Parece que Meta, antes conocido como Facebook, antes conocido como la red social donde tu madre comentaba “guapo” en cada una de tus fotos, vuelve al ataque. Esta vez, al ritmo de moda, la integración de criptomonedas. Y no, no es un rumor de foros conspiranoicos, esto va supuestamente en serio. Pero claro, el déjà vu nos golpea como una transacción fallida en la red de Ethereum… ¿Recuerdas Libra? Si,...., exacto, ese intento fallido de Zuckerberg por crear la moneda para dominaría el mundo y que terminó dominando absolutamente nada.
¿Estamos ante un nuevo capítulo... o la misma telenovela? Según las declaraciones llenas de términos que suenan a blockchain pero sin decir nada concreto, Meta estaría preparando la “integración cripto en sus plataformas”. Eso podría significar pagos en WhatsApp, recompensas en Instagram o quién sabe, NFTs animados de tus reels más ridículos.
¿Es esto real o simplemente otro holograma de Zuckerberg bailando en el metaverso? Se puede decir que el Plan de Meta "Ahora sí que sí"...., otra vez.
Zuckerberg no quiere otra Libra... quiere redención. Pero parece que esta vez lo está intentando de forma "más seria", es decir:
• Sin montar una moneda propia con nombre de secta romana (Libra, en serio...).
• Intentando aliarse con proyectos cripto ya establecidos, para no pisar tantos callos bancarios y regulatorios.
Y sobre todo, intentando no asustar tanto a los gobiernos. Porque si algo aprendieron en 2019, es que si a los bancos centrales les da un ataque de celos o de pánico, te cierran el chiringuito antes de lanzar la web.
Los Gobernantes, el verdadero cripto-boss final. Para que este plan no se hunda como Libra, Meta deberá convencer a:
• La SEC estadounidense, ese organismo que considera que casi todo lo que se mueve con blockchain es un valor... excepto el café.
• El Congreso de EE.UU., donde ya le tienen ganas desde Cambridge Analytica.
• El Banco Central Europeo, que con suerte les lanzará un emoji de desaprobación.
• de forma general, a toda la comunidad global de reguladores que no ven con buenos ojos que una empresa que no controla ni los comentarios en Facebook, maneje el dinero de miles de millones de personas.
¿Y si en el caso de que lo logren? Y si Meta se las ingenia para no tropezar con las mismas piedras que con Libra, podrían:
1. Usar tokens existentes (tipo USDC, ETH o lo que sea que esté de moda) para pagos en sus apps.
2. Integrar wallets directamente en WhatsApp o Instagram, como quien manda un sticker.
3. Monetizar más aún nuestros datos, pero esta vez en cadena de bloques, que suena más moderno y ético.
Cuales son los enemigos del plan, con cierta desconfianza pública ¿Alguien quiere que Meta también maneje su dinero? Ni aunque dieran likes con intereses compuestos.
Competencia Apple, Google, Binance y hasta tu primo que está lanzando su token... todos van a por lo mismo.
Entra en juego la regulación global, Meta no puede controlar ni los bulos de Facebook, ¿van a controlar flujos financieros internacionales?
Todo esto suena muy bonito, pero aún huele a ese humo de barbacoa que fue Libra. Meta puede tener toda la tecnología del mundo, pero sin aprobación regulatoria y sin un plan que inspire confianza, esto puede terminar en otra nota de prensa olvidada.
Así que, mientras ellos preparan su “cripto-integración”, nosotros seguiremos esperando... con palomitas. Porque si algo hemos aprendido, es que ver a gigantes tecnológicos tropezar con el cripto es casi tan divertido como ver caer a Bitcoin después de que Elon Musk tuitee cualquier cosa.