Mostrando entradas con la etiqueta FMI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FMI. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de mayo de 2025

New Hampshire lidera la carrera por reservas estratégicas de Bitcoin en EEUU ¿Adiós dólar, hola Satoshi?


El Bitcoin se mete en la política fiscal de EE. UU. y la FED empieza a sudar frío otra vez.

Mientras el dólar aún se cree el protagonista del cuento monetario global, aparece New Hampshire el pequeño pero ruidoso estado libertario con una jugada que ha hecho saltar las alarmas de Wall Street y del despacho de Jerome Powell, crear reservas estratégicas de Bitcoin. Sí, como si se tratara de petróleo digital para tiempos de crisis… o para tiempos donde confiar en el dólar se ha vuelto un acto de fe.

Y no están solos, ya que otros estados como Texas, Florida y Wyoming también están sacando sus carteras y no precisamente la que tienen en el bolsillo, para sumarse a la nueva fiebre del oro digital. Las Criptomonedas ya no es una moda de millennials o de gurús en Twitter, ya que el ahora Bitcoin entra en los balances estatales.

Spoiler alerta: esto no es precisamente un refuerzo para el dólar

Si el mismísimo gobierno estatal empieza a diversificar sus reservas con BTC, es porque sabe que la impresora de la FED no viene con garantía ilimitada. Los tipos de interés subirán, bajarán o darán vueltas en círculos, pero hay algo que no cambia y ese es el Bitcoin no se imprime y eso, en estos tiempos, vale oro digital.

Además, si Bitcoin se convierte en reserva estratégica…¿Cuánto tardará en ser activo de reserva para comercio internacional? Adiós hegemonía del billete verde y ahora un, hola ¿aceptan Satoshi?

Aparte de fondos estatales, se plantean fórmulas innovadoras, como es la donaciones de entusiastas cripto,..., porque todos conocemos a ese tío rico en BTC que quiere dejar huella.

Tokenización de activos estatales ¿una parte del Capitolio tokenizada? Tiempo al tiempo. Reasignación de presupuestos públicos menos “productivos” hola burocracia.

La Reserva Federal (FED) observa todo esto con una sonrisa tensa. Porque claro, si los estados almacenan BTC y el mercado lo respalda, su poder para mover la economía se diluye. ¿Suben los tipos de interés? No pasa nada, el Bitcoin no los necesita. ¿Inyectas liquidez al sistema? Genial, eso solo empuja a más gente a buscar refugio en activos limitados.

Y si eso no les preocupa, la pérdida de confianza en los bonos del Tesoro sí lo hará. Cuando Bitcoin da más rentabilidad y más privacidad que los instrumentos del Estado "no te olvides de pagar sus impuestos", ya sabes que algo huele mal en la política monetaria.

¿Y la Unión Europea? Bien, gracias, nos quedamos observando desde el balcón. Mientras tanto, en Bruselas siguen discutiendo si el euro digital debe tener caducidad como un yogur o si deben seguir imprimiendo euros como si no hubiera inflación.

Si más estados norteamericanos adoptan Bitcoin como activo de reserva, la UE no solo perderá competitividad, como es la presión y para adoptar una estrategia similar, será brutal para el bolsillo de los contribuyentes. Y si no lo hacen,..., el euro podría sufrir depreciación frente a un BTC respaldado incluso por gobiernos.

Y sí, eso se traduce en más inflación, más impuestos encubiertos y menos croissants por un euro. Pero esto para EEUU, puede suponer:
  • Mayor presión sobre la FED.
  • Menor poder adquisitivo si el dólar se debilita.
  • Una oportunidad si su estado compra BTC a tiempo y con visión.
Por el lado contrario de EEUU tenemos a la vieja Europa, que nos podría pasar a nosotros:
  • Más dudas sobre la estabilidad monetaria.
  • Posibles subidas de impuestos o recortes disfrazados.
  • Y un nuevo enemigo invisible, el retraso tecnológico y monetario.
¿Y el Bitcoin? Riéndose desde la cima… o preparándose para otra subida. Cada movimiento como este legitima más al BTC. Pasa de ser “esa moneda de geeks” a “activo estratégico de Estados”. Si los estados compran, los inversores institucionales siguen. Si los institucionales compran, la demanda crece. Y ya conoces la regla básica de Bitcoin: oferta limitada, demanda infinita = precio al alza.

martes, 6 de mayo de 2025

El Salvador y su romance con Bitcoin. Ni si quiera el FMI lo puede parar

Aunque uno pensaría que firmar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) sería suficiente para que cualquier país se portara "serio" con sus finanzas, El Salvador decidió que el amor por Bitcoin vale más que las advertencias de los hombres de traje gris en Washington.

Todo comenzó en septiembre de 2021, cuando el presidente Nayib Bukele decidió que el Bitcoin no solo era cool, sino digno de ser moneda oficial. Desde entonces, El Salvador ha estado acumulando BTC como si fueran figuritas de colección, mientras el mundo financiero observaba con una mezcla de asombro y ataque de nervios.

¿Y cuántos BTC tienen guardaditos? Según la Oficina Nacional de Bitcoin, sí, existe una aunque no lo parezca, hasta marzo de 2025 El Salvador ha acumulado más de 6.110 BTC, valorados en aproximadamente 498 millones de dólares. Todo esto mientras firmaban un acuerdo con el FMI que, en teoría, implicaba moderación. Pero bueno, ¿qué es la coherencia cuando se tiene una billetera cripto?

¿Pero no es que el FMI? ¿Les prestó una fortuna? Claro que sí. En febrero de 2025, el FMI aprobó un acuerdo de 1.400 millones de dólares para que El Salvador pudiera respirar un poco y evitar que sus finanzas se derrumbaran como una altcoin en temporada bajista. ¿La condición? Reducir el uso público de Bitcoin y no emocionarse tanto con la adopción estatal.

¿Y qué hizo El Salvador? Compró más Bitcoin. Porque, evidentemente, las sugerencias del FMI son más flexibles que una altseason.

El Salvador no ha terminado de pagar su deuda. De hecho, el acuerdo con el FMI contempla un ajuste fiscal de 3.5% del PIB entre 2025 y 2027, lo que se traduce en unos 1.430 millones de dólares de sacrificio presupuestario. Pero tranquilos, siempre quedará espacio en el presupuesto para un par de Satoshis más.

Porque, en palabras del gobierno salvadoreño, Bitcoin es el futuro y nada grita “confianza económica” como ignorar al FMI para seguir invirtiendo en un activo volátil que, de vez en cuando, se desploma un 20% en una tarde.

Mientras el FMI se preocupa por la estabilidad fiscal, El Salvador parece más enfocado en liderar la revolución cripto. Aunque eso implique caminar por la cuerda floja financiera con una sonrisa  colgate. ¿Resultado? Una mezcla fascinante entre audacia económica y una telenovela de riesgo soberano.

¿El futuro? Nadie lo sabe, pero si el precio de Bitcoin se dispara, Bukele quedará como un genio visionario. Y si no… bueno, siempre se puede culpar a la prensa.

martes, 15 de abril de 2025

Aranceles, Guerra Comercial y una Bolsa en Llamas: Bienvenidos a la Economía del Caos


¡Bienvenidos al circo económico mundial 2025, donde los aranceles son las nuevas estrellas del espectáculo! Ah, los aranceles. Esas hermosas barreras comerciales que hacen que todos paguemos más por todo… y que los mercados se tambaleen como si hubieran tomado tres cafés y media, cómo teniendo una crisis existencial. Estados Unidos, una vez más, ha decidido que la mejor forma de arreglar el mundo es poniéndole impuestos a medio planeta. ¿La receta? Receta Maestra: “Sopa de Aranceles a la Globalización” Ingredientes:

  • 1 taza de arancel universal del 10% (cortesía de EE. UU.) 
  • 1 cucharada generosa de arancel del 20% para productos europeos
  • 1 pizca de arancel del 145% para productos chinos
  • 1 cucharón de respuesta china con aranceles del 125% a productos estadounidenses
  • Una ramita de tensiones comerciales globales
  • Un toque de volatilidad en bolsas y criptomonedas​

Porque si vas a desatar una guerra económica, al menos que sea con estilo, ¿verdad?

China, como era de esperarse, no se quedó de brazos cruzados viendo cómo le suben el precio a sus productos. En una movida que combina diplomacia, venganza pasivo-agresiva y orgullo nacional, está preparando sus propios aranceles y limitaciones a productos estadounidenses. China no solo ha respondido con aranceles, sino que también ha fortalecido sus lazos comerciales con otros países, como España, en sectores como la industria cinematográfica . Europa, mientras tanto, busca mantener el equilibrio en medio de esta guerra comercial, con reuniones diplomáticas y estrategias para proteger sus intereses

¿La respuesta informal de China? Algo así como: “Sigan así, y la próxima vez les vendemos microchips con una sonrisa… y un embargo.”

Mientras tanto, Europa, que bastante tiene ya con sus propios líos (inflación, energía, y alguna que otra huelga), ahora se encuentra en el medio del fuego cruzado. Bruselas ha respondido con advertencias, amenazas de represalias y reuniones diplomáticas con café cargado y nervios de acero. Y aunque nadie quiere guerra comercial abierta, todos están preparando sus aranceles “por si acaso”.

Si pensabas que la bolsa estaba estable, ya que parece una telenovela de fin de temporada, te presento la gráfica del Nasdaq: una caída del 5% en un solo día, el peor resultado en años. Las famosas “Siete Magníficas” (Apple, Microsoft, Amazon, Meta, Alphabet, Nvidia y Tesla) han perdido más de 5,3 billones de dólares. Sí, con “b” de “bastante preocupante”. Así que la bolsa es como montar en una montaña rusa de emociones. Y claro, si los mercados tradicionales estornudan, el mundo cripto agarra una pulmonía. Bitcoin ha tocado fondo (otra vez), y las acciones de empresas como Coinbase o MicroStrategy se han desplomado. Algunos aún creen que las criptos son refugio seguro... otros están revisando si aún tienen su Cartera Virtual actualizado. Las criptomonedas, siempre impredecibles, han experimentado subidas y bajadas en respuesta a estas políticas comerciales. Bitcoin, por ejemplo, ha visto un aumento del 6% tras la pausa temporal de 90 días en los aranceles anunciada por Trump

Tesla, por ejemplo, va tan cuesta abajo que Elon Musk podría terminar vendiendo burritos en Wall Street para recuperar lo invertido.

¿Y qué puede pasar si esto continua? Spoiler: Nada Bueno. Si los líderes mundiales no reculan (spoiler: no suelen hacerlo), estamos ante un escenario con potencial de “recesión global aproximado al 2.0”. ¿Los ingredientes?

  • Menos comercio internacional.

  • Precios más altos.

  • Menos confianza en monedas como el dólar y el euro (gracias a la impresión masiva y políticas nada claras).

  • Inversiones en cripto que siguen siendo un campo minado emocional.

Y si el dólar empieza a perder su aura de moneda divina, podríamos ver una aceleración en la adopción de monedas digitales o incluso nuevas reservas alternativas (¿Yuan digital, Euro digital, alguien?).

Si esta escalada arancelaria continúa, podríamos enfrentar una recesión global, con impactos negativos en la economía, la bolsa y las monedas fiduciarias como el dólar y el euro. Las criptomonedas podrían beneficiarse como refugio ante la incertidumbre, pero también enfrentarán desafíos debido a la volatilidad y las regulaciones .​

En resumen, tenemos aranceles, represalias, mercados sacudidos y criptos en caída libre. Pero no te preocupes: los gobiernos nos aseguran que todo está bajo control. 

Así que abróchate el cinturón, guarda tus memes de “To The Moon” y revisa tus inversiones. Porque si esta guerra comercial escala, el futuro financiero será... interesante, por decir lo menos.

En resumen, el mundo económico está en un estado de tensión, con políticas proteccionistas que podrían tener consecuencias a largo plazo. Es esencial monitorear estos desarrollos y considerar estrategias para mitigar los riesgos asociados.

martes, 1 de abril de 2025

El euro digital, la nueva forma de controlar Tú dinero

En entradas antiguas, he hablando sobre la creación Euro Digital. Así que queridos ciudadanos europeos, preparen sus smartphones o ya podéis pedir ayuda a su nieto, porque el euro digital está a la vuelta de la esquina. Sí, el Banco Central Europeo ha decidido que el efectivo ya es cosa del pasado y obsoleto, porque eso de usar billetes y monedas es técnicamente es arcaico, como enviar cartas por paloma mensajera.

El Euro Digital básicamente, es la versión moderna de tu dinero, pero con una gran ventaja para los gobiernos, claro, ya que es totalmente rastreable. Adiós a esas moneditas en el colchón "para una emergencias", y hola a un sistema donde cada café, cada propina y cada compra en la tienda del barrio quede registrada. Seguridad, así es como lo llaman ahora.

Sabemos que Europa está llena de ciudadanos mayores que aún se pelean con el cajero automático y no digamos con los cargos en las tarjetas, sin saber cómo funciona una tarjeta de crédito. Para ellos, el euro digital es una innovación que hará sus vidas "más sencillas". ¿Problemas con la tecnología? No se preocupen, ya que habrá tutoriales de cinco minutos en TikTok, para que estas mismas personas sepan usarlo. 

Si en algún momento pensabas que tu dinero era realmente tuyo, piensa y recapacita de nuevo. El euro digital permite a los bancos centrales y por supuesto a quien tenga acceso a los datos supervisar cada transacción que realices. ¡Imagínate la felicidad de los gobiernos al saber exactamente cuánto gastas en croissants o en esa "cervecita de más" los viernes por la noche!

Tranquilos, no es para controlarte (según ellos) eso es cosa de la conspiranoicos. Circulan rumores de que este sistema podría llevar a restricciones de gasto, aprobaciones estatales para ciertas compras o incluso límites de uso. Pero no se preocupen, dicen que eso es "fake news". Claro, porque la historia nos ha enseñado que los gobiernos nunca han abusado del control financiero, ni si quiera nos han mentido en ninguna ocasión ¿verdad?

En fin, preparen sus aplicaciones, sus escaneos de retina y su fe ciega en la digitalización. Porque el futuro del dinero ya no está en tu cartera... está en sus servidores.

¡Buena suerte, europeos del mundo analógico!

miércoles, 12 de febrero de 2025

¿Debe el BCE comprar Bitcoin? Un análisis de las implicaciones económicas


Después de leer algunas publicaciones, noticias y viendo como, países como El Salvador acogió el Bitcoin (BTC) cómo moneda oficial y cómo este, a mejorado su economía Nacional. En la actualidad tenemos dos zonas geográficas con miras en diferente objetivo, por una lado tenemos a Europa con el Banco Central Europeo (BCE), quienes no quieren incluir el Bitcoin en su reserva, pero al lado contrario tenemos a Estados Unidos quienes tienen un interés en la criptomoneda. Por esta discrepancia nos puede plantear dudas sobre el futuro económico de ambas regiones y su posición global.

Por un lado tenemos al BCE en negarse en adquirir Bitcoin, esto podría interpretarse como "la oportunidad perdida para la economía europea". Al no diversificar su reserva con activos digitales, sobre todo si el Bitcoin continua con su tendencia alcista, podría sin duda debilitar a la economía y su posición del BCE afectando a los países miembros. Esta mentalidad "conservadora" por parte de Europa, podría rezagar a la Unión Europea en la carrera por el liderazgo tecnológico y financiero. Pero si la Unión Europea plantea crear una moneda digital y esto podría posicionarla, cómo en china con el Yuang Digital (E-CNY), pero cuál es la población de China país a costumbrado a las nuevas tecnologías y con crecimiento en población infantil, donde en el lado contrario tenemos a Europa donde la población es mucho más baja y la cual no esta acostumbrada a la tecnología (Quienes son capaces de usar una tarjeta de crédito sin saber como funciona los pagos, los periodos de liquidación, los intereses o en que fechas no deben de pagar la liquidación, por estar en periodo de facturación), a esos quieres enseñar o a obligar el uso de una careta virtual, sin tener en cuenta que la natalidad en Europa esta en descenso.

Las medidas que lleva acabo la Unión Europea y el BCE, podría sin duda otorgar a Estados Unidos un papel más relevante en la regulación y el desarrollo del mercado de criptomonedas a nivel global. Así que si el Bitcoin sigue su proceso alcista, esto ayudara la economía estadounidense favorecerse, valorizando su reserva. La Reserva Federal de Estados Unidos (FED) podría ocasiones diferencia en el posicionamiento de ambas regiones en el ámbito financiero y tecnológico, mientras Estados Unidos podría posicionarse cómo líder, en Europa se retrasara.

Pero no debemos de olvidar que al invertir en Criptomonedas y al ser tan volátiles, implica riesgo. Esto también afectara a economías y países, sin olvidar la regulación de las criptomonedas siendo un tema en contante evolución, esto podría tener impacto significativo en el valor y la adopción. Pero no olvidemos quienes se arruinaron invirtiendo en Bitcoin, si esas personas que al bajar su precio mucho decidieron vender y no aguantar, ya que al aguantar se abrían vuelto más ricos. No olvidemos tampoco, que lo que le da valor al Bitcoin es el proyecto en p2p en comunicación interbancaria.

viernes, 27 de agosto de 2021

El Salvador aceptó el #Bitcoin cómo moneda oficial

 Aunque para muchos no será algo nuevo y para otros puede que sí, #ElSalvador no hace mucho aceptó el #Bitcoin (#BTC) cómo moneda oficial, aunque eso sí con una regularización. Pero antes de continuar y algo que me llamó la atención, es sobre el presidente Bukele el cuál a generado mucha controversia desde que llegó al poder, pero parece que incluso tiene mucho apoyo por parte de los ciudadanos del país. Parece ser que ha declarado una guerra directa con pandilleros y a esto le sumamos los despidos de muchos funcionarios, a través de la red social de #Twitter.

Este presidente aun recibiendo la amenaza por parte del #FMI (Fondo Monetario Internacional), donde le indica que no le dará más dinero si acepta el #Bitcoin como moneda oficial, pero este a la negación a dicho comunicado recibido por #FMI, continuó en la aceptación de este criptomoneda y la instauración de Cajeros de Bitcoin por el país, a escasos días de que el #BTC circule libremente por el país de forma legal. Según los números de #ElSalvador, parece que en un tiempo podrá retomar una economía más saludable reduciendo la deuda del país. Incluso parece que #Cuba quiere sumarse a esta iniciativa.

Publicación Destacada

Cuando PayPal se sube al tren cripto... Porque Aceptar el Futuro (tarde) También Tiene Mérito

Querido diario del siglo XXI, h oy he presenciado un milagro financiero.  PayPal ha descubierto las criptomonedas . Sí, ese mismo PayPal que...