Mostrando entradas con la etiqueta Países. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Países. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de octubre de 2025

Bitcoin el hijo pródigo que volvió… pero con resaca

Imagínate que Bitcoin hizo una gran fiesta, bailó hasta el amanecer y al día siguiente despertó con dolor de cabeza. Eso fue lo que pasó cuando las tensiones entre Estados Unidos y China se calentaron tanto que hicieron que los mercados cripto respiraran con dificultad. Pero luego... sorpresa, un pequeño alivio diplomático, una sonrisa entre gigantes y Bitcoin decidió levantar la cabeza, recuperar terreno... aunque con un ojo cerrado.

¿Pero porque podría ser que callera tanto su valor en el mercado?, aquí podría aparecer varios factores se alinearon como villanos en una película de acción de Marvel VS DC:

  • Las tensiones comerciales entre EE.UU. y China generaron miedo en los inversores. Su Resultado, fue que el Bitcoin bajara porque “riesgo” significa “mejor salgo corriendo”. 

  • Y sí, los gobiernos también juegan. En EE.UU., por ejemplo, el gobierno lanzó una orden ejecutiva creando la Strategic Bitcoin Reserve con más de 200 000 BTC como parte de sus activos estratégicos. Cuando un actor tan grande entra o sale de la habitación, la música cambia de tono.

  • Las “ballenas” los grandes poseedores de Bitcoin que movieron fichas, generando olas en la piscina cripto. Flujos hacia exchanges, ventas grandes… todo esto contribuye a la caída.

Lo mejor llega....Con la calma diplomática entre EE.UU. y China, Bitcoin logró un pequeño repunte. Los analistas lo ven como un “rebote” más que una recuperación total:

“Bitcoin encontró soporte por encima de los $100 000 USD (digo dólares porque en Euros suena menos dinero) mientras los mercados evalúan cortes en tipos de la Reserva Federal y tensión en las relaciones comerciales”.
“Recovery capped amid renewed US-China trade tensions and government shutdown.”

En resumen sí, repuntó, pero aún está caminando con muletas. Si las tensiones reaparecen, podría volver a caer; si hay buen viento, podría despegar.

Como podemos ver esto para el ciudadano de a pie:

Pros

  • Si entraste antes, puede que veas que el precio se recupere y te dé un respiro para respirar.

  • Las stablecoins podrían parecer menos “volátiles” en comparación, así que podrían llenar el papel de “zona de espera” mientras Bitcoin decide qué camino tomar.

Contras

  • Si entraste tarde o compraste cuando estaba alto, la caída duele. Y si creías que solo era diversión, puede que tu presupuesto se haya empapado de realidad.

  • Si dependes de regulaciones o estás en un país donde los gobiernos están pendientes de criptos, tienes que estar alerta: las decisiones de esos gigantes afectan más de lo que parece.

Los analistas de cripto están dividiendo un poco el camino:

  • Algunos afirman que Bitcoin está en fase de “bottom forming” (formando suelo) y que la recuperación dependerá de mejoras macroeconómicas e instituciones retornando al mercado. 

  • Otros advierten que mientras los gobiernos se comporten como jugadores impredecibles y las grandes instituciones retiren dinero, Bitcoin tendrá más sacudidas que un terremoto en Gredos.

  • Y claro: las stablecoins se dibujan como alternativa “menos salvaje” cuando Bitcoin está en tormenta.

 Entonces… ¿qué puede pasar?

  • Si llega un período de estabilidad macro, mejora comercial entre grandes potencias, y los flujos institucionales vuelven, Bitcoin podría subir hacia $120 000 USD o más.

  • Si, por otro lado, EE.UU. y China reavivan sus guerras comerciales, ó los gobiernos venden o regulan de firma más dura, podríamos ver Bitcoin probar niveles de $95 000 USD o menos. 

  • Mientras tanto, las stablecoins seguirán siendo la “zona de espera digna” para quienes no quieren tanto drama.

Podríamos decir en conclusión, e que el Bitcoin cayó, porque los grandes jugaron duro, luego levantó la cabezacon alivio diplomático… pero no está sentado tranquilo aún. Si tú estás metido en el juego, prepárate para que tu cartera tenga altibajos. Si estás mirando desde la barrera, quizá sea buen momento para observar… y decidir si entras o simplemente observas la próxima jugada.

miércoles, 15 de octubre de 2025

La stablecoin brasileña que quiere domar el Amazonas del dinero digital

Tierra de samba, carnaval, café… y ahora, stablecoins. Porque, claro, si algo le faltaba al país del “ordem e progresso” era una moneda digital que prometa ser más estable que la economía real.

El nuevo juguete tecnológico se llama BRLV, una stablecoin que, según sus creadores y algún que otro político iluminado de turno, va a transformar el panorama económico brasileño.

La BRLV es una stablecoin respaldada, al menos eso se dice sobre el papel, por el real brasileño, su propósito es permitir transacciones digitales más rápidas, baratas y seguras. Básicamente, el sueño  de cualquier banco central para controlar tu dinero, pero con estética de cripto.

El proyecto ha sido impulsado con el beneplácito de algunos sectores fintech brasileños que, aparentemente, se cansaron de ver cómo el dólar y el USDT se llevaban el protagonismo en el mundo de las criptos latinoamericanas. Así que pensaro “¿por qué no tener nuestra propia stablecoin tropical?”.

Y así nació la BRLV, lista para bailar con la inflación con ritmo de una samba.

El discurso oficial es precioso, con una inclusión financiera, modernización digital, transparencia, cómo otras palabras mágicas que hacen suspirar a los burócratas del Banco Central de Brasil.

Pero el objetivo no tan oficial parece ser onesto no es sí no la de poder mantener el control. Porque, seamos sinceros, si los ciudadanos usan criptomonedas descentralizadas, el gobierno no puede ver ni cobrar nada. Pero si usan una stablecoin nacional, ¡ahí sí! Cada real digital pasa por los ojos del Estado, como en un reality show financiero.

¿Cómo reacciona la población? Los brasileños, como buenos expertos en sobrevivir a la inflación y a los cambios de moneda (recordemos el cruzeiro, el cruzado y demás experimentos), se lo están tomando con la calma de quien ha visto de todo.

Algunos ven la BRLV como una oportunidad para enviar dinero sin pagar las comisiones de los bancos, mientras que otros sospechan que esto huele más a control que a innovación. Y no les falta ninguna razón, ya que todo pago, ahorro o donación pasa por un registro digital… ¿cuánto tardará Hacienda en preguntar por tus “pix” de más?

El gobierno brasileño no pierde ocasión para anunciar la BRLV como símbolo de soberanía monetaria y como el paso lógico hacia “la economía del futuro”.
Lo que no dicen tan alto es que, mientras tanto, el real sigue perdiendo valor frente al dólar y que las criptos internacionales, como Bitcoin o USDT, siguen siendo las preferidas de los brasileños para protegerse de la inflación.

Porque claro, una cosa es “apoyar lo nacional” y otra es confiar tu dinero al gobierno que sube los impuestos cada seis meses.

🌍  La jugada brasileña con la BRLV podría marcar tendencia en Latinoamérica, una región donde los gobiernos miran las criptomonedas con miedo y deseo a partes iguales. Si la BRLV tiene éxito, podríamos ver a otros países siguiendo el ejemplo. Pero si fracasa, servirá al menos como recordatorio de que no basta con ponerle “blockchain” a algo para que funcione.

Así que podríamos decir que la BRLV es la apuesta de Brasil por una moneda digital estable, pero bajo su control. Promete innovación, pero también vigilancia. Facilita las transacciones, pero podría volver aún más visibles los bolsillos de los ciudadanos.

O sea, la versión moderna del viejo truco del mago:

👉 “Mira qué rápido se mueve tu dinero… mientras yo lo vigilo desde el banco central.”

¿Y tú? ¿Confiarías tu sueldo digital al gobierno o prefieres seguir con tu wallet y tus stablecoins made in USA?

Porque, como diría un brasileño con caipiriña en mano:

> “O dinheiro pode ser digital… mas o truque é sempre o mesmo.” 🍹

martes, 7 de octubre de 2025

Suecia, Bitcoin y la inflación, cuando hasta los vikingos se rinden al cripto

Resulta que Suecia, ese país famoso por los muebles con nombres impronunciables, los auriculares caros y los superhéroes ruporbios de Marvel, está considerando crear una reserva estratégica de Bitcoin. Sí, lo que lees, ya no solo almacenan lingotes de oro en bóvedas, ahora quieren guardar también tokens digitales que un día valen como un Tesla y al otro como un monopatín eléctrico.

¿De dónde salió esta brillante idea? Pues nada menos que de dos Demócratas Suecos, un partido que, ojo, es clave para sostener al gobierno minoritario en coalición. Porque claro, cuando estás en minoría, cualquier idea que suene moderna y tecnológica puede ser la diferencia entre gobernar y volver al Ikea a vender sofás.

¿Pero por qué el Bitcoin cobra la inflación? La lógica es sencilla:

  • Si el dinero fiduciario, sí, ese que imprime el BCE como si fuera papel higiénico en pandemia, pierde su valor día a día,

  • El Bitcoin, a pesar de su montaña rusa, tiene un límite de emisión, siendo de 21 millones y ni un satoshi más,

  • Entonces… ¡pongamos Bitcoin en la reserva nacional!

Así, cuando la inflación en Europa apriete, porque sí, señores, aunque nos vendan discursos zen, la inflación sigue ahí, Suecia podría decir “tranquilos, tenemos BTC en la despensa”.

El BCE lleva meses jugando al escondite con la inflación. Suben tipos, los bajan, hablan de estabilidad, pero los precios del café y la gasolina parecen tener vida propia. Y mientras tanto, los ciudadanos de a pie llegan a pensar “qué bien, ahora mi sueldo compra medio carrito en lugar de uno entero”.

Lo gracioso es que Suecia no es el único en mirar al Bitcoin como un salvavidas. ¿Te suena de algo? Exacto ya lo publique en una entrada antigua, en el que Estados Unidos, con Donald Trump guiando la orquesta política y la Reserva Federal haciendo malabares, ya se habló de reservas estratégicas cripto. Básicamente, el mismo truco pero con distinto acento.

¿Qué puede significar esto para Suecia y sus ciudadanos?

  • Ventaja nacional: podrían blindarse un poquito ante las locuras del BCE y tener un activo alternativo que dé confianza en los mercados.

  • El contra: si Bitcoin se desploma, la reserva sueca se parecerá más a un NFT de monos aburridos que a un tesoro nacional.

  • Para los ciudadanos: la inflación se seguiría notando en el súper, pero siempre podrán presumir en Twitter de que su país tiene más Bitcoin que el vecino.

Pero podría ser que estén mirando hacia el futuro, ya que este movimiento especulativo podría poner a Suecia en el mapa como pionera europea en políticas financieras alternativas. O también podría dejarlos como el meme del perro en la habitación ardiendo diciendo: “This is fine”.

Lo cierto es que, con la inflación europea dando coletazos y los bancos centrales imprimiendo a ritmo de DJ, el Bitcoin como reserva suena menos descabellado de lo que parecía hace unos años. Porque si hasta los suecos, con su puntualidad nórdica, creen que hay que cubrirse, quizá haya algo de verdad en todo esto.

martes, 30 de septiembre de 2025

Entre el hackeo y la estafa al estilo de $LIBRA, la cripto Sommer Token que hizo trending sin querer

¿Alguna vez te preguntaste qué pasaría si alguien decidiera lanzar una criptomoneda nacional en Argentina, pero sin consultar con nadie y usando un sitio web oficial hackeado? Pues bien, tus sueños se han hecho realidad con Sommer Token.

La fecha exacta de lanzamiento es tan misteriosa como el propio token. Lo que sabemos es que apareció repentinamente en un sitio web del Hospital Nacional Sommer, un dominio .gob.ar que llevaba años inactivo. Y de repente, ¡voilà! La "primera criptomoneda oficial del Estado Argentino" estaba lista para revolucionar la economía nacional. Claro, porque nada dice "fiabilidad" como un sitio web gubernamental hackeado.

¿Pero quién es el que esta detrás de Sommer Token? La respuesta es bastante corta, no lo sabemos. La respuesta larga, probablemente ni ellos lo sepan. No hay información clara sobre los creadores o desarrolladores del token. Solo sabemos que está basado en la blockchain de Solana, la misma que albergó el escandaloso $LIBRA. ¿Coincidencia? Probablemente no.

El gobierno Argentino es directo y conciso, a través del Ministerio de Salud de la Nación quien a sido claro para el que no lo sepa, el sitio web fue hackeado y la promoción de Sommer Token es completamente falsa. Están tomando acciones legales para dar con los responsables de esta estafa digital. Porque, claro, nada dice "seguridad digital" como un sitio web gubernamental vulnerable a hackeos.

Los expertos no tienen dudas, sí..... especialistas en seguridad informática han señalado que este incidente podría ser una estafa similar al caso $LIBRA, donde se retiraron millones de dólares en criptomonedas, dejando a miles de inversores con las manos vacías. 

¿Qué implicación tiene esto? Pues para el gobierno, es un dolor de cabeza. Para los ciudadanos, es una advertencia. Este tipo de incidentes pone en evidencia las vulnerabilidades en la infraestructura digital del Estado Argentino y la necesidad urgente de mejorar la ciberseguridad. Porque, claro, si no podemos proteger un sitio web gubernamental, ¿cómo vamos a manejar una criptomoneda nacional?

jueves, 25 de septiembre de 2025

Cuando los bancos descubren que el dinero digital no cabe en la hucha

Los bancos, esos templos sagrados donde uno todavía necesita cita previa para abrir una cuenta, empiezan a sudar frío con las monedas digitales. Porque claro, hasta ahora eran los amos del corral, el dinero entraba, ellos lo movían, cobraban comisiones y todos felices, menos tú, claro. Pero ahora resulta que aparecen las monedas digitales, intangibles, invisibles y rebeldes, que se usan como medio de intercambio fuera del sector bancario tradicional. Vamos, como si alguien hubiera inventado un Uber del dinero y dejara a los taxis bancarios mirando el retrovisor.

El gran miedo es algo muy simple, si el euro digital del BCE llega a hacerse realidad, podría encarecer el coste de financiación de los bancos. ¿Por qué? Porque si tú y yo podemos tener euros virtuales en una billetera del BCE, ¿para qué meter nuestro dinero en el banco a cambio de intereses ridículos y comisiones de mantenimiento dignas de película de terror?

Ahora bien, ¿podrán los bancos manejar este nuevo juguete a su favor? Probablemente sí. Siempre lo han hecho, cuando algo amenaza su poder, lo disfrazan de “innovación” y terminan cobrando por ello. O sea, prepárate para escuchar frases tipo: “abra su cuenta digital premium para custodiar su euro digital con la máxima seguridad”. Traducción “pague por algo que antes era gratis”.

¿Y al ciudadano de a pie cómo le afecta todo esto? Esto es algo mucho más fácil,  por un lado, podría tener más control de su dinero digital, sin tanto intermediario chupando comisión. Por otro, si los bancos se ponen nerviosos, podríamos ver créditos más caros, menos préstamos y en resumen, la sensación de que el sistema financiero te dice “ya que no me necesitas tanto, voy a hacerte la vida imposible”.

El BCE, mientras tanto, juega a no perder su hegemonía bancaria. Hablan de modernización, de innovación y de seguridad, pero lo que en realidad buscan es que el euro digital no se convierta en el boleto gratis a un mundo donde los bancos sean tan útiles como un fax en 2025.

Así que la gran incógnita no es si el euro digital llegará, sino cómo los bancos van a maquillarlo para seguir cobrando lo mismo por hacer menos. Y ahí, querido lector, es donde está el verdadero espectáculo financiero.

miércoles, 24 de septiembre de 2025

Stablecoins con licencia para estabilizar y para fastidiar a los bancos


Imagina que estás en una misión secreta del MI6. Tienes tu traje impecable, un Aston Martin con misiles ocultos y… un problema, tu billetera de criptomonedas se desploma más rápido que un villano cayendo desde un helicóptero. Ahí es donde entran las stablecoins, las criptomonedas con licencia para estabilizar.

En palabras simples, es como James Bond en una fiesta de villanos. Todos pierden la cabeza, pero él se mantiene elegante, con el Martini sin derramarse. Una stablecoin es una criptomoneda diseñada para mantener un valor fijo, normalmente atada a una moneda del mundo real, como el dólar, el euro… o incluso al oro.

¿El truco? Mientras Bitcoin y Ethereum suben y bajan como una montaña rusa en hora punta, las stablecoins dicen “tranquilo, yo valgo lo mismo hoy que mañana…bueno más o menos”.

Las stablecoins nacieron porque el mundo cripto necesitaba un “Q” que les diera gadgets financieros. Si el BTC era demasiado volátil para comprar un café, porque podría costar un euro hoy y cinco mañana, hacía falta un activo digital que se comportara como el dinero fiat.

Traducción para mortales para quien no lo sepa aún, el dinero fiat es el billete y moneda de toda la vida, el euro, el dólar, el yen. No está respaldado por oro desde hace décadas, sino por la confianza en que el gobierno de turno no se va a volver loco imprimiendo como si fueran servilletas

Spoiler: a veces se vuelven locos.

Pero ¿qué hace tan seguras a las stablecoin? Su “valor estable” viene de que están respaldadas por reservas, dólares en un banco, bonos del Tesoro, oro guardado en una bóveda o promesas más turbias que las de un villano. Eso les da un aire de seguridad frente a criptos salvajes como BTC o ETH, que son más impredecibles que el villano con parche en el ojo.

Aquí empieza  realmente la película de espías:

  • Estados Unidos: vigila de cerca a Tether (USDT) y USD Coin (USDC), porque claro, nadie quiere perder su silla en la mesa del poder económico.

  • Europa: con su regulación MiCA, intenta que las stablecoins no se conviertan en el nuevo Spectre del dinero.

  • Japón y Corea: han dado pasos para integrarlas, pero con normas estrictas.

  • Rusia: coquetea con la idea, porque si hay algo que les gusta, es una herramienta que les dé independencia del dólar.

Aquí está la trama oculta, si la gente empieza a confiar más en una stablecoin que en su propio dinero fiat, los gobiernos podrían perder parte de su control económico. Y eso, amigo mío, es como decirle al MI6 que deje de usar gadgets simplemente, eso no va a pasar sin pelea.

Las stablecoins son ese espía elegante en el caos cripto, no prometen hacerte millonario de la noche a la mañana, pero sí mantener tu Martini intacto. Y mientras los gobiernos intentan regularlas, el ciudadano de a pie tiene una alternativa para mover dinero sin tanta montaña rusa.

¿La pregunta final? ¿Serán las stablecoins el Bond que salva al mundo financiero… o el villano silencioso que hará tambalear a los bancos centrales? 

martes, 23 de septiembre de 2025

Euro digital la apuesta del BCE para controlarte hasta el café… si algún día logran encender el servidor


El euro digital, ese invento del Banco Central Europeo BCE que suena más futurista que la cafetera de cápsulas de tu cocina, se nos vende como la próxima gran revolución financiera. Pero vamos a decirlo bien alto y claro, en realidad parece más un intento desesperado del BCE por no quedarse fuera de la fiesta de las stablecoins. Y ojo, que no hablamos de competir con las criptos rebeldes tipo Bitcoin, no, hablamos de perder contra versiones digitales del dólar atadas en una tabla de Excel bien cuadrado.

La idea es bastante sencilla, un euro virtual con el que los gobiernos puedan vigilarte hasta el último café con leche que compres en la esquina. Porque claro, la narrativa oficial es “seguridad, innovación, futuro”. La traducción no oficial es “queremos controlar mejor dónde gastas, cuándo gastas y si te sobra para pagar impuestos extra por respirar”.

Ahora, vamos al problema gordo, el euro digital no es competitivo ni con la calculadora Casio. Para que pueda plantar cara a las stablecoins no basta con emitir un token brillante que diga “Made in Frankfurt”, sino que necesitan una infraestructura eficiente. Y aquí entramos en un terreno bastante divertido ya que el BCE, que todavía envía comunicados como si fueran cartas medievales, ahora pretende diseñar un sistema financiero digital tan ágil como Binance o Coinbase. ¿En serio? Imagínate al BCE tratando de actualizar un servidor y pidiendo tres copias compulsadas para darle al botón de “Reiniciar”.

El proyecto del euro virtual a día de hoy, avanza con la velocidad de un caracol con jet lag. Reuniones, comités, documentos llenos de palabras como “innovación” y “transición digital”, pero cuando preguntas por la fecha de lanzamiento, la respuesta es siempre la misma “estamos en fase de exploración”. Lo que en cristiano significa “no tenemos ni idea de cómo hacerlo sin parecer a los The Big Brother con traje y corbata”.

Y mientras tanto, las stablecoins, esas monedas digitales respaldadas por dólares, euros o incluso oro, crecen como setas después de la lluvia. La gente ya las usa porque son rápidas, prácticas y sorpresa, no te hacen rellenar tres formularios para mandar 20 euros a tu primo.

Así que sí, el BCE quiere que amemos su euro digital, pero al paso que va, lo único digital que la gente seguirá usando serán las stablecoins… y los memes burlándose del euro virtual.

Al final, todo apunta a que la verdadera competencia no será entre el euro digital y las stablecoins, sino entre el BCE y su propio reloj, a ver si consiguen sacar su invento antes de que el concepto de “dinero digital” quede tan anticuado como el disquete.



miércoles, 17 de septiembre de 2025

China y las Criptos del “prohibido para siempre” al “bueno… vamos a probar otra vez”

Hace apenas cuatro años, el gobierno chino hablaba de las criptomonedas como si fueran un demonio escapado del mismísimo infierno financiero, siendo ilegales, sucias, peligrosas y, básicamente, el equivalente económico a dejar que tu hijo pequeño se críe con TikTok sin supervisión. Todo el aparato estatal estaba alineado “¡Prohibido!”, gritaban en el año 2021. Y los ciudadanos, obedientes, escondían sus wallets como si fueran contrabando.

Pero claro, la vida da giros inesperados y el dinero… también. Resulta que en Hong Kong, ese pequeño laboratorio capitalista que China mantiene medio dentro y medio fuera del corral, las empresas empezaron a lanzarse a las criptomonedas como si fueran el nuevo manantial de oro digital. ¿Y qué pasa cuando todos ganan dinero menos tú? Pues que hasta el dragón comunista empieza a pensar: “oye, quizá nos hemos pasado con tanta prohibición”.

Desde 2023, Pekín ha permitido que Hong Kong juegue al “ensayo y error” cripto. ¿Por qué? Porque si algo explota, siempre pueden decir “fue culpa de ellos, nosotros ni estábamos mirando”. Pero si sale bien, entonces se apuntan la medalla de la innovación financiera. Nada mal como estrategia así que cero riesgos y por supuesto todas las ganancias. Me parece un Déjà vu, ya que para el año 2021 (porque sí, las criptos siguen vivitas y coleando, mientras los chinos ya planean su gran regreso triunfal” con monedas estables y experimentos en Hong Kong....) puedes leer esa entrada en el enlace que te acabo de compartir aquí.

Y ahora la pregunta del millón ¿por qué tanto interés? Es algo muy simple, el PIB chino necesita un poco de Red Bull. El crecimiento no es lo que era, los inversores internacionales ya no se pelean tanto por entrar, entre las tensiones comerciales con Estados Unidos  y vecinos cada vez menos simpáticos, la economía china anda con menos brillo que antes.

Imagina que eres un ciudadano chino medio. Hasta ayer te decían que las criptos eran malas, ilegales, un pecado capital. Hoy, de repente, el gobierno te dice “bueno, quizá puedas probar con estas monedas estables, pero bajo nuestra lupa”.

  • Lo bueno: Podrías acceder a nuevas inversiones, diversificar tus ahorros y con suerte, hasta escapar de la monotonía del yuan digital.

  • Lo malo: No olvidemos que hablamos de China. Si mañana al gobierno le da por volver a declarar ilegales las criptos, lo que tenías se esfuma en un pestañeo.

Para el gobierno, la jugada tiene una lógica, abrirse al mundo digital les da aire fresco, una imagen de modernidad y la posibilidad de atraer capital extranjero. Pero, al mismo tiempo, juegan con fuego, así que si a la gente le gusta demasiado la libertad financiera,..., el Partido podría descubrir que mantener todo bajo control no será tan sencillo.

En el fondo, esto puede beneficiar al PIB, sí, pero también abrir una caja de Pandora que Pekín no está seguro de querer abrir del todo.

Y así China, el país que prohibió las criptos a lo bestia, ahora está tanteando adoptarlas con cuidado, como quien prueba un plato nuevo en el buffet internacional, primero con cara de desconfianza, luego con un bocado tímido y al final, probablemente, repitiendo plato.

La moraleja es clara, en economía, como en la vida, nunca digas “de este agua no beberé”, porque si sube de precio, acabarás llenando tu piscina entera.

miércoles, 10 de septiembre de 2025

Estados Unidos quiere ser la capital mundial de las criptomonedas… y Trump ya está listo para el selfie

¡Atención, mundo! Parece que Estados Unidos ha decidido que no basta con tener hamburguesas gigantes y películas de superhéroes: ahora también quiere ser la capital planetaria de las criptomonedas. Sí, ese universo digital donde el dinero existe, pero solo en tu pantalla, y donde “hacerte rico de la noche a la mañana” es tan posible como perderlo todo en un segundo.

Pero, ¿qué papel juega Donald Trump en este nuevo capítulo del sueño americano? Como era de esperar, no podía quedarse atrás. Trump ve en la criptomoneda una oportunidad brillante, lucir como el genio financiero que “salvó” la economía con monedas digitales mientras otros países aún cuentan billetes. Su objetivo, además de asegurarse un par de portadas, parece ser demostrar que Estados Unidos puede liderar un mercado global… incluso si el resto del mundo está ocupado haciendo cosas aburridas como crecer su PIB a paso firme.

Hablando de eso, este movimiento estratégico podría tener algo que ver con los BRICS. Mientras que esas economías emergentes crecen con fuerza, Estados Unidos avanza más lentamente, casi como un coche antiguo subiendo una colina. Entonces, ¿por qué no lanzarse al mundo cripto y ver si así se recupera un poco de la inflación que tiene a los ciudadanos contando centavos en la compra del supermercado?

Ahora hablemos de ventajas y desventajas, porque no todo es brillo y oro digital.

Para el gobierno:

  • Ventaja: Mayor control e influencia sobre un mercado que aún está en pañales… y porsupuesto puede atraer inversiones internacionales.

  • Desventaja: Riesgo de que si algo sale mal, tengan que escuchar a Trump en Twitter diciendo que “nadie manejó las criptos mejor que él”.

Para los ciudadanos:

  • Ventaja: Posibilidad de entrar en un mercado excitante y quién sabe, tal vez hacerse ricos antes del desayuno.

  • Desventaja: Posibilidad de ver su inversión evaporarse más rápido que un refresco en un día de calor en Florida.

Podríamos resumir que Estados Unidos está jugando a ser la “Disneylandia de las criptomonedas”, con Trump repartiendo entradas VIP y todos nosotros mirando, un poco emocionados y un poco aterrados. Si funciona, será el próximo gran salto económico si no, bueno… siempre podemos consolarnos pensando que al menos tuvimos memes para todos los gustos.

martes, 9 de septiembre de 2025

Ciudadano de a pie en Rusia ahorra en cripto, en Occidente en esperanzas


Resulta que en Rusia han descubierto que las criptomonedas no solo sirven para comprar NFTs de gatos cósmicos, sino también para sobrevivir al bloqueo financiero más grande desde que inventaron el Monopoly. Sí, amigos, mientras Occidente los expulsa del sistema SWIFT y les congela las cuentas, los ciudadanos rusos están aprendiendo que un Bitcoin en la wallet vale más que cien rublos en el banco.

¿Cómo lo ven los rusos? Esto es muy fácil, las criptos son el nuevo vodka digital. Sirven para calmar los nervios, esquivar sanciones y, de paso, mover dinero sin que los bancos occidentales les pongan cara de “eso no se puede”. Y claro, el gobierno ruso, que al principio miraba el tema con la misma desconfianza con la que uno mira el sushi en una gasolinera, ahora anda regulando y diciendo “quizá esto nos convenga más de lo que pensábamos”.

Mientras tanto al otro lado en EEUU y sus aliados, la historia es otra, allí los reguladores actúan como suegras vigilando al novio nuevo. El Bitcoin no es libertad financiera, es “riesgo sistémico”. La SEC persigue exchanges como si fueran narcotraficantes, Europa inventa normativas MiCA que ni los abogados entienden y por supuesto, los bancos miran a las criptos como si fueran adolescentes rebeldes con piercings y tattos.

¿Y el oro? Ah, el oro que no se me olvidé… Mientras Occidente se obsesiona con imprimir billetes como si fueran panfletos de rebajas, Rusia y China se han lanzado a comprar oro como si fueran dragones acumulando tesoros. El Kremlin lleva años engordando sus reservas, porque ya se sabe “Bitcoin es digital, pero el oro brilla en las vitrinas del banco central”. Una estrategia que les permite decir “si el dólar nos da la espalda, tenemos oro, y si eso falla, pues criptos”. Porque claro, si algún día las criptos explotan como un cohete fallido de Elon Musk, siempre puedes quedarte con un bonito lingote que, al menos, sirve de pisapapeles. Occidente, en cambio, sigue confiando en el dólar y el euro, como si no estuvieran hechos de papel y deuda, de esa forma cada año que pasa tú ciudadano de a pie compras menos cosas con la misma cantidad de dinero.

¿Qué significa todo esto para el ciudadano de a pie?

  • Para el ruso promedio, podríamos decir que más criptos, más oro (aunque no en su bolsillo, claro, eso queda en el Banco Central) y la sensación de que tienen un plan B si el rublo decide convertirse en papel higiénico.

  • Para el estadounidense o europeo promedio, con sus regulaciones, advertencias, y el típico consejo de “no inviertas en criptos, es peligroso… pero oye, paga tus impuestos y no preguntes cómo imprimimos dólares o euros, sin freno”.

Y aquí viene la parte especulativa, atentos, que esto es ciencia ficción económica con sabor a ironía por si acaso:

  • Si Rusia consolida su mercado cripto y sigue acumulando oro, podría terminar riéndose del dólar en el futuro, al menos en algunos mercados.

  • Mientras tanto, el ciudadano occidental podría ver cómo su banco le ofrece un depósito al 2% anual, mientras un ruso cualquiera está tradeando Bitcoin en su móvil en el metro de Moscú.

Así que en conclusión en Rusia ha abrazado las criptomonedas a regañadientes pero con ganas, Estados Unidos las regula como si fueran armas de destrucción masiva y el ciudadano común… bueno, unos aprenden a sobrevivir en digital y otros siguen confiando en billetes que cada vez valen menos.

Pero tranquilos, seguro que todo esto acaba bien. O no.

lunes, 8 de septiembre de 2025

BRICS ¿los nuevos Vengadores de la economía mundial… o simplemente otro club VIP con siglas raras?

Los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, con sus nuevos amigos invitados) han pasado de ser “los países emergentes que algún día podrían hacer algo” a querer rediseñar el mapa económico mundial. Y lo hacen a golpe de cemento y yuanes, China construyendo en medio del continente africano, financiando puertos, trenes y carreteras como si fueran cromos de Panini. Pero en Latinoamérica tampoco se quedan atrás, en Brasil ya hablan de un “cruce marítimo alternativo” que, básicamente, es decirle al Canal de Panamá “gracias por los servicios, pero ya no eres indispensable”.

Ahora, claro, viene la pregunta, si los BRICS meten su moneda en el juego, esa que algún día, quizá, veremos, ¿qué pasa con el dólar y el euro? Tranquilos no os pagáis nerviosos, no van a desaparecer mañana, pero la idea de pagar contenedores en algo que no sea dólar ya no parece ciencia ficción.

¿Y los países receptores de tanta inversión?

Pues muy fácil, si gestionan bien, tendrán más PIB, mejores infraestructuras y comercio más barato. Si lo gestionan mal… deuda, dependencia y proyectos fantasmas llenos de hierbajos. O sea, la misma historia de siempre.

Proyección económica

Si todo sigue como hasta ahora, los países receptores podrían ver entre un +1% y +2% anual extra de PIB en los próximos años. Pero ojo, eso es un quizás. Porque igual que te sube el PIB, te sube la deuda y los intereses.

¿Y las criptomonedas en todo este circo mediático?

Aquí si que viene lo divertido, cada vez que se habla de “menos dependencia del dólar” o de “nueva moneda BRICS”, Bitcoin sonríe. ¿Por qué? Porque en medio del caos, siempre hay alguien que prefiere una red descentralizada a ver cómo su economía se negocia en una cumbre de barbudos trajeados. Si la desdolarización avanza, las cripto podrían vivir un efecto “plan B” muy atractivo para países y ciudadanos desconfiados, por eso la prisa de regular las Criptomonedas.

En resumen, los BRICS quieren reescribir las reglas del juego. Si estos lo logran o no, lo sabremos en unos años. Pero mientras tanto, si el dólar tiembla y las monedas alternativas asoman, las criptomonedas pueden terminar siendo las únicas invitadas a la fiesta que no necesitan pedir permiso ni visa.

Ponte cómodo, la gráfica es como ver a tu primo emprendedor que compra en Alibaba en China, que empezó vendiendo muñecos de Avengers en el garaje y ahora tiene una multinacional. Los demás BRICS son el resto del equipo que también crece, pero no con cohete de SpaceX.

Comparado con los países OTAN, que llevan décadas corriendo maratones con estilo clásico, los BRICS están acelerando como si corrieran con jetpack. Y aunque los aeronaves de la OTAN siguen siendo imponentes, en este sprint BRICS está pisando fuerte.

BRICS: En 2001 arrancaban con un PIB modesto (unos 2,5 billones de USD) y desde entonces la curva es casi una rampa ascendente. En 2024 alcanzan los 24-25 billones de USD, lo que refleja un crecimiento acelerado, sobre todo gracias al motor chino, en menor medida, India. La pendiente es pronunciada, mostrando que siguen ganando terreno.

OTAN: Comenzaban en 2001 con un PIB cercano a los 25 billones de USD y han seguido creciendo de forma constante, aunque con una curva mucho más suave. Para 2024 rondan los 45 billones de USD, mostrando solidez, pero sin la explosividad de los BRICS.

La OTAN sigue manteniendo la delantera en términos absolutos, pero la foto interesante es la velocidad relativa, los BRICS multiplicaron su PIB por casi 10 en poco más de dos décadas, mientras la OTAN apenas lo duplicó. Dicho en clave sarcástica por si alguno no lo pilla, es como ver a alguien correr en la cinta de gimnasio con paso firme (OTAN), mientras otro llega sudando con cohete en la espalda (BRICS).

jueves, 4 de septiembre de 2025

Cajeros cripto en edificios del Tío Sam, Bitcoin ya hace cola contigo en la burocracia


Imagínate entrar en un edificio del gobierno de Estados Unidos, supongamos que es el Departamento de Trafico, donde ya pierdes media vida en la cola y en vez de una máquina de café que nunca funciona, te encuentras con un flamante cajero automático de criptomonedas. Sí, has leído bien, cajeros cripto en edificios gubernamentales. Como si el mismísimo Tío Sam hubiera decidido que ya es hora de dejar de fingir que solo el dólar manda y de ponerle traje y corbata al Bitcoin.

El mensaje subliminal es alto y claro “Querido ciudadano, si ya usas el dólar con tanta alegría, ¿por qué no probar con algo que no controlo del todo pero que igual me da comisión?”. Y ahí, entre renovar el pasaporte y pagar una multa de tráfico, podrás también comprar un trozo de Ethereum o vender tus Satoshis para pagarte el café de la máquina que sigue sin funcionar.

Lo divertido es cómo este movimiento huele a aceptación oficial. El gobierno, que durante años miró a las criptomonedas como si fueran el primo raro de la familia que nadie quiere invitar a Acción de Gracias, ahora pone cajeros cripto como si fueran dispensadores de agua bendita. Señal de que los ciudadanos han pasado de ver el Bitcoin como cosa de hackers y frikis a algo más parecido a un activo respetable… o al menos tan respetable como puede ser en un país donde también se venden rifles en Walmart.

¿Es esto bueno para los ciudadanos? Por un lado sí, acceso fácil, rápido y sin necesidad de andar con plataformas enredadas. Vas al cajero, metes tu tarjeta y ¡bam! ya tienes criptomonedas. Por otro lado, significa que papá gobierno te está vigilando aún más de cerca. Porque si pensabas que las criptos eran “libertad financiera”, meter cajeros en edificios oficiales es como instalar cámaras de seguridad en la fiesta de fin de curso, así que todos se divierten, pero nadie está realmente libre.

¿Y para el gobierno? Oro puro. Más control, más trazabilidad y la sensación de estar abrazando la modernidad sin sudar demasiado. Además, los impuestos,... porque si hay algo más rápido que una transacción en blockchain, es Hacienda apuntando cuánto le corresponde, se podría decir que Hacienda es el mejor negocio del mundo y así lo demuestra, sin que se le escape nada ni nadie... bueno a no ser que sea un amigo.

Así que la próxima vez que escuches a alguien decir que las criptomonedas son el futuro, recuerda que en Estados Unidos ya están metiendo cajeros cripto en sus templos burocráticos. El futuro ya está aquí, puedes sacar tu ticket de espera para el carné de conducir y de paso, comprarte un poquito de Bitcoin para olvidarte del trauma de pasar tres horas en la cola.

martes, 26 de agosto de 2025

Episodio X – La Venganza de los Aranceles

 Cuando tus zapatillas de edición limitada se quedan varadas en el hiperespacio aduanero

Hace mucho tiempo, en una galaxia muy, muy globalizada…
Los imperios comerciales de Europa y Estados Unidos convivían en relativa paz. DHL, FedEx, UPS y otras naves de carga intergaláctica surcaban los cielos llevando desde gadgets inútiles hasta la cafetera retro que no necesitabas.

Hasta que llegaron LOS ARANCELES.

El 29 de agosto: El día que el hiperespacio se cerrara.

Todo comenzó con la eliminación del régimen de “mínimas” ese pequeño salvavidas fiscal que permitía a los envíos de bajo valor entrar sin dramas aduaneros.

Pero resultado: DHL, FedEx, UPS, DPD y GLS han dicho:

“Mira, nos bajamos de este X-Wing. Paquetes a EE. UU.? Solo si llevan un sable láser incluido para abrirnos camino entre burocracia y costes.”

Así que la decisión tomada a sido suspender temporalmente los envíos desde Europa a Estados Unidos. O lo que lo es mismo, tu pedido de zapatillas, piezas de Lego o repuestos para la Thermomix made in Texas… olvidado.

¿Por qué este drama galáctico?

Todo comenzó en una galaxia no tan lejana… Estados Unidos.
Primero llegó Trump con su sable arancelario con un “¡Protejamos nuestra economía! ¡Aplíquese un peaje a todo lo que huela a extranjero!”. Luego vino Biden, que muchos pensaban que apagaría el fuego,…, pero no, simplemente añadió más leña al fuego. Teniendo como resultado cada tornillo, cada botón, cada paquete de galletas que cruza el Atlántico paga ahora su peaje imperial.

¿Y qué hay de la famosa eliminación del “mínimas”?
Pues ahora lo barato sale caro. Ese pequeño detalle que permitía mandar cositas sin arruinarse desapareció el 29 de agosto. Y no, no estamos hablando de tu ex que siempre salía “barato” al principio y luego costó un dineral emocional, sino de los envíos internacionales que ahora llevan precio premium.

Para las empresas de paquetería, esto es un drama digno de Shakespeare,…, o de Star Wars
mandar un paquete pequeño a EE.UU. cuesta casi tanto como enviar a Chewbacca en primera clase, con menú vegano incluido.

Y así estamos en un conflicto comercial que, bajo la bandera de “proteger al país”, está dejando a consumidores, negocios y hasta al turismo como víctimas colaterales de esta guerra económica.

¿Qué significa esto para Estados Unidos?

El Imperio del Tío Sam acaba de descubrir que dispararse en el pie duele,…, y mucho.

Menos productos europeos en sus tiendas. Adiós al jamón serrano, al queso francés y a esa moda sueca que los hipsters de Nueva York veneraban como si fuera un culto. Ahora, prepárense para una dieta patriótica de hamburguesas industriales y “queso” naranja que no se derrite ni con el láser de la estrella de la muerte.

Inflación más alta. Cuando lo extranjero no entra, lo local sube. Y sube tanto, que hasta la mismísima Estrella de la Muerte parece barata en comparación.

Con un ahumento de clientes cabreados, Amazon Prime necesitará El Lado Oscuro de la Fuerza para justificar los retrasos. Porque, claro, cuando tu cafetera italiana tarda tres meses en llegar, ni Yoda te salva del enfado.

¿Y para la Unión Europea? En esta saga, los Rebeldes tampoco salen ilesos.

Una mayor pérdida de competitividad. Vender menos en un mercado del tamaño de EE.UU. duele más que un sablazo de Darth Vader.

Las empresas logísticas afectadas son DHL, FedEx Europe y compañía ya están mirando al cielo… “¿Habrá mercado en Marte?”

¿Americanos en Roma, París o Barcelona gastando dólares? Porque, sorpresa, esos dólares se están quedando retenidos en aduanas, junto con los quesos, vinos y perfumes que ya no cruzan el charco.

Veamos a continuación los efectos colaterales intergalácticos:

Pymes en riesgo: Las pequeñas empresas europeas que vendían online a EE.UU. podrían verse atrapadas en carbonita económica. Sus dueños, cual Han Solo, flotando en el espacio del e-commerce, congelados por la burocracia.

Caída de confianza comercial: Si las superpotencias no pueden comerciar sin lanzar rayos láser aduaneros, ¿qué esperanza le queda al resto de la galaxia?

Y sí, las criptomonedas pueden beneficiarse: Mientras los aranceles bloquean cargueros en las fronteras, pagar con Bitcoin o stablecoins para esquivar tarifas empieza a sonar menos a “plan de locos” y más a estrategia rebelde digna de Leia Organa: rápida, directa y sin pasar por aduana.

Los aranceles no solo frenan paquetes, también frenan economías. Lo irónico es que, en su heroico intento de “proteger” a la industria local, EE.UU. podría estar encareciendo su propio mercado, debilitando su competitividad y empujando a Europa a buscar nuevos aliados… tal vez en Asia, tal vez en la blockchain.

El 29 de agosto marcará el inicio de una nueva era comercial:

“El Imperio Aduanero contraataca, y los consumidores… siempre pagan el precio.”

lunes, 25 de agosto de 2025

Japón aprueba su primera Stablecoin, cuando los bonos ya no dan ni para ramen


Japón, ese país donde los trenes llegan tan puntuales que hasta el Bitcoin se pondría nervioso, acaba de aprobar su primera stablecoin respaldada por el yen. Sí, el mismo Japón que hace unos años miraba las criptomonedas como si fueran un invento de ninjas desempleados con demasiado tiempo libre, ahora decide subirse al escenario con su propia moneda estable. Y no, no es un anime nuevo, es real, el lanzamiento de esta stablecoin está previsto para julio de 2024, como quien estrena temporada de “One Pece” pero con blockchain.

El motivo oficial es bastante serio, el gobierno japonés quiere modernizar su sistema financiero, darle más confianza al ciudadano que todavía guarda yenes en sobres dentro del futón,..., y de paso hacer que los bonos del gobierno japonés no se sientan tan abandonados. Porque claro, si ahora puedes tener un “yen digital estable” y moverlo en segundos, ¿quién va a querer comprar deuda pública a 10 años para que te dé un interés digno de propina en el Konbini de la esquina? Esta jugada podría remodelar el mercado de bonos, aunque no lo digan muy alto, es también un intento de reanimar un sistema financiero que lleva más décadas en “modo deflación” que tu portátil viejo en modo ahorro de batería.

Las ventajas parecen de manual de escuela de negocios, mayor eficiencia en pagos, adopción tecnológica, atraer a los jóvenes que ya no tocan billetes ni con palillos, y de paso dar una lección al mundo de que Japón también sabe moverse en el tablero cripto. Las desventajas, por supuesto, existen y estas es la centralización disfrazada de innovación, riesgos en la estabilidad de los bonos del Estado y cómo no, abrir la puerta a que las criptos privadas tengan todavía más glamour frente al yen con una versión “esteroides digitales”.

¿Es Japón el primero en esta fiesta? Ni de broma. China lleva tiempo con su yuan digital (DCEP) lanzado en 2020, que ya funciona como “Gran Hermano financiero en tiempo real”. Nigeria probó suerte en 2021 con el eNaira, que más que atraer usuarios terminó siendo la “app fantasma” del banco central. Europa, por su parte, anda jugando al escondite con el euro digital, previsto para 2026 aunque con la misma emoción que una conferencia sobre tipos de interés. Y Bahamas, pioneros tropicales, lanzaron en 2020 su Sand Dollar, que suena más a cóctel que a stablecoin, pero parece ser que funciona.

Lo curioso es que este cambio de rumbo de Japón no ha sido tan repentino como parece. Recordemos que fue el primer país en regular Bitcoin allá por 2017, tras el desastre de Mt. Gox y que durante años miró al ecosistema cripto con lupa y sospecha, como el vecino que controla cuántas veces entras y sales del portal. El giro actual más que repentino es pragmático, han entendido que si no se meten en el baile, acabarán siendo los únicos sobrios en la fiesta de las finanzas digitales,..., y eso no se perdona en un mundo donde hasta Google quiere minar Bitcoin.

Japón aprobó una ley que regula las stablecoins en junio de 2022, la cual entró en vigor en junio de 2023. Esta legislación establece un marco legal que define a las stablecoins como dinero digital, garantizando a los usuarios el derecho a canjearlas por su valor nominal.

En cuanto al lanzamiento de la primera stablecoin vinculada al yen (JPYC), la empresa emisora, JPYC Inc., espera recibir la aprobación de la Agencia de Servicios Financieros de Japón (FSA) en agosto de 2025. Si la aprobación se concreta, el lanzamiento de la stablecoin en el mercado japonés podría ocurrir poco después, en otoño de 2025.

Es importante destacar que, bajo la nueva ley, solo los bancos con licencia, agentes de transferencia de dinero registrados y compañías fiduciarias pueden emitir stablecoins en el país, lo que asegura un alto nivel de protección para los inversores y usuarios..

jueves, 3 de julio de 2025

Europa y las Stablecoins: El Gran Hermano Digital ya Tiene el Bote de Galletas


Hace poco, mientras el ciudadano medio europeo intentaba entender si Bitcoin es un nuevo tipo de pan o una religión de internet, la Comisión Europea decidió que ya era hora de meterle mano oficialmente a las stablecoins, antes de que entiendan como funciona.

Sí, esas monedas digitales “estables” que se venden como el equivalente blockchain de un billete de 20 euros,..., pero sin el olor a cartera vieja.

Y mientras tanto, en un despacho adornado con gráficos económicos y aire acondicionado a 20 grados, algo que muy pocos podrán poner en sus casas en verano, el Banco Central Europeo (BCE) se tiraba de los pelos, advirtiendo que esto del dinero digital sin supervisión estatal podría acabar con la soberanía monetaria, la estabilidad económica,…, y con su monopolio de toda la vida, claro faltaría más.

En Bruselas, esa ciudad donde se deciden cosas sin preguntar mucho, ya lo tienen claro:

“Vamos a regular las stablecoins. Y lo vamos a hacer bien o al menos con traje y Excel.”

La UE planea introducir una normativa con cara seria y espíritu fiscalizador, para que cualquier empresa que quiera emitir o usar stablecoins en territorio europeo tenga que cumplir reglas claras, pagar sus licencias,…, y sonreír a cámara mientras dice “¡viva MiCA!”.

Pero ojo, que no se trata solo de protegerte del malvado villano cripto. No. Esto huele más a una estrategia a largo plazo, a ensayo general para algo más grande, más brillante, por supuesto, más estatal, cómo lo podría ser el euro digital, también conocido como el eurocoin.

Todavía no, pero espérate un par de años. La idea es simple, si la UE regula stablecoins con mano firme, ¿por qué no lanzar una propia?

Imagina un euro completamente digital, emitido y controlado por el BCE, que podrás usar con tu móvil para pagar el pan, el alquiler,…, o tus impuestos, todo en tiempo real.
Todo muy cómodo.
Todo muy práctico.
Todo muy, muy rastreable.

Porque seamos sinceros, el billete de 50€ escondido en la caja de galletas es un clásico europeo que está en peligro de extinción y no digamos nada, sobre esos abuelos lo guardaba debajo del colchón.

El Banco Central Europeo no es precisamente fan de las stablecoins. Las ve como el caballo de Troya del capitalismo salvaje digital. Detrás de su fachada de “moneda estable y útil”, podrían esconderse:

  • Lavado de dinero.(Aunque, ejem,..., algunos bancos tradicionales han tenido su propia historia con ese tema.

  • Pérdida de soberanía. Si todo el mundo empieza a usar USDC o Tether en lugar de euros, el BCE pasa de jugador estrella a comentarista en Twitch.

  • Fugas de capital. ¿Quién va a dejar su dinero en un banco si puede tenerlo en una wallet, sin comisiones y sin horarios de oficina?

El BCE está viendo cómo el mundo cambia, pero claro ellos no quieren ser los que se enteran por el telediario. Así que, aunque estén preocupados, la Comisión Europea ha decidido avanzar igual.
Porque si algo hemos aprendido en Europa, es que cuando hay que legislar algo aun que no entendemos del todo,... ¡lo hacemos igual!

Vamos a ser justos. lo que podría salir bien o no. Esta regulación podría:

✅ Dar confianza al mercado cripto, por fin algo legal sin parecer una novela de espías.
✅ Evitar que stablecoins fraudulentas arruinen ahorros de los más despistados.
✅ Sentar las bases del euro digital sin hacer mucho ruido.

Pero también podría:

❌ Convertir tu dinero en algo 100% rastreable.
❌ Hacer que los bancos y gobiernos decidan cuándo, cómo y para qué puedes gastar tu dinero.
❌ Convertir cada transacción en una ficha en el Monopoly de la vigilancia financiera.

Recuerda que desde hace mucho tú dinero ya no es tuyo, si no del Banco y ahora, lo que podías tener en metálico para a ser su verdadero dueño el Gobierno. Tú en cambio serás un SIM dentro del juego que ellos tienen planeado. ¿Y lo mejor? Te venderán todo esto como "innovación", "progreso", y "libertad digital", mientras digitalmente te quitan el control.

Y hablando de vigilancia,..., ¿alguien más recuerda que los bancos tradicionales ya tienen cierta experiencia en esto del lavado de dinero?

Porque parece que cuando una empresa tech lanza una stablecoin, todo son alarmas y titulares, pero,...,  cuando un banco mueve miles de millones por debajo del radar, se le llama "multa" y seguimos con nuestra vida.

Así que, tal vez, esta cruzada contra las stablecoins tenga menos que ver con protegerte a ti,…, y más con asegurarse de que el poder siga donde siempre ha estado, entre manos que saben mover bien los hilos.

La regulación de las stablecoins en Europa es un paso gigante hacia algo más grande, el rediseño completo del dinero tal como lo conocemos.

Y no, no será voluntario.
Y sí, será “por tu seguridad”.
Y también sí, probablemente acabes con una app en el móvil donde puedas ver tu saldo, pagar en criptoeuro, y recibir una notificación del BCE si compras más de dos pizzas seguidas.

lunes, 23 de junio de 2025

EE.UU. entra en guerra, los mercados y las criptos entran en modo “drama”


Querido lector inversor, o simplemente víctima del algoritmo.

Si pensabas que la única guerra de la semana sería entre la pizza con piña y la cordura, déjame decirte que estás desactualizado.

Porque Estados Unidos ha decidido lanzarse al conflicto entre Israel e Irán, y como buen bombero internacional, ha ido con gasolina, cerillas,…, y drones.

La pregunta que se hacen los mercados no es "¿habrá paz?", sino:

“¿Esto cómo afecta mis acciones, mi cartera… y mi salud mental?”

Spoiler: mal. Pero con estilo.

Desde Wall Street, entre drama y la histeria colectiva, confirmó la entrada directa de EEUU al conflicto, los mercados reaccionaron como si el apocalipsis viniera en cuotas mensuales:

  • Las bolsas cayeron como confianza en los bancos centrales.
    El S&P 500 entró en modo "montaña rusa sin frenos", mientras el Nasdaq se pregunta si puede esconderse bajo la mesa.

  • El petróleo voló, de precio, no en drones,… aún.
    Porque cuando Irán está en el menú bélico, el crudo se convierte automáticamente en oro líquido, y las gasolineras en templos del saqueo emocional.

  • El oro real, cómo no, sube.
    Como siempre que el mundo parece estar en llamas, los inversores huyen al oro como si fuera su ex tóxico, pero con brillo.

Ah, el dólar. Esa moneda que, aunque esté atada a la Reserva Federal, sube en cada conflicto internacional como si fuera la estrella de una novela turca.

  • ¿EE. UU. entra en guerra? ✔
  • ¿Incertidumbre mundial? ✔
  • ¿Se avecina inflación? ✔
    El dólar se fortalece. Porque el caos siempre cobra en verde.

Pero no te confundas, se fortalece mientras el mundo grita, no porque esté bien, sino porque es el menos feo en el concurso de monedas con cara de "yo no fui".

Las criptos están viviendo su propia telenovela, por un lado tenemos al Bitcoin que se tambalea, primero baja con el miedo, luego sube como refugio. Vamos, lo de siempre, te abraza y luego te cobra el taxi. Ethereum, por su parte, intenta no parecer un activo de riesgo,…, mientras BlackRock sigue acumulando como si fuera un Black Friday cripto. Las altcoins,..., bueno, han entrado en modo "desaparecer hasta nuevo aviso", como esos amigos cuando pides que te ayuden a mudarte.

¿Refugio o activo de riesgo? Nadie lo sabe. Ni las criptos. Solo sabemos que su volatilidad sigue siendo más intensa que una discusión familiar en Navidad.

Pero que pasaría ¿Si China decide entrar en escena? Ahora sí que el drama se pondría nivel temporada final de Juego de Tronos. Si uno de los aliados de China se ve gravemente afectado y el Gigante Asiático decide “participar” (léase: amenazar elegantemente), podríamos ver:

  • Mercados globales cayendo como fichas de dominó mojadas.
  • El dólar se relaja un poco, ya que ayer un euro costaba unos 1,147 USD y hoy sale por 1,161 USD (una caída del 1,2 %). ¡Genial para tu cartera en euros! 
  • Una huida masiva al oro, bonos del Tesoro y criptos (con duda existencial incluida).
Porque si China lanza su clásica “profunda preocupación con tono militar”, Wall Street se bloquea, los hedge funds piden tila, y el retail llora en silencio. Más volatilidad que un curso de yoga para traders. Portadas alarmistas tipo “Vuelve la Guerra Fría, pero con IA y ETFs”. Un mundo donde invertir en acciones tecnológicas sea más arriesgado que apostar a que Shiba Inu vuelva a valer algo.

El mercado financiero ha demostrado una vez más que puede tolerar inflación, bancos quebrando y hasta NFTs de dudosa calidad,…, pero no una guerra geopolítica seria con drones incluidos.

Así que, si estás pensando en mover tu dinero, recuerda:

  • El oro no tiene CEO.

  • El dólar es el ex que no supera su relación con la geopolítica.

  • Y las criptos,…, son como el Tinder de las inversiones, donde las emocionante, impredecible y a veces incluso te roban el alma.

jueves, 19 de junio de 2025

La Ley GENIUS Cuando los políticos intentan regular las stablecoins sin romper nada (spoiler: fallan un poco)

¡Atención, entusiastas de las finanzas descentralizadas!

El Senado de Estados Unidos, en su incansable lucha por entender cómo funciona una wallet sin llamar al sobrino, ha aprobado la Ley GENIUS. Y como el nombre indica, es una ley tan “inteligente” que uno sospecha que el departamento de marketing la nombró antes de leerla.

Porque claro, nada más lógico que ponerle “GENIUS” a una ley que pretende regular lo que se supone que nació para ser libre. Es como lanzar una ley para que los gatos pidan permiso antes de subirse a la mesa: buena suerte con eso.

¿Qué hace esta brillante Ley GENIUS? En esencia, la ley busca poner orden en el corral de las stablecoins. Es decir:

  • Si vas a emitir una stablecoin, más te vale tener reservas reales, no promesas escritas en una servilleta.
  • Las empresas deben registrarse, reportar, y por supuesto, dejar que la Reserva Federal les mire los calzoncillos financieros.

  • Las stablecoins estarán reguladas como si fueran bancos... pero sin poder pedir rescate si se hunden. ¿Justo? Claro que no. ¿Americano? Absolutamente.
Ventajas (para los que duermen con Bloommers bajo la almohada). Esto llevará según esta ley a una confianza, donde ahora el tío que mete millones en USDC no tendrá que mirar al cielo y rezar. Esto tiene un efecto de atracción de institucionales, porque si BlackRock entra, el resto sigue como lemmings con traje. Así que adiós a los “Terra Luna style” o al menos, eso esperamos.
Esto tiene una gran desventajas, para todos aquellos que soñaban con lanzar su propia “Tether del pueblo” desde el sótano. Tendrás más barreras que la Sagrada Familia. Ya que si no eres una corporación con abogados en plantilla, olvídate de jugar a ser el próximo Satoshi. Ten presente que existirá una gran centralización al máximo ¡bienvenidos a CriptoDisney, donde cada transacción es monitoreada!


Veamos a continuación y comparando con otras potencias reguladoras, veríamos lo sígueme.

🇺🇸 Estados Unidos (Ley GENIUS):

  • Regulación como si fueran bancos, pero sin seguro de vida.
  • Reserva Federal como el nuevo papá celoso de las stablecoins.
  • Si no estás registrado, te persigue la SEC, el IRS y posiblemente también tu ex tóxica. 

🇪🇺 Unión Europea (Reglamento MiCA):

  • Un poco más elegante, con acento francés y PDF de 200 páginas.
  • También exige respaldo y transparencia, pero finge que todavía cree en la innovación.
  • Más burocracia, menos drama. Aquí las stablecoins deben hacer cola y rellenar formularios hasta que se cansen.

🇷🇺 Rusia:

  • “Stablecoin” se traduce como “objeto de vigilancia inmediata”.
  • Si ayuda al rublo, bien. Si no, puede que acabes tomando té con sabor a censura.
  • Tecnología sí, pero sólo si el Kremlin tiene las llaves privadas.

La Ley GENIUS no es el apocalipsis cripto, pero sí el principio del fin del “todo vale”. Es el momento en el que las stablecoins dejan de ser los chicos malos de barrio para convertirse en jóvenes formales con camisa abrochada y un fondo de respaldo auditado.

Así que si eras de los que aún pensaba lanzar su stablecoin, casera respaldada por buena voluntad y tres gallinas... más vale que actualices tu pitch deck.
Y si eres inversor, enhorabuena, el gobierno ahora te protege. O eso dice mientras instala cámaras en tu wallet.

Moraleja final (patrocinada por el sarcasmo)

Querías libertad financiera, pero ahora tienes regulación, formularios y un comité.
Porque claro… si el sistema no puede vencerte, te regula hasta que parezca que fue tú idea todo el tiempo.

viernes, 13 de junio de 2025

Euro Digital y la App que tu cartera no pidió… pero el BCE sí


Imaginemos esto una app desarrollada por el Banco Central Europeo.

Una interfaz moderna, pagos rápidos, privacidad “garantizada”... Y una pequeña condición, el gobierno puede ver tus movimientos como si fueras un TikTok financiero.

¡Bienvenidos al mundo del euro digital, la criptocopia institucional de un futuro donde el efectivo se moverá desde una app,..., y Hacienda en tu follower más fiel!

El BCE acaba de publicar nuevos detalles sobre su tan esperada app. Spoiler: no tiene filtros de perrito, pero sí opciones para:

  • Pagar entre amigos y enemigos también, si tienen IBAN.
  • Usar el euro digital offline, como si fuera efectivo, pero con GPS.
  • Y lo más bonito, la privacidad será “mejor que las opciones actuales”.
    Que es como decir “este reality show será menos invasivo que ‘Gran Hermano VIP’”.

Pero no te emociones aún. Porque aunque juran y perjuran que es anónimael Gobierno y el BCE podrán tener acceso a ciertos datos. Sobre todo si en especial si hay “interés público”. Que, curiosamente, siempre lo hay cuando cobras en negro, compras mucho o retiras 500 euros del cajero.

Podría ser ¿Qué el dinero tiene fecha de caducidad? Aquí es cuando el episodio se pone distópico. Se rumorea y no tan en voz baja, que el euro digital podría incluir mecanismos de “estímulo económico”, como ponerle fecha de caducidad a tu dinero, si como lo lees para tener fecha de caducidad, algo que al dinero en metálico no tiene. 

¿Tienes 500 euros en tu wallet digital?
Pues si no los gastas antes del 30 de abril... ¡se esfuman! ¿Para qué? Para fomentar el consumo, mover la economía, y fastidiarte justo cuando planeabas ahorrar.

Una idea tan brillante que haría llorar de emoción a cualquier tecnócrata aburrido de la política fiscal tradicional.

¿Cuánto podrás tener en tu app? Todavía no hay una cifra definitiva, pero se barajan límites individuales entre €3.000 y €5.000. Adiós a los tiempos donde podías guardar bajo el colchón, cómo los abuelos y guardar todo lo que quieras. 

Suficiente para pagar el alquiler en Madrid,…, de un trastero sin ventanas.

¿Y el resto de tu dinero? Seguirá en tu banco, sujeto a comisiones, hipotecas y anuncios de “mejoramos tu vida financiera” mientras te cobran por respirar.

¿Y Hacienda? ¿Puede ver lo que compras A ver, oficialmente no van a ver tus gastos,…, a menos que haya una razón. ¿Y cuál puede ser una razón?

  • Que cobres subsidios y compres un iPhone.
  • Que declares ingresos mínimos y vivas en Marbella.
  • Que pagues a tu casero con fajos de billetes y no te llame “cliente habitual del euro digital”.

Así que sí, si te mueves en la economía sumergida, prepárate para la persecución más elegante desde que Sherlock Holmes descubrió que pagabas en B.

¿Qué pasa con la economía informal? El panadero que solo acepta efectivo. El electricista que cobra en cash “sin factura”. La niñera que prefiere un sobre que un Bizum.

Todos ellos van a tener un pequeño problema cuando el euro digital empiece a reemplazar los billetes físicos. Porque sí, aunque no lo digan directamente, el objetivo final es eliminar el efectivo.
Y con ello, toda transacción que escape al ojo clínico de Hacienda. ¡Qué conveniente!

¿Podría esto significar una persecución fiscal masiva a los pequeños negocios, autónomos en apuros y curritos del día a día?

Absolutamente. Pero no te preocupes, el comunicado oficial dirá que es “por el bien común”.

El euro digital no es una moneda, es una serie de Netflix distópica mal escrita.

  • Tienes una app que te permite pagar,…, pero te vigila como en Black Mirror .
  • Puedes tener privacidad,…, hasta que al gobierno le interese otra cosa.
  • Tu dinero es tuyo,…, hasta que expire o el gobierno diga lo contrario.
  • Y si cobras en B, mejor ve sacando el pasaporte y aprendiendo a cultivar tomates.

¿No quieres que tu dinero se evapore como una promesa electoral? Pues mientras el BCE decide cómo y cuándo vas a gastar tu euro digital, invierte un poco en tu libertad financiera.

👉 Abre tu wallet cripto con este enlace de Coinbase (sí, afiliado y con amor) y guarda algo de valor fuera del radar fiscal versión 1984.

Porque si el euro digital es el futuro, más vale tener un plan B… de Blockchain.

jueves, 12 de junio de 2025

Tailandia se Lanza al Mundo Cripto ¿Revolución Financiera o Templo del Caos Digital?


Y un día con otro cualquiera Tailandia se levantó, miró al Bitcoin, miró después al baht, pensó y dijo..“¿Y si mezclamos lo exótico del pad thai con lo incierto del mundo cripto?”

Boom. Nació el plan para lanzar su propia criptomoneda estatal. Porque esta claro, si no puedes controlar al Bitcoin,...,  mejor crear tu propia versión pero con menos anonimato y más controles gubernamentales. Cómo está haciendo Europa, Estados Unidos y otros países.

Tailandia, con su eterno encanto entre templos dorados y playas paradisíacas, decidió que ya era hora de digitalizar su economía. Pero no con tarjetas de crédito como el resto de los mortales, no.
Con su propia criptomoneda, también conocida como el G-token (G de “Gobierno” o de “Ganas de controlar todo”, esto se podría decir que sigue todavía está en debate).

¿Y para qué sirve este token mágico?

  • Para dar ayudas directas a los ciudadanos, en vez de billetes, ahora te dan QR.
  • Para controlar el gasto interno, nada de usar el bono digital para irte a Singapur.
  • Para demostrar que, sí, también los gobiernos asiáticos saben lo que es blockchain.

Oficialmente, cuál será el objetivo:
✔️ Reactivar la economía tras el batacazo post-COVID.
✔️ Incentivar el consumo local, adiós a los ahorros, hola a los tokens con fecha de caducidad.
✔️ Convertirse en líder digital de la región.

No oficialmente:
✔️ Tener un control absoluto del dinero que se mueve.
✔️ Saber qué compras, cuándo y si fue con picante o sin.
✔️ Llevar la economía tailandesa al siguiente nivel… aunque haya que empujarla a base de notificaciones del gobierno.

¿Y qué beneficios puede tener esto para el ciudadano común? Por un lado tener dinero "gratis". Bueno, más o menos gratis. Lo llamaremos "ayuda digital programable". Con un acceso a pagos instantáneos con cero comisiones... por ahora. Junto a un empujoncito hacia la digitalización, aunque tengas 75 años y solo uses el móvil para mirar el reloj.

Pero claro, esto no es todo sonrisas y elefantes felices, ya que todo tiene su karma:

  • Privacidad a nivel Black Mirror. ¿Pensabas que tu banco sabía mucho de ti? Espera a ver lo que sabe el gobierno con el G-token.
  • Dinero con GPS. El bono digital solo se puede gastar en comercios tailandeses autorizados. Olvídate de Amazon, viajero del primer mundo.
  • Inflación maquillada digitalmente. Si todos reciben tokens para gastar… ¿suben los precios o no? ¿Y si se te olvida canjearlo? Pues se evapora. ¡Namasté!
Pero veamos, ¿qué puede conseguir Tailandia con este paso? Por un lado podrá aumentar la Reputación como pionero cripto del sudeste asiático. Todo un movimiento digno de titulares: “Tailandia lidera la revolución digital del baht” aunque nadie entienda muy bien qué significa eso. Esto podría atraer turismo techie. Imagina ir al mercado flotante y pagar con tu wallet en Ethereum. Un sueño geek hecho realidad. Pero recuerda esto, ya que será una economía más controlada, más digital, más programable... más "1984", pero con sonrisas.

El baht tradicional sigue ahí, tranquilito, viendo cómo su primo moderno —el baht digital— gana terreno. Pero si el G-token y el baht digital se popularizan, podríamos ver un futuro no muy lejano donde. Podría ser que el efectivo desaparezca lentamente, RIP billetes con olor a curry. Los salarios se paguen en tokens con reglas de uso. Así que la economía sea 100% rastreable.

En resumen: más eficiencia, menos libertad. Pero oye, qué cómodo es pagar con una app… hasta que te la bloquean por “comportamiento sospechoso” como el proyecto del Euro Digital.

Tailandia está marcando el paso en la región. Y ya sabemos cómo es Asia, uno se tira al agua,…, y al rato, los demás también. Así que:

  • Vietnam, que ya anda flirteando con las criptos, podría subirse también.

  • Filipinas, con una comunidad cripto bastante activa, no se va a quedar atrás.

  • Malasia, probablemente mire, analice, y luego copie.

  • Y Singapur... bueno, Singapur ya está 10 años por delante, como siempre.

¿Será esto una competencia regional por ver quién digitaliza más rápido su moneda sin perder el alma en el proceso?

Spoiler: sí.

Lo que está haciendo Tailandia es ambicioso, arriesgado y… brillante o desastroso, ya veremos.
Puede ser un paso hacia una economía más eficiente y moderna, o la puerta de entrada a un sistema financiero en el que ya no puedas ni esconder monedas debajo del colchón.

Así que si visitas Bangkok pronto, asegúrate de llevar protector solar, repelente de mosquitos… y tu wallet cripto. Porque el futuro financiero te puede alcanzar entre un pad thai y un masaje de pies.

Visita adaniconsultor.com y no te pierdas ningún episodio de este circo financiero mundial.

Y si aún no tienes criptos para viajar al sudeste asiático sin parecer un cavernícola, abre tu cuenta en Coinbase con mi enlace afiliado. No te darán un elefante, pero sí unos euros en Bitcoin para empezar.