso?

Spoiler: sí.

Lo que está haciendo Tailandia es ambicioso, arriesgado y… brillante o desastroso, ya veremos.
Puede ser un paso hacia una economía más eficiente y moderna, o la puerta de entrada a un sistema financiero en el que ya no puedas ni esconder monedas debajo del colchón.

Así que si visitas Bangkok pronto, asegúrate de llevar protector solar, repelente de mosquitos… y tu wallet cripto. Porque el futuro financiero te puede alcanzar entre un pad thai y un masaje de pies.

Visita adaniconsultor.com y no te pierdas ningún episodio de este circo financiero mundial.

Y si aún no tienes criptos para viajar al sudeste asiático sin parecer un cavernícola, abre tu cuenta en Coinbase con mi enlace afiliado. No te darán un elefante, pero sí unos euros en Bitcoin para empezar.     

lunes, 9 de junio de 2025

Amor, traición y criptoyenes coreanos. Una historia de pasión financiera en tiempos de blockchain

Lee Jae-myung, líder político surcoreano, mira por la ventana de su oficina mientras bebe un té de ginseng con cara de “tengo un plan brillante que cambiará el país… o lo arruinará dramáticamente”.

"La Cripto del Amor: ₩ Versión Beta"

Corea del Sur ha decidido ponerse seria con esto de las criptomonedas. Pero no hablamos de los oppa del metaverso vendiendo NFTs con forma de ramen. No. Hablamos de una criptomoneda nacional, legítima, con sello oficial del Gobierno y todo.

Y al frente de esta Lee Jae-myung, el político que un día promete justicia social y al siguiente lanza una moneda digital como quien lanza un k-drama de 80 episodios.


“Si el capitalismo nos falló, tal vez el blockchain nos ame”, susurra mientras mira un gráfico en velas japonesas.

 ¿Pero qué es lo pretende Corea del Su,  con esta moneda digital?

  1. Controlar la economía digital sin perder el K-dramatismo.
    Una moneda nacional digital permitiría al gobierno supervisar, regular y fiscalizar las transacciones sin tener que fingir que entiende cómo funciona Binance.

  2. Evitar la evasión fiscal estilo telenovela.
    Nada de protagonistas que esconden fortunas en criptos mientras lloran por un amor perdido. Ahora todo se rastrea. Todo se controla. Hasta los pagos del ramen.

  3. Competir con China sin perder la compostura.
    Porque si los chinos ya están con su yuan digital, Corea no va a quedarse como el secundario que solo llora en el fondo del capítulo. Corea quiere protagonismo cripto.

¿Qué podría conseguir Corea del Sur con esto?

  • Modernización del sistema financiero. Adiós billetes, hola QR en cada puesto de kimchi.
  • Inclusión financiera. Hasta la abuelita del campo podría tener su wallet digital, aunque siga diciendo que eso del Bitcoin es brujería.
  • Eficiencia fiscal. El Estado sabría exactamente quién gasta qué, cuándo y en qué,…, lo cual es útil, pero también suena a episodio de “Black Mirror: K-Pop Edition”.

¿Y si esta criptomoneda nacional no es solo un experimento?
¿Y si es el preludio a reemplazar completamente al won coreano con su versión digital? Algo que parece que puede pasar en Europa. 

Porque seamos honestos. ¿Quién quiere seguir imprimiendo papel moneda cuando puede emitir tokens en segundos? ¿Y si el futuro del won es más digital que el peinado de un idol (Army) de BTS?

Pero atención,.., si esto realmente pasa, podríamos estar ante el primer drama real donde el banco central se convierte en un exchange y el FMI aparece como el villano con traje occidental.

Ventajas para el pueblo o no. Veamos tendríamos pagos más rápidos que un plot twist en un k-drama. Y por supuesto con menos comisiones que en tu wallet actual. Pero tendrás que dar un control estatal de fraudes y de tu dinero... ¡ups!.

Desventajas, advertencia,..., vienen lágrimas. Ya que tendrás Menos privacidad que un protagonista sin camiseta. El gobierno podría congelarte los fondos si no le gusta tu playlist. Si te hackean la wallet, ni tu ex te va a ayudar.

La moneda digital de Corea del Sur no es solo una política financiera, es un drama completo con potencial para convertirse en serie internacional. Lee Jae-Myung quiere ser el director de esta telenovela blockchain, donde cada transacción es un acto y cada usuario, un actor secundario con saldo limitado.

jueves, 5 de junio de 2025

Episodio II: El Ataque de los Aranceles

Una historia de burocracia galáctica, drama económico… y criptomonedas temblando

Hace mucho tiempo, en una economía muy, muy paranoica…

Los planetas de la galaxia vivían en aparente armonía comercial, intercambiando productos, tecnología y memes sin control. Pero un día, el Supremo Líder del planeta América decidió que comprar barato era peligroso y que los enemigos se escondían… ¡en las cajas de productos importados!

Así nació la temida medida económica: los aranceles.

¿Qué son los aranceles y por qué dan más miedo que Darth Vader en Hacienda? Un arancel es un impuesto que se aplica a los productos extranjeros que entran en un país. Así que en otras palabras:

“¿Quieres venderme tu producto mejor, más barato y más rápido que el mío? Perfecto… pero te cobro un extra solo por existir.”

Es como si en lugar de darte las gracias por traer una paella de otro planeta, te cobraran por no cocinarla tú.

¿Entonces cuál es el objetivo real de los aranceles? Oficialmente, suena muy noble:

  • Proteger la industria nacional, porque tu primo que hace sandalias artesanales no puede competir con una fábrica de alienígena automatizada.

  • Aumentar la recaudación, cuando ya se exprimió todo lo demás, toca sacarle impuestos al aire,…, o al comercio exterior.

  • Presionar diplomáticamente, porque nada dice “negociación seria” como ponerle un arancel del 80% a las bicicletas francesas.

Pero en la práctica, es como ponerle freno a una nave espacial porque te molesta que vuele mejor que la tuya.

Ah, el Tribunal… esos sabios del libre mercado que intentan poner orden mientras los políticos comerciales disparan sin apuntar.

Según el Tribunal de Comercio Internacional (OMC), puedes aplicar aranceles cuando:

  • Te hacen dumping, lo que es vender más barato que el coste, para arruinarte lentamente.

  • Hay subvenciones desleales, cuando un país lanza dinero a sus empresas como si fueran criptomonedas en TikTok.

  • Existe una emergencia económica galáctica.

Pero no puedes aplicar aranceles solo porque tu horóscopo dice que hoy Mercurio está en contra de las importaciones.

En mitad de esta batalla entre planetas por ver quién cobra más por menos, las criptomonedas están como Baby Yoda, mirando desde lejos, con los ojos grandes, esperando que no les salpique nada,..., pero ya les está salpicando.

Incertidumbre económica = volatilidad cripto

Cuando los gobiernos juegan al Tetris con las reglas comerciales, los inversores buscan refugios. A veces Bitcoin, a veces una caja de latas.

Huye el dinero tradicional, entra el dinero digital. Las guerras arancelarias hacen que el comercio tradicional se ralentice. ¿Y quién se frota las manos? Exacto Ethereum, Solana,..., y ese primo tuyo que minó Dogecoin en 2019.

Más regulación cripto como represalia
Si no pueden controlar el comercio interestelar, lo intentan con el dinero digital. Porque si algo no entienden… lo regulan hasta hacerlo inútil.

 ¿Qué puede pasar si la batalla arancelaria continúa?

  • Las empresas transnacionales lloran.

  • Los consumidores pagan más por productos más feos.

  • El turismo comercial se esfuma ¿quién quiere viajar a comprar cuando hay un arancel por respirar?.

  • Y los inversores cripto se agarran fuerte al cinturón porque la montaña rusa no ha terminado,..., y no lo ara.

Aplicar aranceles puede sonar a estrategia defensiva… pero muchas veces es como si los Ewoks quisieran pelear contra la Estrella de la Muerte con palos.
Y mientras los gobiernos se dan cabezazos, el mercado cripto observa desde su nave espacial, listo para despegar,..., o estrellarse, según el día.

miércoles, 4 de junio de 2025

La Gran Batalla BBVA vs. Sabadell, El Día D de la OPA

"Nunca tantos debieron tanto a tan pocos… banqueros."
—Winston Churchill, probablemente no.

Fecha: Junio 2025. Lugar: Europa del Sur. Clima: Hostil. Humor: Irónico. Protagonistas: BBVA, Banco Sabadell, Moncloa, Bruselas y un montón de accionistas con palomitas.

Justo cuando todos pensábamos que la ofensiva del BBVA sobre Sabadell no podía ponerse más interesante, el BBVA lanza una bomba estratégica desde el otro lado del Atlántico, de 4.570 millones de euros de inversión en México.

¿Casualidad? ¿Altruismo? ¿Un gesto de amor por los tacos y el mariachi? No, queridos lectores, esto es geoestrategia bancaria de la buena buenísima. Mientras en España las alarmas suenan con la OPA, el BBVA dice "¿OPA? ¿Qué OPA? Yo estoy invirtiendo en Latinoamérica. Dejadme en paz."

Pero mientras en Moncloa no se queda quieta. Desde su bunker económico, el Gobierno español moviliza sus tropas regulatorias y lanza su contraofensiva, donde se pone a exigir al BBVA que se deje de cerrar oficinas y despedir empleados como si fuesen folletos publicitarios.

El mensaje es claro:
"Si quieres quedarte con Sabadell, vas a tener que sudarlo. Y si sigues por ese camino, te vetamos la OPA... o al menos te la complicamos tanto como renovar el DNI en agosto."

Y justo cuando el campo de batalla parecía dividido entre Sabadell (resistencia pasivo-agresiva) y BBVA (invasión sigilosa), aparece Bruselas con un megáfono y una lista de normas antimonopolio:

"A ver, chicos, que nosotros no vemos problema en la OPA... pero tampoco queremos otra guerra civil bancaria."

Así que el BBVA juega su carta más oculta, presionando a la Comisión Europea para que le marque las líneas rojas a Moncloa. En otras palabras, si el Gobierno español decide vetar la OPA,..., podría terminar en los tribunales con la UE como espectador de lujo.

Atención, soldados del ahorro. Si tienes acciones de Sabadell, tu manual de campaña incluye:

  • No entrar en pánico, aunque te llame tu cuñado diciendo que lo ha leído en Twitter.
  • Esperar los movimientos de la CNMV, la OPA aún debe pasar por el "OK técnico" y podría tardar meses.
  • Analizar bien la oferta del BBVA, porque si la OPA prospera, puede que te den acciones del BBVA a cambio,..., y tú querías dividendos, no otra guerra.
  • Unirte al frente accionarial, los grandes fondos ya están preparando sus condiciones. La resistencia puede venir de dentro del castillo.

La trama se complica. Se rumorea que nuevos actores financieros podrían llegar en sidecar he intervenir:

  • Fondos extranjeros interesados en evitar un “superbanco español”.
  • Bancos franceses y alemanes mirando de reojo.
  • Y por supuesto, los sindicatos, que ya están sacando los megáfonos del trastero.

Lo que queda:

  1. La CNMV tiene que pronunciarse, pero no antes del verano. No seáis ilusos.
  2. Moncloa decidirá si mete el veto, lo cual abriría un frente legal con BBVA y posiblemente con Bruselas.
  3. Si la OPA sigue adelante, el contraataque de Sabadell puede incluir elevar el precio o buscar un “caballero blanco”.
  4. El mercado seguirá especulando y tú, inversor,..., seguirás sin saber si vender, esperar o hacerte streamer de bolsa en TikTok.

Tengamos presente que la OPA del BBVA sobre el Sabadell es la mayor batalla bancaria desde que Bankia decidió fusionarse,  porque sí. Moncloa y Bruselas, en medio de una guerra fría. Sabadell cavando trincheras sin darse por vencido. BBVA haciendo turismo inversor por América Latina. Y tú, querido lector, asistiendo a esta telenovela con traje de camuflaje y una calculadora en mano.

¿Quién ganará? ¿Quién caerá? ¿Y cuánto tiempo más seguirán llamando a esto "una operación amistosa"

lunes, 2 de junio de 2025

Episodio IX – El Ascenso del Aranceloscuro

Una vez más, en la galaxia del libre mercado...

La paz fiscal ha sido destruida. El Emperador Trump ha resucitado con su sable láser arancelario, dispuesto a imponer orden económico a base de tarifas, sanciones y tweets mal escritos. Mientras la galaxia intenta entender cómo pagar el pan sin hipotecar su nave, los aranceles galácticos amenazan con colapsar el equilibrio comercial… y hasta hacer llorar a las criptomonedas.

Desde su trono en el planeta Pensilvania, Trump ha anunciado la ampliación de los aranceles al 50% sobre el acero y aluminio europeo, como si fueran ingredientes de una receta de caos económico gourmet.
Objetivo: “defender los empleos americanos”.

Resultado: encarecer la vida del americano promedio mientras hace enfadar a media galaxia.

Cuáles son los planetas afectados:

🇺🇸 Estados Unidos

  • Las empresas manufactureras están felices… hasta que descubren que el acero ahora cuesta como un iPhone de oro.
  • Empresas como Ford, Apple y General Motors están en modo “que la fuerza del contable nos acompañe”.
  • Los ciudadanos ven cómo los precios suben, el turismo se enfría, y los servicios universitarios se encarecen.

🇨🇳 China:

  • La otra gran potencia comercial reacciona con su propio sable de luz, represalias comerciales discretas pero efectivas.
  • Comienza a buscar aliados en otras galaxias cómo en la India, África, TikTok.
  • Empresas como Tesla y Nike, con operaciones allá, ahora pagan más por mover mercancías que por hacer marketing en el Super Bowl.

🇪🇺 Europa:

  • Bruselas se pone el casco de Leia y amenaza con represalias si EE.UU. no rebaja el sable.
  • Los productos europeos cómo el queso, vino, coches, y sí, ¡jamón ibérico!, podrían ver aranceles hasta del 50%.
  • La economía del Viejo Continente tiembla más que C-3PO en un mercado bajista.

Trump, en su cruzada de “proteger a EEUU de ideas extranjeras”, ha restringido la entrada de estudiantes internacionales. Esto va a crear un impacto inmediato, ya que con menos ingresos para las universidades como Harvard y MIT, entre muchas otras, conseguirá una reducción casi de inmediato, las investigaciones y atraer el talento extranjero,..., aunque eso sí habrá mucho más espacio en las bibliotecas. 😅

Un rayo de esperanza apareció, en el Tribunal de Comercio Internacional dictaminó que Trump se pasó tres galaxias de la raya, imponiendo aranceles sin permiso del Congreso.

¿Y qué hizo el emperador naranja? Apeló, obviamente.

¿Los aranceles? Siguen vigentes. Porque ¿Quién necesita constitucionalidad cuando puedes tener “America First”. Así que cuando quitaran los aranceles.

Spoiler: nadie lo sabe.

  • Algunos aranceles han sido “pospuestos” hasta el 9 de julio, como quien pone el reloj 5 minutos más tarde para no enfrentar la realidad.
  • Otros ya están activos y sin fecha de caducidad, como los chicles debajo de los pupitres del Senado.
El turismo sufre en picado,..., ya que viajar a un país arancelado es como entrar a una cantina de Tatooine caro, tenso y probablemente salgas sin cartera. El ciudadano medio, entre inflación, sueldos, se irán empobreciendo.

jueves, 29 de mayo de 2025

XRP: La Criptomoneda que no es Bitcoin, ni quiere serlo y quizás por eso te sorprenda


¿Te imaginas una criptomoneda que no nació para derrocar gobiernos ni para que un adolescente se compre un Lamborghini en shorts?

Bienvenido a XRP, el “señor con corbata” del mundo cripto, que mientras los demás se pelean por ser el próximo Bitcoin, él se codea con bancos, viste de traje y te habla de eficiencia como si estuvieras en una reunión de lunes a las 9 de la mañana.

En 2012, mientras tú aún pensabas que “Ripple” era el nombre de un bar hipster, Ripple Labs apareció con una idea revolucionaria, en la de crear una moneda digital, que no tarde lo que una partida de Monopoly en confirmar una transacción.

Así nació XRP, una criptomoneda con una misión muy concreta, la de facilitar pagos internacionales de forma ridículamente rápida y barata. Porque sí,..., aunque suene poco rebelde comparado con “¡blockchain para destruir al sistema!”, lo cierto es que XRP quiere ayudar a los bancos. ¿Raro? Sí. ¿Funcionó? También.

Detrás de XRP está Ripple Labs, una empresa seria, con oficina y hasta horarios, que trabaja con instituciones financieras reales. Su red, llamada RippleNet, permite que bancos y proveedores de pagos realicen transferencias internacionales como si fueran un Bizum mágico, pero sin la parte en la que te sientes viejo al usarlo.

XRP funciona como un puente de liquidez entre monedas. Digamos que si quieres mandar yenes a Brasil, no hace falta pasar por cinco conversiones, siete comisiones y una crisis existencial. Con XRP, lo haces en segundos. Así de simple y crear un drama.

Todo iba relativamente bien, hasta que en 2020 apareció la SEC, la policía mágica de los mercados financieros en EEUU y dijo 
“Disculpen, ¿XRP no será un valor no registrado, no?” Y Ripple contestó “¿Perdón, qué?”.

Así comenzó uno de los juicios más sonados del mundo cripto, casi tan largo como una maratón de “El Señor de los Anillos versión extendida”. El precio de XRP se tambaleó, los exchanges lo eliminaron temporalmente, y los inversores se dividieron entre los que vendieron en pánico y los que dijeron, “¡HODL, por el amor de Satoshi!”.

Spoiler: Ripple resistió. Ganó parte del juicio. Y aunque el caso no ha terminado del todo, XRP volvió a subirse al tren del hype como si nada hubiera pasado.

Después de tocar fondo tras el caso con la SEC, XRP ha mostrado más vidas que un gato con seguro médico premium. Aunque no ha roto récords como otros tokens meme llenos de perritos, su valor ha demostrado cierta estabilidad,..., cosa rara en cripto, donde todo se mueve más rápido que los precios de los billetes de avión.

Y mientras algunos criptoinfluencers hacen predicciones locas del tipo “XRP a 589$”, otros ven un futuro más realista, un crecimiento sostenido si gana la batalla legal y se posiciona como estándar para pagos internacionales.

¿Qué podría pasar con XRP en el futuro?

  1. Gana definitivamente la guerra contra la SEC. Se dispararía más que las acciones de Netflix tras un buen documental.
  2. Ripple firma acuerdos con gobiernos y bancos centrales. XRP se convierte en el Starbucks de las transferencias.
  3. Pierde el juicio. Bueno, ahí ya mejor vamos preparando el “abrazo al osito” cripto.

Además, XRP podría ser clave en la implementación de CBDCs monedas digitales de bancos centrales. ¿Te imaginas pagar tu café con una moneda respaldada por tu gobierno, usando la red Ripple? Y no hablo del Euro o Dólar digital. Parece ser que eso es lo que algunos ya están explorando.

Aunque Elon Musk prefiere jugar con Dogecoin como si fuera un Tamagotchi, XRP ha tenido momentos de gloria con plataformas y bancos importantes.
Santander, American Express, Uphold, Binance y otras entidades han probado o utilizado la red de Ripple.

Pero mientras no sale en La Resistencia, algunos expertos financieros como David Schwartz (CTO de Ripple y uno de los cerebritos más respetados del sector) son como las estrellas de rock del ecosistema XRP.

XRP no es sexy como una memecoin, ni misterioso como Bitcoin, ni versátil como Ethereum. Pero tiene algo que muchos en cripto no, la de tener una utilidad real, estructura empresarial y un objetivo claro.

Sí, a veces aburre. Sí, ha estado metido en más juicios que Johnny Depp. Pero si buscas una inversión cripto con pies en la tierra o por lo menos un poco más que las demás, XRP podría ser tu boleto dorado... o tu ticket de ida al tren del “HODL y reza”.

Y si aún no tienes tu cuenta para comprar XRP…

Aquí tienes mi enlace afiliado de Coinbase, porque hasta los bloggers tienen que pagar las pociones de café.


lunes, 26 de mayo de 2025

Episodio VIII – El Imperio Tarancelario Ataca de Nuevo



Una galaxia en crisis. Una nueva amenaza. Una economía en juego. El Emperador Trump ha lanzado su última ofensiva arancelaria contra la Unión Europea. ¿El resultado? Inflación, tensión comercial y una Europa con dolor de cabeza fiscal.

Este 2025, Donald Trump ha vuelto con su sable arancelario más afilado que nunca, imponiendo un arancel del 50% a todos los productos europeos. ¿Su justificación? Que la Unión Europea “fue diseñada para robarle dinero a Estados Unidos” esto lo dijo en Twitter, porsupuesto.

Pero tranquilo, si pensabas importar tu vino francés favorito o ese BMW que tenías en la lista de deseos, es probable que ahora solo puedas pagarlo vendiendo un riñón o dos.

El objetivo Imperial de Trump, es el aislamiento comercial para el gran poder americano, experto en movimientos geoeconómicos estilo “martillo en vez de bisturí”, busca reindustrializar EEUU a la fuerza. Así como ya lo intentó con China, ahora va contra Europa con la esperanza de lograr lo mismo:

  • Más producción nacional.
  • Menos competencia extranjera.
  • Y probablemente, más inflación en los supermercados.
  • Automóviles europeos (gracias, Alemania, por los Mercedes).
  • Vinos y quesos gourmet (sí, adiós a ese camembert con Chardonnay).
  • Acero y aluminio (porque el acero francés al parecer tiene ideología).
  • Electrodomésticos y maquinaria europea.
  • Lance represalias arancelarias (quizás al whisky o las Harley).
  • Busque nuevos socios comerciales fuera de EEUU, como hizo China. 
  • Y mande un correo educado, lleno de “estimados” y “cordialmente”.
  • Inflación global por el encarecimiento de productos.
  • Inestabilidad en los mercados bursátiles.
  • Cambios en los flujos de inversión internacional.

¿Qué productos serán más caros gracias a esta cruzada imperial? Aquí tienes una posible lista:

La respuesta oficial de Bruselas ha sido un clásico, como de costumbre:

“Defenderemos nuestros intereses, pero seguimos apostando por el respeto mutuo y el diálogo.”

Podríamos traduccir esto: en cómo debería actuar la Unión Europea ante los aranceles de Trump.

Lo más probable es que Europa:

Si el enfrentamiento escala, tendría un impacto en la economía,  podríamos ver:

Y por supuesto, las criptomonedas podrían empezar a brillar como refugio alternativo. Porque cuando la economía se incendia, el Bitcoin aparece como el bombero rebelde con jetpack.

En esta entrega galáctica, podría surgir una esperanza,..., Trump quiere reescribir el comercio mundial a golpe de tarifa. La UE, con su traje de Jedi institucional, espera no perder la cabeza ni los mercados.

¿Sobrevivirá la economía europea? ¿Podrán los consumidores seguir comiendo bien sin hipotecar su casa?

Que la rentabilidad te acompañe... y que los aranceles no te derriben el imperio financiero.

miércoles, 21 de mayo de 2025

Episodio VII El Despertar del Bitcoin

Hace no mucho tiempo, en una economía muy, muy convulsionada…

La galaxia financiera se encuentra en caos. Las fuerzas del mercado están divididas entre los defensores de las monedas fiduciarias, esos viejos Jedis del dólar y el euro, y los insurgentes del lado oscuro... perdón, del lado descentralizado.

En medio del conflicto, Bitcoin despierta. Algunos lo ven como el elegido de la profecía. Otros, como una amenaza al orden financiero establecido. Pero una cosa es clara,..., el BTC está subiendo más que el Halcón Milenario en modo turbo.

En el planeta Tierra, sector Washington DC, el Imperio ha decidido que si no puedes vencer a las criptomonedas,…, al menos confíscalas, regúlalas y mételas en una bóveda, así que regulariza como si no hubiera inflación.

La Reserva Federal, esa Estrella de la Muerte de la economía mundial, ahora evalúa almacenar criptomonedas en sus reservas. Porque, claro, después de imprimir dólares como si fueran folletos del supermercado, tener algo digital y escaso suena bien, ¿no?

Pero no todo es tan brillante como un sable láser nuevo:

  • La economía de EEUU anda tan estable como C-3PO en una tormenta de arena.

  • La inflación baila con el salario mínimo en un duelo de sables, y adivina quién pierde.

  • La población... ah, esa noble alianza rebelde, paga más en el súper, en la gasolina, en definitiva en la vida.

Mientras tanto, el Dragón Rojo, cansado de los aranceles del otro imperio, ha empezado a desarrollar sus propios sistemas para no depender de Occidente, así que contraataca con una versión asiática:

  • Exportaciones en declive, fábricas más tranquilas que Yoda meditando.

  • Pero... también están acumulando oro, invirtiendo en tecnología cuántica, sin olvidar que esta haciendo ojitos a América Latina y África.

Ah, y por supuesto, prohibieron Bitcoin. Porque, en una dictadura eficiente, mejor tener al pueblo con yuanes digitales que con ideas de libertad financiera.

En la Vieja República, perdón, la Unión Europea, han aprobado el reglamento MiCA, con el entusiasmo de un burócrata rodeado de sellos.

  • Se prohíben las criptomonedas "no autorizadas".

  • Se exige registro, controles, informes, cafés, fotocopias…

  • Y se finge que esto no va a ralentizar la innovación digital.

Pero bueno, al menos lo hacen con estilo. Regulación sí, pero con vino caro y conferencias en Bruselas.

Y en un rincón del universo, El Salvador, ese pequeño planeta rebelde liderado por el joven padawan Nayib Bukele, ha dicho:

"¡Al demonio el FMI! ¡Comprad Bitcoin, hijos de la blockchain!"

  • El país tiene más de 550 $ millones en BTC, con ganancias galácticas.

  • Ha comprado más mientras el resto vendía.

  • Y su población... bueno, algunos aún pagan con dólares, pero los más rebeldes usan Lightning Network para comprar pupusas acompañadas con su salsa y encurtido de repollo, muy rico deberían de poder saborearlo.

¿Es un paraíso económico? No ¿Es interesante? Totalmente.
Bukele va por la galaxia como un Han Solo cripto, disparando tweets y acumulando satoshis.

Bitcoin podría llegar a 200,000 $, o caer a 20,000 $. Nadie lo sabe. Pero lo que está claro es que la galaxia financiera ha cambiado para siempre. La fuerza del dinero descentralizado crece. Los imperios tiemblan. Los rebeldes cripto celebran. Y tú… tú decides si te unes al lado oscuro, centralizado o a la rebelión de las finanzas libres.


martes, 20 de mayo de 2025

Capítulo I: El Nacimiento del Arancel

Una nueva amenaza fiscal ha surgido en la galaxia…


Las repúblicas del comercio han entrado en crisis tras la misteriosa aparición de un antiguo artefacto económico el Arancel.

¿Qué demonios es un arancel? Un arancel es como un impuesto con esteroides que se aplica a los productos que vienen del planeta vecino.

¿Quieres importar naves desde China?¡Bam! Arancel. ¿Te gusta el acero galáctico barato? ¡Toma un 25% de sobrecoste! ¿Crees que un iPhone debería costar menos que una hipoteca? Pues no, con aranceles.

En lenguaje simple y común, ya que es el “peaje” que paga una mercancía por cruzar fronteras, impuesto por gobiernos con ganas de recaudar, proteger o simplemente fastidiar a sus rivales comerciales.

¿Por qué Estados Unidos y China se pusieron a lanzar aranceles como si fueran rayos láser? En 2018, Estados Unidos liderado por Trump, se cansó de que China exportara más que un influencer con descuento de Shein. Para nivelar la balanza, Trump desató una guerra comercial con aranceles a casi todo lo que oliera a “Hecho en China”.

China respondió con la elegancia que le distingue a su imperio, aranceles a productos agrícolas, automóviles y hasta a la mismísima Coca-Cola, ups ahí duele.

¿Y qué tiene que ver esto con las inversiones? Mucho, joven padawan inversionista. Los aranceles son como meteoritos en el sistema económico.

Impacto negativo en las inversiones, con su volatilidad en los mercados. Las bolsas tiemblan como Chewbacca sin su café. Cada tuit arancelario de Trump hizo que el Nasdaq hiciera más giros que una nave rebelde.

Desconfianza en sectores clave, empresas cómo son las tecnológicas, automotrices y exportadoras reciben un daño directo. ¿Inviertes en Tesla? Prepárate para el drama si suben los aranceles al litio chino.

Menor inversión extranjera, cuando un país se vuelve impredecible, los inversores huyen como stormtroopers frente a un Wookiee enojado.

Impacto positivo sí, existe y eso es:

Impulso a industrias locales. A veces, muy pocas veces, los aranceles protegen a las empresas nacionales y les dan un respiro frente a la competencia externa.

Refugio en activos no tradicionales. Y ahí entran… las criptomonedas.

Criptomonedas, los Jedi del caos económico. Cuando el comercio tradicional se tambalea, los traders y especuladores buscan lugares donde esconder su oro digital, para no perderlo o no quebrar

Lo bueno es que el Bitcoin y otras criptos pueden subir cuando los inversores huyen del dólar o el yuan, buscando activos “independientes del Imperio”.

Se vuelven atractivas en tiempos de incertidumbre geopolítica.

Lo malo, si los gobiernos se ven muy presionados, pueden regular más fuerte el uso de cripto como lo realizo China.

La inestabilidad no siempre juega a favor, si cae la economía, también cae la confianza… y las monedas digitales pueden ir con ella.

Los aranceles no son solo un tecnicismo económico, son armas de destrucción masiva financiera. Pueden hundir industrias, alterar la inversión global y empujar a los ciudadanos a mirar hacia las criptomonedas… o a esconderse en un búnker económico hasta que pase la tormenta.

Panamá se pone el traje de cripto: impuestos, regulación y un poquito de "libertad financiera"



Ah, Panamá. Tierra de sombreros que no se hacen en Panamá, bancos con mucho “discreción” y ahora, el nuevo paraíso de las criptomonedas…pero reguladas. Sí, reguladas. Es decir, eso que muchos criptofanáticos consideran una herejía contra el sagrado principio de “¡sé tu propio banco!”, pero que el gobierno panameño ve como una gran oportunidad para decir “haz lo que quieras con tus tokens, siempre y cuando me pagues mi parte.”

Y así, en un giro tan sorprendente como que el sol salga por el este, la Ciudad de Panamá anunció que ahora se pueden pagar impuestos municipales con criptomonedas. Sí, leíste bien. Puedes pagarle al Estado con tu Ethereum, tu Bitcoin o incluso con ese token que compraste a las 3 a.m. porque un influencer con gafas futuristas te dijo que “iba a la luna”.

¿Pero qué implica esta regulación, Básicamente, que Panamá le dice “hola” a la legalidad cripto, pero sin besarla en la boca. No es una adopción total estilo El Salvador con sus "Bitcoin bonds y volcanes mágicos", pero sí lo suficiente como para hacer que los inversionistas presten atención… y que el fisco afile la calculadora.

El objetivo oficial es “modernizar el sistema tributario” y “adaptarse a las nuevas tecnologías financieras”. Pero el objetivo real “¿cómo hacemos para que estos locos que se hicieron millonarios con memes me den aunque sea el IVA?”

¿Qué gana el gobierno con esto? Muy fácil, dinero. Pero eso sí con estilo. Porque si algo han aprendido los gobiernos del siglo XXI es que no hay nada más rentable que legalizar algo que antes era un poco “turbio” y luego cobrar impuestos por ello. 

Al regular y aceptar pagos en cripto, el gobierno puede. Rastrear transacciones que antes se movían como sombras ninja entre blockchains.

Cobrar impuestos sobre ganancias de capital, incluso si esas ganancias vienen de vender NFTs con cara de gato deprimido.

Poner a los ciudadanos cripto a declarar renta, lo cual ya es una joya de ironía. Y no nos engañemos, declarar criptomonedas en la renta no es solo un ejercicio contable. Es una carta de amor fiscal al Estado. Un “te amo tanto que hasta te cuento cuánto gané con PepeCoin”.

Bueno, además para los ciudadanos, de la satisfacción de ver cómo la libertad financiera ahora viene con formularios, algunas cosas interesantes. Mayor seguridad jurídica, si mañana Hacienda te pregunta por qué moviste 2 BTC a una wallet con nombre de caricatura japonesa, al menos podrás decir que fue “dentro del marco legal”.

Facilidad para hacer pagos, desde impuestos hasta servicios, poco a poco más entidades aceptarán cripto. Lo cual es muy útil si te sobra Solana pero te falta efectivo.

Posible atracción de empleos y empresas fintech, o sea, “posible”, porque también podrían atraer influencers con cadenas de oro y promesas de staking eterno. Unos por otros.

Panamá ha decidido que si no puedes vencer a las criptomonedas, al menos puedes convertirlas en ingresos fiscales. Los ciudadanos ganan un marco más claro y por su puesto más impuestos, el gobierno gana acceso a un universo de ingresos donde antes solo había gifs animados y promesas de libertad absoluta.

Así que ya sabes, si antes decías “yo invierto en cripto porque odio al sistema”, ahora podrás decir “yo invierto en cripto porque odio al sistema, pero igual le pago impuestos a la alcaldía de Ciudad de Panamá”. Porque en este juego, el único token verdaderamente universal... sigue siendo el que se paga en impuestos.

lunes, 19 de mayo de 2025

Operación Opinión Pública. Sabadell bajo fuego, Moody’s al ataque y el BBVA con cara de póker

¡A sus puestos, lector estratega!

 

 El frente financiero español sigue en llamas, y las trincheras del IBEX 35 están llenas de humo, comunicados oficiales y hojas de Excel en llamas. Esta vez, nos adentramos en la fase más burocrática y no por eso menos explosiva de la contienda, la consulta pública sobre la OPA del BBVA al Banco Sabadell. Bienvenido a la siguiente entrega de la Crónica de Guerra Económica Ibérica, repleta de sarcasmo, tensiones diplomáticas y alguna que otra puñalada empresarial.

Cuál es el objetico estratégico, el empleo y el que no lo vea, que se ponga gafas. Ya que tras el anuncio de fusión hostil por parte del BBVA, el Ministerio de Economía ha sacado del almacén su arma más democrática, la consulta pública. Porque claro, ¿qué mejor manera de gestionar una guerra financiera que pidiendo la opinión al pueblo en plena batalla campal?

Y lo que ha salido de ahí es, básicamente, un SOS masivo. Se estima que podrían perderse hasta 2.500 empleos, afectando no solo a los empleados directos del Sabadell, sino también a las subcontratas de telemarketing, esos héroes anónimos del auricular, que podrían ver cómo se apagan sus terminales más rápido que una promesa electoral.

Mientras el campo de batalla arde, desde el búnker de la CNMC, su presidenta declara con semblante de mármol, que los compromisos de BBVA son “proporcionados y suficientes”. Traducción libre de esto “No me parece mal. Suerte y que Dios reparta despidos”. La CNMC, como buena observadora neutral, no parece preocupada por la lluvia de críticas o el clamor laboral. Unas condiciones mínimas, una palmadita en la espalda y ¡adelante, tropa azul!

Y cuando parecía que BBVA tenía la moral alta, Moody’s apareció en el radar con un bombazo, el precio ofrecido en la OPA está por debajo de la cotización del Banco Sabadell. Es decir, lo quieren comprar barato, muy barato, como quien busca gangas en un outlet financiero.

Un tirón de orejas con acento neoyorquino, que pone en duda la generosidad del BBVA y pone nerviosos a más de uno en su cuartel general. Porque si tu oferta vale menos que tu objetivo… igual no es una “OPA amistosa”. Es más bien una redada encubierta.

Mientras tanto, el Banco Sabadell se atrinchera y prepara la defensa, lejos de levantar la bandera blanca, prepara su respuesta formal a la consulta pública del Gobierno. Recluta argumentos, construye trincheras de informes y despliega analistas con gráficos demoledores para frenar lo que consideran un asalto encubierto.

Pero los números no mienten: la CNMC ha revelado que Sabadell ya pierde cuota de mercado en Cataluña, especialmente en el terreno de las pymes. Y ahí entran CaixaBank y Abanca, que como buenos oportunistas de guerra, están sacando tajada de la confusión. Porque en el caos, el que no espabila… financia.

El Ministro de Economía tiene hasta el 27 de mayo para mover ficha y decidir si traslada la operación al Consejo de Ministros. Una vez ahí, tendrán un mes para revisar, aprobar, condicionar o enterrar el asunto bajo toneladas de trámites administrativos y cafés de máquina.

En este tablero de ajedrez con granadas,

  • BBVA juega al riesgo calculado.

  • Sabadell no quiere ser peón de nadie.

  • La CNMC silba y mira al cielo.

  • Moody’s se indigna.

  • Y el Gobierno... está esperando que se despeje el humo antes de tomar una decisión.

Así que atento, soldado financiero, el combate no ha terminado y cada dato, cada palabra y cada subida de ceja puede cambiar el curso de esta guerra de fusiones.

Capítulo VI: El Imperio del Arancel Contraataca


La galaxia económica está en caos…

El Imperio de los Aranceles ha regresado. Tras un breve tratado de paz con tan sólo 90 días, los fuegos comerciales entre Estados Unidos y China han vuelto a arder más intensamente que el sable láser de Darth Vader con insomnio.

El bloqueo del hiperespacio ¡las mercancías no llegan! Durante años, los Estados Unidos disfrutaron de una relación "cómodamente desigual" con China. Así que tú fabricas barato, yo consumo como si el mañana no existiera.

Pero el nuevo episodio ha cambiado el guión. Los aranceles impuestos por EEUU a productos chinos, como si fueran impuestos al Lado Oscuro, han causado una reducción drástica en las importaciones. ¿El resultado? Los supermercados gringos parecen ahora más vacíos que el alma de un banquero.

Productos electrónicos, sorpresa,  más caros. Juguetes, con escasez en las estanterías , así que lo sentimos, Grogu "Baby Yoda" de plástico.

Herramientas y piezas, desaparecidas como los Jedi. Y los precios de todo, subiendo más rápido que el Halcón Milenario con mucha prisa.

¿Y cómo reacciona el planeta Estados Unidos?

La economía estadounidense no está feliz.
Menos productos = menor oferta = precios más altos. Y si creías que la inflación ya era una molestia, ahora viene con sable doble.

Supermercados suben precios como si fueran NFTs en 2021.

El consumidor medio  tú, yo y la tía que compra en Costco, ve cómo su bolsillo se encoge más que R2-D2 en modo ahorro.

Los pequeños negocios que dependen de insumos importados… están llorando en la ducha.

La Bolsa, ese drama galáctico en el Wall Street está más nerviosa que C-3PO en una fiesta Ewok.

Las empresas con cadenas de suministro chinas como tech, retail, automotriz, sufren cierta caída. Podemos ver al S&P 500 baila con altibajos más intensos que los efectos especiales de una pelea Sith.

Y los inversores… bueno, algunos están sacando su dinero más rápido que Han Solo en una deuda con Jabba.

¡Y en un rincón de la galaxia… las criptomonedas!

En medio del caos, las criptomonedas se presentan como esa rebelión desorganizada que igual te puede salvar… o explotar en la cara. El Bitcoin y amigos se fortalecen como activos alternativos ante la desconfianza del mercado tradicional.

Los más paranoicos huyen del dólar hacia las stablecoins.

Pero ojo, ya que la volatilidad sigue ahí, acechando como el Emperador en la sombra.

Pero qué sucede en China, en el otro lado de la Fuerza. No creas que el Imperio del Dragón se ha quedado de brazos cruzados. Estos también impusieron aranceles a productos estadounidenses.

Pero estos están buscando nuevos aliados comerciales en Asia, África y hasta en la Estrella de la Muerte si hace falta.

Su economía sufre, sí, menos exportaciones, menos empleo en sectores industriales, más presión sobre su moneda.

Pero están invirtiendo más en tecnología nacional, energía interna, y sí… en criptomonedas estatales.

¿Conclusión? La Guerra Comercial no tiene ganadores… sólo supervivientes

Ambos bandos están recibiendo daños. Los consumidores pagan más, las empresas sufren, las bolsas tiemblan y las criptos bailan el limbo. Y todo porque dos superpotencias decidieron jugar al ajedrez… con lanzallamas.

lunes, 12 de mayo de 2025

Episodio V: El Descanso del Arancel


Hace mucho tiempo, en una galaxia no muy lejana…

La Guerra Comercial Intergaláctica entre los Imperios de Donald Trump y Xi Ping parecía no tener fin. Arancel tras arancel, represalia tras represalia, la galaxia económica se sumía en la desesperación y el caos. Pero entonces, ocurrió lo impensable…

En un sorprendente giro narrativo digno de George Lucas, los altos mandos imperiales acordaron lo que ellos llaman una “pausa estratégica” y lo que el resto del universo llama “respiro para no hundirnos del todo”.

Sí, has leído bien, parce ser que no es fake y es una tregua de 90 días sin nuevos aranceles entre EEUU y China, lo que en lenguaje galáctico significa: “Paremos la guerra un momento, que se nos quema el rancho económico.”

Los resultados económicos, versión “no apta para inversionistas nerviosos”

Reino Trump (Estados Unidos)

Empresas tecnológicas. Están más tensas que un sable láser a punto de explotar. Apple y Tesla aún lloran mientras calculan cuánto les cuesta ahora fabricar cosas con chips chinos.

Agricultura. Los rebeldes del maíz y la soya están en huelga silenciosa. China dejó de comprar y ahora todo huele a legumbre acumulada.

Consumo interno: Suben los precios, baja la paciencia. Si compras un televisor hoy, te entregan uno más pequeño… y roto.


República Popular (China)

Exportaciones. Se desaceleran como el Halcón Milenario sin hiperimpulsor.

Inversión extranjera. Empresas buscan otros planetas como Vietnam, para producir cosas sin que les caigan misiles arancelarios.

Consumo interno. Aunque tienen el Plan B, C y D, como siempre, la ralentización económica ya se nota.

La Bolsa, esa criatura volátil que vive en todas las cantinas de Tatooine, ha reaccionado como un droide sin actualizaciones.

Cuando se anunció la tregua, boom, todo subió como si el Imperio hubiera sido derrotado. Dos días después, pum, todo volvió a bajar porque, sorpresa, ¡nadie cree que duren los 90 días sin peleas!

Nuestro amado Trump no podía dejar pasar esta tregua sin recordarnos su genialidad:

> “Este acuerdo de pausa es una gran victoria para América. Ganamos sin disparar un solo láser.”

Claro, Donald. Solo arrasaste con la estabilidad global, los precios del acero y los emojis de Wall Street.

Xi, por su parte, sigue jugando al ajedrez cósmico:

> “Hemos acordado negociar con respeto mutuo.” Traducción Jedi: “Te aguantamos 90 días. Después, seguimos arrasando.”

Mientras Trump grita desde el púlpito imperial, Xi bebe té de jazmín mirando cómo los mercados hacen Tai Chi inverso.

La tregua es real, bueno por ahora, aunque claro el daño ya está hecho:

• El comercio internacional está más herido que un stormtrooper sin casco.

• Las empresas sufren, los consumidores pagan más y los inversores ya ni fingen optimismo.

La Fuerza del Comercio Justo está desequilibrada. Y aunque han guardado los sables por 90 días, todos sabemos que la batalla final se avecina.


viernes, 9 de mayo de 2025

New Hampshire lidera la carrera por reservas estratégicas de Bitcoin en EEUU ¿Adiós dólar, hola Satoshi?


El Bitcoin se mete en la política fiscal de EE. UU. y la FED empieza a sudar frío otra vez.

Mientras el dólar aún se cree el protagonista del cuento monetario global, aparece New Hampshire el pequeño pero ruidoso estado libertario con una jugada que ha hecho saltar las alarmas de Wall Street y del despacho de Jerome Powell, crear reservas estratégicas de Bitcoin. Sí, como si se tratara de petróleo digital para tiempos de crisis… o para tiempos donde confiar en el dólar se ha vuelto un acto de fe.

Y no están solos, ya que otros estados como Texas, Florida y Wyoming también están sacando sus carteras y no precisamente la que tienen en el bolsillo, para sumarse a la nueva fiebre del oro digital. Las Criptomonedas ya no es una moda de millennials o de gurús en Twitter, ya que el ahora Bitcoin entra en los balances estatales.

Spoiler alerta: esto no es precisamente un refuerzo para el dólar

Si el mismísimo gobierno estatal empieza a diversificar sus reservas con BTC, es porque sabe que la impresora de la FED no viene con garantía ilimitada. Los tipos de interés subirán, bajarán o darán vueltas en círculos, pero hay algo que no cambia y ese es el Bitcoin no se imprime y eso, en estos tiempos, vale oro digital.

Además, si Bitcoin se convierte en reserva estratégica…¿Cuánto tardará en ser activo de reserva para comercio internacional? Adiós hegemonía del billete verde y ahora un, hola ¿aceptan Satoshi?

Aparte de fondos estatales, se plantean fórmulas innovadoras, como es la donaciones de entusiastas cripto,..., porque todos conocemos a ese tío rico en BTC que quiere dejar huella.

Tokenización de activos estatales ¿una parte del Capitolio tokenizada? Tiempo al tiempo. Reasignación de presupuestos públicos menos “productivos” hola burocracia.

La Reserva Federal (FED) observa todo esto con una sonrisa tensa. Porque claro, si los estados almacenan BTC y el mercado lo respalda, su poder para mover la economía se diluye. ¿Suben los tipos de interés? No pasa nada, el Bitcoin no los necesita. ¿Inyectas liquidez al sistema? Genial, eso solo empuja a más gente a buscar refugio en activos limitados.

Y si eso no les preocupa, la pérdida de confianza en los bonos del Tesoro sí lo hará. Cuando Bitcoin da más rentabilidad y más privacidad que los instrumentos del Estado "no te olvides de pagar sus impuestos", ya sabes que algo huele mal en la política monetaria.

¿Y la Unión Europea? Bien, gracias, nos quedamos observando desde el balcón. Mientras tanto, en Bruselas siguen discutiendo si el euro digital debe tener caducidad como un yogur o si deben seguir imprimiendo euros como si no hubiera inflación.

Si más estados norteamericanos adoptan Bitcoin como activo de reserva, la UE no solo perderá competitividad, como es la presión y para adoptar una estrategia similar, será brutal para el bolsillo de los contribuyentes. Y si no lo hacen,..., el euro podría sufrir depreciación frente a un BTC respaldado incluso por gobiernos.

Y sí, eso se traduce en más inflación, más impuestos encubiertos y menos croissants por un euro. Pero esto para EEUU, puede suponer:
  • Mayor presión sobre la FED.
  • Menor poder adquisitivo si el dólar se debilita.
  • Una oportunidad si su estado compra BTC a tiempo y con visión.
Por el lado contrario de EEUU tenemos a la vieja Europa, que nos podría pasar a nosotros:
  • Más dudas sobre la estabilidad monetaria.
  • Posibles subidas de impuestos o recortes disfrazados.
  • Y un nuevo enemigo invisible, el retraso tecnológico y monetario.
¿Y el Bitcoin? Riéndose desde la cima… o preparándose para otra subida. Cada movimiento como este legitima más al BTC. Pasa de ser “esa moneda de geeks” a “activo estratégico de Estados”. Si los estados compran, los inversores institucionales siguen. Si los institucionales compran, la demanda crece. Y ya conoces la regla básica de Bitcoin: oferta limitada, demanda infinita = precio al alza.

Publicación Destacada

Cuando PayPal se sube al tren cripto... Porque Aceptar el Futuro (tarde) También Tiene Mérito

Querido diario del siglo XXI, h oy he presenciado un milagro financiero.  PayPal ha descubierto las criptomonedas . Sí, ese mismo PayPal que...