Mostrando entradas con la etiqueta BTC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BTC. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de junio de 2025

Mastercard y Chainlink: Cripto para Todos y Control para Algunos


En un mundo donde los bancos y las criptomonedas se miraban como gatos callejeros a punto de pelear, Mastercard y Chainlink decidieron hacerse amigos,..., o algo más.

Y así nace esta hermosa alianza, donde lo tradicional y lo descentralizado se toman de la mano, sonríen para la foto,..., y de paso te dejan comprar Bitcoin con tu tarjeta Mastercard, como si fuera un café con leche, pero sí con volatilidad y menos espuma.

Mastercard, reina absoluta de los “pagos fáciles” y las comisiones misteriosas, se ha aliado con Chainlink, el oráculo sabelotodo de la blockchain. ¿La idea, principal? Crear el sistema Mastercard Crypto Credential.

Traducción para todos:

Un sistema que te permite comprar criptomonedas directamente con tu tarjeta de crédito o débito, con datos verificados, precios actualizados al segundo y cara de “esto es normal”.

¿Cómo podrás comprar criptomonedas con tu tarjeta? El proceso es algo muy simple, rápido,..., y hasta se podría que parece legal:

  1. Descargas una app compatible (MetaMask, Kraken, Paxos, Circle, OKX, etc.).
  2. Te registras y recibes una credencial cripto de Mastercard, se podría decir que es una especie de ID digital para que sepan que no eres un bot ni un anarquista financiero.
  3. Entras a la sección “Comprar Cripto” y eliges el token que te haga soñar que podría ser BTC, ETH, LINK,..., o Dogecoin si andas muy juguetón.
  4. Pagas con tu tarjeta Mastercard.
  5. ¡Voilà! Criptomonedas directamente en tu wallet.
  6. Sin exchanges extraños, sin tener que jurarle lealtad a Binance.

La funcionalidad se encuentra en fase piloto desde mayo de 2024, con pruebas en América Latina y Europa del Este. Si todo va bien o si a nadie se le cae el sistema, el lanzamiento global se espera durante 2025.

Prepárate para el futuro, donde el tipo que compra como un NFT de gatito pixelado usa Mastercard,…, y encima pide cashback.

Beneficios de esta alianza entre Mastercard y Chainlink. Tendrá más adopción y menos complicaciones, así que los mortales ya no tendrán que hacer malabares para tener cripto. Solo necesitan una tarjeta, conexión a internet y ganas de no ahorrar. Por el otro lado tenemos a laChainlink gana el trono de los datos, así que Chainlink será el proveedor de precios oficial, usando sus famosos oráculos para que no te cobren Bitcoin a precio de oro de 2005. Normalización de las criptomonedas, cuando una señora de 67 años compra Ethereum con su tarjeta, sabemos que el criptoinvierno ya se está derritiendo, que tiempos aquellos donde la Banca decía que las Criptomonedas es una estafa piramidal y es mejor alejarse, cómo si tuviera la peste.

Pero no todo es color de criptografía

❌ Menos privacidad, más vigilancia
¿Anonimato? Solo si pagas con monedas enterradas en el jardín.
❌ Adiós descentralización pura
O sea, Bitcoin con traje de banquero.
❌ Comisiones camufladas (porque alguien tiene que ganar)
Apostamos a que las comisiones llegarán antes que los memes oficiales del sistema.

Asís qué recuerda Mastercard sabrá qué compraste, cuánto, a qué hora, con qué token,…, y probablemente si estabas en pijama. Este sistema es cómodo, sí, pero también centralizado y dependiente de actores tradicionales.

¿De verdad pensabas que Mastercard se iba a meter en esto por amor al arte?

El impacto que esto tendrá en los mercados, si, en las finanzas tradicionales:

  • Se abre un puente real hacia el mundo cripto, con todas las implicaciones buenas (más accesibilidad) y malas (más control).
  • Otros gigantes como Visa o PayPal se verán obligados a ponerse las pilas o quedarse como el Nokia de las finanzas.
En el mundo cripto:
  • Se acelera la adopción masiva, lo cual puede aumentar la demanda y disparar precios, ó crear una burbuja tipo “iPhone en 2007”.
  • Chainlink se vuelve aún más esencial para la infraestructura Web3.
  • Se difumina la línea entre “cripto revolucionaria” y “cripto institucional con corbata”.

La alianza que unirá a Mastercard + Chainlink marca el principio de una nueva era. Una era donde puedes comprar cripto como quien compra chicles,..., pero con seguimiento fiscal.

Es un paso enorme hacia la normalización de los activos digitales. Y como todo paso grande, viene acompañado de ventajas, riesgos, cómo una cantidad moderada de paranoia bien justificada, faltaría más.

Entonces pásate por adaniconsultor.com, donde desmenuzamos las noticias cripto con más humor que el Bitcoin en una fiesta del BCE.

Y si aún no tienes tu primera criptomoneda, te dejo mi enlace afiliado de Coinbase.
Porque comprar cripto con tarjeta es fácil... pero con bono de bienvenida es mejor.

martes, 17 de junio de 2025

BlackRock, Bitcoin, Ethereum y cómo dominan el mundo sin despeinarse



Levanten sus copas, damas y caballeros, porque hay que brindar por BlackRock, ese simpático fondo de inversión que ha pasado de “las criptomonedas no tienen valor intrínseco” a “vamos a tokenizar tu alma y empaquetarla en un ETF”.

Todo esto empezó en enero de 2024, cuando, tras años diciendo que Bitcoin,..., era un “activo sin fundamentos”, BlackRock lanzó su ETF de Bitcoin (IBIT). Sí, ese mismo fondo que, apenas unos meses después, ya había acumulado más BTC que muchos países reservas de oro. Y no es un decir. A fecha de hoy, BlackRock gestiona más de 300.000 BTC, lo que en números que marean serían más de 18.000 millones de euros. Tranquilos, solo es una cantidad ligeramente superior al PIB de varios países africanos pequeños.

Pero aquí no acaba la historia. Porque mientras tú estabas ocupado comprando un café con leche a 3,50 € en una cafetería, BlackRock estaba mirando de reojo a Ethereum como quien descubre que el hermano menor también tiene potencial,..., y contratos inteligentes.

Pero claro, como no les gusta hacer las cosas a medias, ya han comprado más de 1,5 millones de ETH, se podría decir, unos 2.500 millones de euros en el “gas digital” del futuro. A este ritmo, en lugar de un ETF, van a acabar montando un parque temático llamado "EthereumLand by BlackRock", con staking en la entrada y validadores como montañas rusas.

En la actualidad ambas criptos están bailando al son de la música institucional. Desde que entró BlackRock:

  • Bitcoin ha consolidado su narrativa de “oro digital 2.0”, con un ETF que los Boomers pueden comprar sin entrar en Binance ni explicar qué es una wallet.
  • Ethereum, en cambio, está subiendo su valor como actor versátil, sirve para DeFi, NFTs, DAOs, y próximamente,..., para que los bancos centrales tokenicen hasta tus multas de tráfico.

Y claro, cuando un titán compra las dos, el mercado responde. Los volúmenes aumentan, los minoristas se activan, pero claro los influencers cripto reaparecen como si nunca hubieran vendido en pérdidas en 2022. Cuales son las ventajas que a conseguido BlackRock:

Primero: controlar la narrativa. Porque ahora, cuando se habla de Bitcoin en medios financieros, no se menciona a Satoshi, sino a Larry Fink.
Segundo: tener una influencia brutal en los precios de las dos criptomonedas más importantes. Si compran, el mercado sube. Si se rascan la nariz, el mercado tiembla.
Tercero: preparar el terreno para algo más grande, un futuro donde los activos digitales estén completamente institucionalizados, envueltos en trajes de tres piezas, y donde tú solo puedas entrar al mercado,..., si pasas por ellos.

¿Y cuál podría ser su objetivo? Pues algo tan simple como convertirse en el banco central informal del mundo cripto. Controlar y ofrecer ETFs para todos los gustos ¿Ethereum Classic con aroma a regulador alemán?¿Solana con sabor a burbuja?, y sentarse cómodamente mientras las comisiones llueven.

De hecho, no sería raro que próximamente lancen el ETF de Ethereum Spot oficial, con bombos, platillos y probablemente una declaración tipo:

“Siempre creímos en Ethereum. Desde hace,..., tres meses.”

Porque posiblemente lo siguiente será eso, ETF de Ethereum, luego ETF de L2, y cuando te des cuenta, el staking estará dentro de tu plan de pensiones.

Brindemos, pues, por BlackRock. Por convertir lo que antes era rebeldía financiera en un producto de inversión para ejecutivos en Suiza. Por demostrar que no importa lo que digas sobre una tecnología mientras puedas comprarla después con descuento. Y por enseñarnos que, en el capitalismo financiero, si no puedes vencer a las criptomonedas,..., las regulas, las embotellas y las vendes como ETF en Wall Street.

Salud. 🍷


viernes, 6 de junio de 2025

¡ALERTA DE HIPOCRESÍA BANCARIA NIVEL ÉPICO!

JPMorgan, Bitcoin y el viejo juego de “haz lo que digo, no lo que hago”

En uno de esos giros de guion dignos de una telenovela financiera, Jamie Dimon, CEO de JPMorgan y autoproclamado archienemigo del Bitcoin, ha vuelto a salir en los titulares con una advertencia que suena más a sketch de comedia que a análisis económico:

“Acumular Bitcoin es un error... Estados Unidos debería enfocarse en comprar armas, no en criptomonedas.”

¿Que si lo dijo en serio? Por supuesto. ¿Que si suena a película de Rambo mezclada con una clase de economía de los años 80? También.

Pero espera, que aquí no acaba el sainete. Porque mientras Dimon se sube al púlpito a predicar que el Bitcoin es poco menos que el Anticristo financiero, JPMorgan lleva tiempo comprando criptomonedas, invirtiendo en infraestructura blockchain y, por si fuera poco, ofreciendo custodia de criptoactivos para millonarios.
Sí, lo leíste bien. Es como si un nutricionista te dijera que el brócoli es veneno... mientras se come una ensalada gigante de brócoli con salsa de kale.

¿Quién le cree a Jamie? Recordemos que este no es un debut. En 2017, Dimon llamó al Bitcoin "fraude", solo para que meses después su banco empezara a experimentar con la tecnología blockchain y, tiempo después, lanzara su propio JPM Coin. 

Spoiler: no era para jugar al Monopoly.

Ahora, el giro dramático de 2025, en lugar de advertir al consumidor promedio, Jamie le habla directamente a los legisladores de EEUU, como si fuera el Oráculo de Wall Street, diciéndoles que si van a invertir en algo, mejor que sea armamento y no esa "basura volátil" llamada Bitcoin.

¿Y por qué diría algo así? Vamos a especular, con sarcasmo, por supuesto:

Hipótesis 1. “El club privado de los elegidos”

Tal vez JPMorgan ya ha llenado sus bolsillos de Bitcoin a buen precio. Ya no quieren más competencia. ¿Y si todos los ciudadanos comienzan a comprar criptomonedas y a independizarse del sistema bancario? ¡Qué horror! Eso sería como si todos aprendieran a leer y dejaran de ir al notario por cada papel absurdo.

Hipótesis 2.“Controlar el chiringuito”

Si solo los grandes bancos tienen cripto, ellos siguen teniendo el control. Si tú tienes cripto en tu wallet, sin intermediarios,..., eres un rebelde. Y ya sabemos que a los bancos ni a los gobiernos les gustan los rebeldes, les gustan los clientes y ciudadanos obedientes, con comisiones mensuales, intereses al 15% y hipotecas a 30 años.

Hipótesis 3. “Narrativa para distraer”

¿Qué mejor que sembrar miedo para que los pequeños vendan y los grandes compren? Si el CEO de uno de los bancos más poderosos del mundo dice “huye del Bitcoin”, muchos lo harán. Y adivina quién está del otro lado comprando a descuento. 

Spoiler: rima con "Chainy Vaimon".

Cuando un banco dice que Bitcoin es un error, revisa sus movimientos. Si mientras lo dicen están abriendo fondos de inversión cripto, contratando analistas blockchain y ofreciendo servicios de custodia para ballenas… pues ya sabes, te están diciendo que no compres porque ellos quieren más.

Así que la próxima vez que veas a Jamie Dimon dando una conferencia con cara de preocupación por el futuro económico de EEUU, recuerda una vez más, qué los bancos no odian el Bitcoin. Odian que tú tengas Bitcoin.

miércoles, 21 de mayo de 2025

Episodio VII El Despertar del Bitcoin

Hace no mucho tiempo, en una economía muy, muy convulsionada…

La galaxia financiera se encuentra en caos. Las fuerzas del mercado están divididas entre los defensores de las monedas fiduciarias, esos viejos Jedis del dólar y el euro, y los insurgentes del lado oscuro... perdón, del lado descentralizado.

En medio del conflicto, Bitcoin despierta. Algunos lo ven como el elegido de la profecía. Otros, como una amenaza al orden financiero establecido. Pero una cosa es clara,..., el BTC está subiendo más que el Halcón Milenario en modo turbo.

En el planeta Tierra, sector Washington DC, el Imperio ha decidido que si no puedes vencer a las criptomonedas,…, al menos confíscalas, regúlalas y mételas en una bóveda, así que regulariza como si no hubiera inflación.

La Reserva Federal, esa Estrella de la Muerte de la economía mundial, ahora evalúa almacenar criptomonedas en sus reservas. Porque, claro, después de imprimir dólares como si fueran folletos del supermercado, tener algo digital y escaso suena bien, ¿no?

Pero no todo es tan brillante como un sable láser nuevo:

  • La economía de EEUU anda tan estable como C-3PO en una tormenta de arena.

  • La inflación baila con el salario mínimo en un duelo de sables, y adivina quién pierde.

  • La población... ah, esa noble alianza rebelde, paga más en el súper, en la gasolina, en definitiva en la vida.

Mientras tanto, el Dragón Rojo, cansado de los aranceles del otro imperio, ha empezado a desarrollar sus propios sistemas para no depender de Occidente, así que contraataca con una versión asiática:

  • Exportaciones en declive, fábricas más tranquilas que Yoda meditando.

  • Pero... también están acumulando oro, invirtiendo en tecnología cuántica, sin olvidar que esta haciendo ojitos a América Latina y África.

Ah, y por supuesto, prohibieron Bitcoin. Porque, en una dictadura eficiente, mejor tener al pueblo con yuanes digitales que con ideas de libertad financiera.

En la Vieja República, perdón, la Unión Europea, han aprobado el reglamento MiCA, con el entusiasmo de un burócrata rodeado de sellos.

  • Se prohíben las criptomonedas "no autorizadas".

  • Se exige registro, controles, informes, cafés, fotocopias…

  • Y se finge que esto no va a ralentizar la innovación digital.

Pero bueno, al menos lo hacen con estilo. Regulación sí, pero con vino caro y conferencias en Bruselas.

Y en un rincón del universo, El Salvador, ese pequeño planeta rebelde liderado por el joven padawan Nayib Bukele, ha dicho:

"¡Al demonio el FMI! ¡Comprad Bitcoin, hijos de la blockchain!"

  • El país tiene más de 550 $ millones en BTC, con ganancias galácticas.

  • Ha comprado más mientras el resto vendía.

  • Y su población... bueno, algunos aún pagan con dólares, pero los más rebeldes usan Lightning Network para comprar pupusas acompañadas con su salsa y encurtido de repollo, muy rico deberían de poder saborearlo.

¿Es un paraíso económico? No ¿Es interesante? Totalmente.
Bukele va por la galaxia como un Han Solo cripto, disparando tweets y acumulando satoshis.

Bitcoin podría llegar a 200,000 $, o caer a 20,000 $. Nadie lo sabe. Pero lo que está claro es que la galaxia financiera ha cambiado para siempre. La fuerza del dinero descentralizado crece. Los imperios tiemblan. Los rebeldes cripto celebran. Y tú… tú decides si te unes al lado oscuro, centralizado o a la rebelión de las finanzas libres.


martes, 20 de mayo de 2025

Panamá se pone el traje de cripto: impuestos, regulación y un poquito de "libertad financiera"



Ah, Panamá. Tierra de sombreros que no se hacen en Panamá, bancos con mucho “discreción” y ahora, el nuevo paraíso de las criptomonedas…pero reguladas. Sí, reguladas. Es decir, eso que muchos criptofanáticos consideran una herejía contra el sagrado principio de “¡sé tu propio banco!”, pero que el gobierno panameño ve como una gran oportunidad para decir “haz lo que quieras con tus tokens, siempre y cuando me pagues mi parte.”

Y así, en un giro tan sorprendente como que el sol salga por el este, la Ciudad de Panamá anunció que ahora se pueden pagar impuestos municipales con criptomonedas. Sí, leíste bien. Puedes pagarle al Estado con tu Ethereum, tu Bitcoin o incluso con ese token que compraste a las 3 a.m. porque un influencer con gafas futuristas te dijo que “iba a la luna”.

¿Pero qué implica esta regulación, Básicamente, que Panamá le dice “hola” a la legalidad cripto, pero sin besarla en la boca. No es una adopción total estilo El Salvador con sus "Bitcoin bonds y volcanes mágicos", pero sí lo suficiente como para hacer que los inversionistas presten atención… y que el fisco afile la calculadora.

El objetivo oficial es “modernizar el sistema tributario” y “adaptarse a las nuevas tecnologías financieras”. Pero el objetivo real “¿cómo hacemos para que estos locos que se hicieron millonarios con memes me den aunque sea el IVA?”

¿Qué gana el gobierno con esto? Muy fácil, dinero. Pero eso sí con estilo. Porque si algo han aprendido los gobiernos del siglo XXI es que no hay nada más rentable que legalizar algo que antes era un poco “turbio” y luego cobrar impuestos por ello. 

Al regular y aceptar pagos en cripto, el gobierno puede. Rastrear transacciones que antes se movían como sombras ninja entre blockchains.

Cobrar impuestos sobre ganancias de capital, incluso si esas ganancias vienen de vender NFTs con cara de gato deprimido.

Poner a los ciudadanos cripto a declarar renta, lo cual ya es una joya de ironía. Y no nos engañemos, declarar criptomonedas en la renta no es solo un ejercicio contable. Es una carta de amor fiscal al Estado. Un “te amo tanto que hasta te cuento cuánto gané con PepeCoin”.

Bueno, además para los ciudadanos, de la satisfacción de ver cómo la libertad financiera ahora viene con formularios, algunas cosas interesantes. Mayor seguridad jurídica, si mañana Hacienda te pregunta por qué moviste 2 BTC a una wallet con nombre de caricatura japonesa, al menos podrás decir que fue “dentro del marco legal”.

Facilidad para hacer pagos, desde impuestos hasta servicios, poco a poco más entidades aceptarán cripto. Lo cual es muy útil si te sobra Solana pero te falta efectivo.

Posible atracción de empleos y empresas fintech, o sea, “posible”, porque también podrían atraer influencers con cadenas de oro y promesas de staking eterno. Unos por otros.

Panamá ha decidido que si no puedes vencer a las criptomonedas, al menos puedes convertirlas en ingresos fiscales. Los ciudadanos ganan un marco más claro y por su puesto más impuestos, el gobierno gana acceso a un universo de ingresos donde antes solo había gifs animados y promesas de libertad absoluta.

Así que ya sabes, si antes decías “yo invierto en cripto porque odio al sistema”, ahora podrás decir “yo invierto en cripto porque odio al sistema, pero igual le pago impuestos a la alcaldía de Ciudad de Panamá”. Porque en este juego, el único token verdaderamente universal... sigue siendo el que se paga en impuestos.

martes, 6 de mayo de 2025

El Salvador y su romance con Bitcoin. Ni si quiera el FMI lo puede parar

Aunque uno pensaría que firmar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) sería suficiente para que cualquier país se portara "serio" con sus finanzas, El Salvador decidió que el amor por Bitcoin vale más que las advertencias de los hombres de traje gris en Washington.

Todo comenzó en septiembre de 2021, cuando el presidente Nayib Bukele decidió que el Bitcoin no solo era cool, sino digno de ser moneda oficial. Desde entonces, El Salvador ha estado acumulando BTC como si fueran figuritas de colección, mientras el mundo financiero observaba con una mezcla de asombro y ataque de nervios.

¿Y cuántos BTC tienen guardaditos? Según la Oficina Nacional de Bitcoin, sí, existe una aunque no lo parezca, hasta marzo de 2025 El Salvador ha acumulado más de 6.110 BTC, valorados en aproximadamente 498 millones de dólares. Todo esto mientras firmaban un acuerdo con el FMI que, en teoría, implicaba moderación. Pero bueno, ¿qué es la coherencia cuando se tiene una billetera cripto?

¿Pero no es que el FMI? ¿Les prestó una fortuna? Claro que sí. En febrero de 2025, el FMI aprobó un acuerdo de 1.400 millones de dólares para que El Salvador pudiera respirar un poco y evitar que sus finanzas se derrumbaran como una altcoin en temporada bajista. ¿La condición? Reducir el uso público de Bitcoin y no emocionarse tanto con la adopción estatal.

¿Y qué hizo El Salvador? Compró más Bitcoin. Porque, evidentemente, las sugerencias del FMI son más flexibles que una altseason.

El Salvador no ha terminado de pagar su deuda. De hecho, el acuerdo con el FMI contempla un ajuste fiscal de 3.5% del PIB entre 2025 y 2027, lo que se traduce en unos 1.430 millones de dólares de sacrificio presupuestario. Pero tranquilos, siempre quedará espacio en el presupuesto para un par de Satoshis más.

Porque, en palabras del gobierno salvadoreño, Bitcoin es el futuro y nada grita “confianza económica” como ignorar al FMI para seguir invirtiendo en un activo volátil que, de vez en cuando, se desploma un 20% en una tarde.

Mientras el FMI se preocupa por la estabilidad fiscal, El Salvador parece más enfocado en liderar la revolución cripto. Aunque eso implique caminar por la cuerda floja financiera con una sonrisa  colgate. ¿Resultado? Una mezcla fascinante entre audacia económica y una telenovela de riesgo soberano.

¿El futuro? Nadie lo sabe, pero si el precio de Bitcoin se dispara, Bukele quedará como un genio visionario. Y si no… bueno, siempre se puede culpar a la prensa.

lunes, 5 de mayo de 2025

La 'Cryptoqueen' ascenso y desaparición de Ruja Ignatova, la mujer detrás de la estafa de OneCoin

En el glamoroso mundo de las criptomonedas, donde las promesas de riqueza rápida y tecnología revolucionaria abundan, también se esconden historias de engaño y estafas. Una de las más notorias es la de Ruja Ignatova, apodada la "Cryptoqueen", quien orquestó una de las mayores estafas en la historia de las criptomonedas a través de su empresa, OneCoin. 

En 2014, Ruja Ignatova una empresaria búlgara con un doctorado en derecho, fundó OneCoin, presentándola como una criptomoneda revolucionaria destinada a superar a Bitcoin. Con una imagen cuidadosamente cultivada de éxito y sofisticación, Ignatova atrajo a millones de inversores en todo el mundo, prometiéndoles altos rendimientos y una participación en la próxima gran innovación financiera. 

Los eventos de OneCoin eran espectáculos impresionantes.  En 2016, Ignatova apareció en el Wembley Arena de Londres ante miles de seguidores, prometiendo que OneCoin cambiaría el mundo financiero. Sin embargo, detrás de las luces y las promesas, se ocultaba una realidad muy diferente. 

A pesar de presentarse como una criptomoneda legítima, OneCoin carecía de una blockchain real, siendo este componente esencial que garantiza la transparencia y seguridad en las criptomonedas auténticas. Por eso es bueno siempre investigar antes de invertir y si ves algo opaco, o que no sea transparente, es mejor no invertir. Ya que en su lugar, OneCoin operaba como un esquema piramidal, donde los inversores ganaban comisiones por reclutar a otros para comprar paquetes de inversión. Los fiscales federales de EEUU describieron OneCoin como una de las mayores estafas internacionales jamás perpetradas, estimando que recaudó más de 4.000 millones de dólares de inversores en todo el mundo.

En octubre de 2017, mientras las investigaciones sobre OneCoin se intensificaban, Ignatova abordó un vuelo con dirección a Sofía, Bulgaria y Atenas,  desde entonces no se ha sabido nada de ella.  El FBI la incluyó en su lista de los diez fugitivos más buscados, siendo la única mujer en esa lista en ese momento  . Se cree que podría haber alterado su apariencia y el uso de identidades falsas para evadir la captura. 

El caso de Ruja Ignatova y OneCoin sirve como una advertencia sobre los riesgos asociados con las inversiones en criptomonedas y la importancia de la diligencia debida.  A pesar de las promesas de altos rendimientos y la apariencia de legitimidad, es crucial investigar y comprender completamente cualquier oportunidad de inversión antes de comprometer nuestro dinero.

En el mundo de las criptomonedas, donde la innovación y la especulación a menudo van de la mano, la historia de la "Cryptoqueen" destaca la necesidad de precaución y escepticismo.  No todo lo que brilla es oro y no todas las monedas digitales son lo que parecen

martes, 22 de abril de 2025

Del “Cripto-qué” al “¡Cripto-sí!”: La Irónica Historia del Bitcoin


Ah, los bancos. Esas mismas venerables instituciones que, cuando Bitcoin apareció en 2009, lo vieron como el primo anarquista que llega a la boda con pantalones cortos y una cerveza artesanal. “¡Esto no es dinero real!”, gritaban. “¡Esto es para criminales y hackers!” añadían con indignación moral… hasta que en 2024 abrieron sus propias mesas de trading de criptoactivos y lanzaron sus tokens institucionales. Porque claro, si no puedes vencerlos, invierte en ellos.

Ahora resulta que la banca tradicional, si esos mismos que antes no tocaba un satoshi ni con un palo, ha decidido que las criptomonedas, en realidad, parece que no están tan mal. Especialmente si hay comisiones que cobrar y regulaciones que digerir. ¡Bravo!

¿Quién inventó el Bitcoin y por qué? La historia empieza en el año 2008, un tal Satoshi Nakamoto (que podría ser un genio solitario, un equipo secreto o un gato con acceso a Internet y puedo aseguras que no fue mi gato) publicó un documento técnico titulado Bitcoin: A Peer-to-Peer Electronic Cash System. Al año siguiente, nació el primer bloque de la cadena: el bloque génesis.

La idea era sencilla pero muy revolucionaría, crear un sistema financiero descentralizado, sin bancos, sin intermediarios y sin gobiernos husmeando en tus transacciones. 

¿Objetivo? Libertad financiera. ¿Motivación? El caos financiero del 2008, cortesía de la avaricia bancaria y la falta de supervisión. ¿Reacción de los gobiernos y bancos? Una mezcla de risa nerviosa, desprecio... y más tarde, cuando vieron el dinero que movía, una nueva estrategia: regular, tributar y participar.

La utopía descentralizada... con IVA

Bitcoin nació con un espíritu rebelde de eliminar la necesidad de bancos centrales y gobiernos metiendo la mano donde no deberían. Pero claro, los gobiernos tienen una habilidad sobrenatural para identificar oportunidades de recaudo. Hoy en día, países como España, Estados Unidos, Alemania, Japón y hasta Argentina, han implementado normativas para que, aunque tus criptos no estén en su territorio, sus impuestos sí lo estén.

¿Ganaste vendiendo Bitcoin? Recuerda hacienda somos todos. ¿Tienes cripto fuera del país? Modelo 721, por favor. ¿Pagas con criptos? Eso cuenta como una venta, así que ¡impuestos!

Entonces... ¿sigue siendo posible la descentralización? Bueno, sí, en teoría. Puedes tener tu propio nodo, tu cold wallet y vivir en la montaña comiendo lentejas. Pero si algún día decides convertir esos BTC en fiat para pagar la hipoteca o un café, te toparás con un banco, un exchange regulado... y claro, tu adorable Agencia Tributaria.

En un giro digno de telenovela, esos mismos bancos que tildaron a Bitcoin de “fraude” ahora ofrecen fondos de inversión cripto, ETF basados en BTC, y apps para comprar Ethereum con un clic. Hasta BlackRock, la realeza de la gestión financiera, pidió un ETF de Bitcoin al contado.

Lo que empezó como una protesta contra el sistema financiero, hoy forma parte del mismo sistema. Paradójico e Inevitable.

Se podría decir que el Bitcoin no ha muerto... pero le han puesto corbata.

La historia del Bitcoin es la historia de una revolución que se profesionalizó. ¿Descentralización? Aún late en el corazón de la blockchain. ¿Autonomía financiera? Sí, si sabes usarla. Pero en este mundo hiperconectado, hasta la rebeldía paga impuestos.

Y mientras tanto, los bancos, esos mismos que despreciaban a Bitcoin como si fuera un virus, ahora lo abrazan con cariño y amor... siempre y cuando les dé beneficios y venga con un código regulatorio.

Porque, amigos, todo cambia. Incluso con los banqueros.

martes, 15 de abril de 2025

Aranceles, Guerra Comercial y una Bolsa en Llamas: Bienvenidos a la Economía del Caos


¡Bienvenidos al circo económico mundial 2025, donde los aranceles son las nuevas estrellas del espectáculo! Ah, los aranceles. Esas hermosas barreras comerciales que hacen que todos paguemos más por todo… y que los mercados se tambaleen como si hubieran tomado tres cafés y media, cómo teniendo una crisis existencial. Estados Unidos, una vez más, ha decidido que la mejor forma de arreglar el mundo es poniéndole impuestos a medio planeta. ¿La receta? Receta Maestra: “Sopa de Aranceles a la Globalización” Ingredientes:

  • 1 taza de arancel universal del 10% (cortesía de EE. UU.) 
  • 1 cucharada generosa de arancel del 20% para productos europeos
  • 1 pizca de arancel del 145% para productos chinos
  • 1 cucharón de respuesta china con aranceles del 125% a productos estadounidenses
  • Una ramita de tensiones comerciales globales
  • Un toque de volatilidad en bolsas y criptomonedas​

Porque si vas a desatar una guerra económica, al menos que sea con estilo, ¿verdad?

China, como era de esperarse, no se quedó de brazos cruzados viendo cómo le suben el precio a sus productos. En una movida que combina diplomacia, venganza pasivo-agresiva y orgullo nacional, está preparando sus propios aranceles y limitaciones a productos estadounidenses. China no solo ha respondido con aranceles, sino que también ha fortalecido sus lazos comerciales con otros países, como España, en sectores como la industria cinematográfica . Europa, mientras tanto, busca mantener el equilibrio en medio de esta guerra comercial, con reuniones diplomáticas y estrategias para proteger sus intereses

¿La respuesta informal de China? Algo así como: “Sigan así, y la próxima vez les vendemos microchips con una sonrisa… y un embargo.”

Mientras tanto, Europa, que bastante tiene ya con sus propios líos (inflación, energía, y alguna que otra huelga), ahora se encuentra en el medio del fuego cruzado. Bruselas ha respondido con advertencias, amenazas de represalias y reuniones diplomáticas con café cargado y nervios de acero. Y aunque nadie quiere guerra comercial abierta, todos están preparando sus aranceles “por si acaso”.

Si pensabas que la bolsa estaba estable, ya que parece una telenovela de fin de temporada, te presento la gráfica del Nasdaq: una caída del 5% en un solo día, el peor resultado en años. Las famosas “Siete Magníficas” (Apple, Microsoft, Amazon, Meta, Alphabet, Nvidia y Tesla) han perdido más de 5,3 billones de dólares. Sí, con “b” de “bastante preocupante”. Así que la bolsa es como montar en una montaña rusa de emociones. Y claro, si los mercados tradicionales estornudan, el mundo cripto agarra una pulmonía. Bitcoin ha tocado fondo (otra vez), y las acciones de empresas como Coinbase o MicroStrategy se han desplomado. Algunos aún creen que las criptos son refugio seguro... otros están revisando si aún tienen su Cartera Virtual actualizado. Las criptomonedas, siempre impredecibles, han experimentado subidas y bajadas en respuesta a estas políticas comerciales. Bitcoin, por ejemplo, ha visto un aumento del 6% tras la pausa temporal de 90 días en los aranceles anunciada por Trump

Tesla, por ejemplo, va tan cuesta abajo que Elon Musk podría terminar vendiendo burritos en Wall Street para recuperar lo invertido.

¿Y qué puede pasar si esto continua? Spoiler: Nada Bueno. Si los líderes mundiales no reculan (spoiler: no suelen hacerlo), estamos ante un escenario con potencial de “recesión global aproximado al 2.0”. ¿Los ingredientes?

  • Menos comercio internacional.

  • Precios más altos.

  • Menos confianza en monedas como el dólar y el euro (gracias a la impresión masiva y políticas nada claras).

  • Inversiones en cripto que siguen siendo un campo minado emocional.

Y si el dólar empieza a perder su aura de moneda divina, podríamos ver una aceleración en la adopción de monedas digitales o incluso nuevas reservas alternativas (¿Yuan digital, Euro digital, alguien?).

Si esta escalada arancelaria continúa, podríamos enfrentar una recesión global, con impactos negativos en la economía, la bolsa y las monedas fiduciarias como el dólar y el euro. Las criptomonedas podrían beneficiarse como refugio ante la incertidumbre, pero también enfrentarán desafíos debido a la volatilidad y las regulaciones .​

En resumen, tenemos aranceles, represalias, mercados sacudidos y criptos en caída libre. Pero no te preocupes: los gobiernos nos aseguran que todo está bajo control. 

Así que abróchate el cinturón, guarda tus memes de “To The Moon” y revisa tus inversiones. Porque si esta guerra comercial escala, el futuro financiero será... interesante, por decir lo menos.

En resumen, el mundo económico está en un estado de tensión, con políticas proteccionistas que podrían tener consecuencias a largo plazo. Es esencial monitorear estos desarrollos y considerar estrategias para mitigar los riesgos asociados.

miércoles, 9 de abril de 2025

Criptomoneda y Hacienda. Lo que debes saber


Ya estamos en esa temporada que a todos nos gusta la declaración de la renta, aunque eso suena más a Sheldon Cooper ENG - ESP. Desde hace un tiempo ha habido un crecimiento, al uso de las criptomonedas, pero claro esto también a llevado a una regularización, hacienda y el estado no se puede quedar sin su parte. Aunque en España, las criptos no son moneda de uso oficial, pero sí tienen implicaciones fiscales importantes. Si eres usuario de criptoactivos, entender tus responsabilidades con Hacienda no es opcional. En esta entrada, te explico cómo se regulan las criptomonedas en España, qué pasa si no las declaras y qué deben tener en cuenta también los usuarios de otros países. Aunque te aconsejo que uses algún gestor o gestoría que te la pueda hacer, por ejemplo en TaxDown.

Algo que tener en cuenta es que si compras criptomonedas y luego las vendes, las usas o las intercambias por otras, esa ganancia se considera una renta del ahorro. Las tasas van del 19% al 28%, dependiendo del monto total ganado. España usa el sistema FIFO (Primero en entrar, primero en salir) para calcular la ganancia imponible.

Ejemplo práctico: Si ganas €60,000 con criptomonedas:

  • Los primeros €6,000 tributan al 19%.
  • De €6,001 a €50,000, al 21%.
  • Y los €10,000 restantes, al 23%.
Pero si eres de los que hacen minería se considera una actividad económica y puede tributar hasta el 47%, dependiendo de tus ingresos. Si pagas un café con Bitcoin, estás disponiendo de un activo, y eso también puede generar una ganancia (o pérdida) por eso mismo hay que declarar.

Algunos podéis pensar, no importa porque tengo mi capital fuera del país, pues deja desmentir en este momento, ya que tenemos dos puntos. Uno es que si tu patrimonio total supera los 700.000 €, deberás de incluir esas criptomonedas en el Impuesto de patrimonio. En segundo lugar si tienes más de €50,000 en criptomonedas en el extranjero, debes declararlas desde el Modelo 721.

Pero aquellos que comentan, mejor no hago la declaración, ya que si no digo que las tengo no se enterara,  pero Hacienda no está ajena al mundo de las cripto. De hecho, lleva años ampliando su capacidad para detectar operaciones no declaradas. Debes tener encienda que exchanges con son Binance o Coinbase, estos tienen una colaboración activa con la AET. También está la directiva DAC8, dónde los países de la Unión Europea comparten datos fiscales relacionados con las Criptomonedas.

Ojo con lo de, algunos pueden pensar bueno yo tengo criptos en el extranjero y el estado no se entera, si no digo anda, pues que sepáis que las consecuencias por no declarar pueden ser graves, desde multas de hasta 5 veces el valor que no a sido declarado, si la inversión supera los 120.000 € ya podría incluso considerarse como un delito fiscal, con penas de cárcel. Desde el 2024, hacienda puede incluso embargar directamente tus criptoactivos y poder saldar deudas tributarias.

Si vives fuera de España, esto también de puede interesar, aunque las reglas ciscar varían de país a pagos, pero la tendencia que se puede ver entre ellos es muy clara, una mayor regularización y por supuesto la transparencia. En la Unión Europea, el remanente MICA exige a las plataformas que estén registradas y que Suavizante las reglas estrictas desde el 2024. En estados unidos, el IRS considera que las criptomonedas como las propiedades, se deben de declarar de igual forma que las acciones. Pero en Latinoamérica, el enfoque es mucho más variado, por ejemplo en El Salvados adoptó el Bitcoin cómo moneda oficial, mientras que en Argentina vive una alta adopción informal sin una legislación muy clara. 

Las criptomonedas son una revolución financiera, pero eso no las exime del radar fiscal. En España, no declarar puede salirte caro, y a nivel internacional, cada vez hay menos lugares donde esconderse.
Cumplir con la ley no solo te protege, también fortalece la legitimidad del ecosistema cripto.

martes, 25 de marzo de 2025

Regularización de las Criptomonedas en Colombia

Ahora toca ir al otro lado  de Europa y no hablo de Estados Unidos, sino de América del Sur, sobre lo que esta sucediendo en Colombia referente a las criptomonedas, ya que Colombia ha experimentado un crecimiento significativo en el uso de criptomonedas, impulsado por el interés que esta creciendo entre los ciudadanos, enfocando su mirada en un concepto alternativo de inversiones y descentralizado. 

En la actualidad en Colombia no dispone de un marcó que regule las criptomonedas, como una moneda de curso legal. Pero si que ha implementado un proyecto piloto, para poder supervisar y poder rular su uso dentro del país. 

La Superintendencia Financiera de Colombia (SFC), desarrollo uno de los avances que a realizado es Sadbox Regulatorio, esto permitirá a las ellas fintech y entidades bancarias, experimentar con las criptomonedas en un entorno controlado. Lo que se pretende es evaluar el impacto y la viabilidad de integrar estos activos en el sistema financiero. 

De la misma forma la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF), a creado y establecido una serie de normas,  para que los intercambios de criptomonedas.

Pero a medida de que el mercado de las criptomonedas sigue en constante crecimiento en Colombia, tiene una constate discusión en su iniciativa, para poder regular el sector de una manera clara y más efectiva. Algunos de estos pasos son la definición legal, regulación de los exchanges y la integración con los sistemas financiero.

Lo que no se puede negar es que Colombia, está dando una de pasos importantes en la regularización, como equilibrando la innovación tecnológica con la protección de los usuarios y la estabilidad financiera. Así que este pasos está avanzando en la creación de un marco regulatorio, que pueda permitir el desarrollo seguro y que sea de una forma, sostenible. 

martes, 11 de marzo de 2025

Trump y su Estrategia de Reserva en Bitcoin: ¿Un Giro Decepcionante para los Criptoinversores?



Cuando Donal Trump mostró su interés en las criptomonedas, sobre todo en el Bitcoin (BTC), muchos en la comunidad de las criptomonedas, esperaban que su influencia impulsara una mayor adopción institucional y regulaciones favorables. Pero su reciente estrategia para crear una reserva de Bitcoin junto con otra criptomonedas, ha generado revuelo y decepción por parte se los inversores.

Ya que esta medidas podría crear una Centralización, por la acumulación de BTC por parte del gobierno de EE.UU, esto podría considerarse como estratégico en el mercado, reduciendo de esa forma su naturaleza descentralizada. Imaginemos que EE.UU decide por crear su propia moneda digital centralizada, estando de forma paralela al Bitcoin, esto podría afectar a su autonomía como alternativa financiera, ya que estos podrán actuar como una gran Ballena y de alguna forma manipular el valor del mercado, esto incluso podría llevar a futuro, que otros países realicen la mima maniobra que esta realizando EE.UU.

Esto podría conllevar a unas regularizaciones más estrictas, perjudicando de cierto modo la libertad que las criptomonedas lleva a los usuarios y empresas, a no estar sujetos de uso de una tercera parte que maneje su dinero, como son los Bancos.

Esto seguramente, conllevara a la creación de una criptomoneda gestionada por los gobiernos, donde seguramente la libertad que se tiene al usar ahora mismo por parte de las Criptomonedas como Bitcoin, Ethereum, Cosmos y otras, intenta desligarse de la manipulación y control, por parte de los gobiernos y de los Bancos, quitando el poder del dinero a su verdadero dueño al usuario. El futuro de Bitcoin y las criptomonedas dependerá en gran medida de cómo los gobiernos decidan involucrarse en el mercado. La gran pregunta es: ¿se trata de un respaldo genuino o de un intento de control?


miércoles, 5 de marzo de 2025

BlackRock crea una relación ese Wall de Street y el BTC



El tiempo lo dirá, pero por ahora, el futuro del Bitcoin (BTC) está cada vez más ligado a Wall Street

La estrategia de BlackRock refleja un punto de no retorno, para Bitcoin ya que es parte del sistema financiero tradicional, pero su esencia descentralizada enfrenta el desafío de coexistir con estructuras reguladas. La clave estará en equilibrar adopción masiva con principios cripto.

En el mes de enero del 2024 BlackRock, obtuvo la aprobación para crear el EFT de BTC, o que permitirá a los inversores a contar acciones vinculadas al precio real de BTC, sin custodiar la criptomoneda. Este EFT obtuvo un beneficio de 18.5 mil millones dólares. Larry Fink, CEO de BlackRock, declaró que Bitcoin es un "activo de protección contra la inflación" y un "oro digital 2.0", legitimándolo ante inversores tradicionales.  

La SEC (Comisión de Bolsa y Valores - Estados Unidos)  exige ahora que los emisores de ETFs compartan datos de transacciones en tiempo real, aumentando la transparencia.  Ya que el éxito de los ETFs refuerza el tratamiento de Bitcoin como commodity (bajo jurisdicción de la CFTC La Comisión de Negociación de Futuros de Productos Básicos de Estados Unidos es una agencia independiente del gobierno), no como valor (SEC), reduciendo riesgos legales.

Este acercamiento de Bitcoin a Wall Street plantea tanto desafíos como oportunidades. Por un lado, la esencia descentralizada de Bitcoin se enfrenta al desafío de coexistir con estructuras financieras altamente reguladas. La clave estará en encontrar un equilibrio entre la adopción masiva y los principios fundamentales de las criptomonedas.

Por otro lado, la entrada de Bitcoin en el sistema financiero tradicional abre nuevas puertas para su adopción y legitimación. La exigencia de la SEC de que los emisores de ETFs compartan datos de transacciones en tiempo real aumenta la transparencia y reduce los riesgos legales.

El tiempo nos dirá si esta unión entre Bitcoin y Wall Street será beneficiosa para ambas partes. Sin embargo, es innegable que Bitcoin ha dado un paso de gigante hacia su consolidación como un activo financiero legítimo.

miércoles, 19 de febrero de 2025

Brasil vs. México: Dos Enfoques Distintos en la Regulación de Criptomonedas


Brasil y México han adoptado enfoques diferentes en la regulación de criptomonedas, pero ambos comparten el objetivo de fomentar la innovación y el desarrollo del mercado, al tiempo que se protege a los usuarios y se previenen actividades ilícitas. La creación de monedas digitales gubernamentales es un tema que está siendo explorado por ambos países, y podría tener un impacto significativo en el futuro de las finanzas digitales.

Es importante destacar que la regulación de criptomonedas es un campo en constante evolución, tanto Brasil de forma pionera realiza una regularización pero en  México es mucho más cauteloso pero en constante evolución, así que continúan adaptando sus marcos legales para abordar los desafíos y oportunidades que presenta esta tecnología.

Brasil en el año 2022 promulga una ley que estable un marco legal las criptomonedas, siendo de esa forma uno de los primeros países de América en hacerlo, creando consigo una agencia federal encargada de regular a las empresas de criptoactivos y estableciendo una serie de licencias para los servicios virtuales. Esta regularización lo que busca es prevenir el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo o al marco de las drogas. 

Por el otro lado tenemos a México, quienes están explorando la posibilidad de desarrollar una moneda digital gubernamental (CBDC). Con el lanzamiento del Real Digital en el 2024, emitida por el Banco Central, busca modernizar el sistema de pagos y de esa forma, promover la inclusión financiera. Realizando con ello una prueba piloto, explorando los posibles beneficios y los riesgos que esta moneda digital puede ocasionar. Se podría decir que esta siguiendo los pasos de China en crear una moneda digital de uso común por los ciudadanos, o lo que esta intentando la Unión Europea.



miércoles, 12 de febrero de 2025

¿Debe el BCE comprar Bitcoin? Un análisis de las implicaciones económicas


Después de leer algunas publicaciones, noticias y viendo como, países como El Salvador acogió el Bitcoin (BTC) cómo moneda oficial y cómo este, a mejorado su economía Nacional. En la actualidad tenemos dos zonas geográficas con miras en diferente objetivo, por una lado tenemos a Europa con el Banco Central Europeo (BCE), quienes no quieren incluir el Bitcoin en su reserva, pero al lado contrario tenemos a Estados Unidos quienes tienen un interés en la criptomoneda. Por esta discrepancia nos puede plantear dudas sobre el futuro económico de ambas regiones y su posición global.

Por un lado tenemos al BCE en negarse en adquirir Bitcoin, esto podría interpretarse como "la oportunidad perdida para la economía europea". Al no diversificar su reserva con activos digitales, sobre todo si el Bitcoin continua con su tendencia alcista, podría sin duda debilitar a la economía y su posición del BCE afectando a los países miembros. Esta mentalidad "conservadora" por parte de Europa, podría rezagar a la Unión Europea en la carrera por el liderazgo tecnológico y financiero. Pero si la Unión Europea plantea crear una moneda digital y esto podría posicionarla, cómo en china con el Yuang Digital (E-CNY), pero cuál es la población de China país a costumbrado a las nuevas tecnologías y con crecimiento en población infantil, donde en el lado contrario tenemos a Europa donde la población es mucho más baja y la cual no esta acostumbrada a la tecnología (Quienes son capaces de usar una tarjeta de crédito sin saber como funciona los pagos, los periodos de liquidación, los intereses o en que fechas no deben de pagar la liquidación, por estar en periodo de facturación), a esos quieres enseñar o a obligar el uso de una careta virtual, sin tener en cuenta que la natalidad en Europa esta en descenso.

Las medidas que lleva acabo la Unión Europea y el BCE, podría sin duda otorgar a Estados Unidos un papel más relevante en la regulación y el desarrollo del mercado de criptomonedas a nivel global. Así que si el Bitcoin sigue su proceso alcista, esto ayudara la economía estadounidense favorecerse, valorizando su reserva. La Reserva Federal de Estados Unidos (FED) podría ocasiones diferencia en el posicionamiento de ambas regiones en el ámbito financiero y tecnológico, mientras Estados Unidos podría posicionarse cómo líder, en Europa se retrasara.

Pero no debemos de olvidar que al invertir en Criptomonedas y al ser tan volátiles, implica riesgo. Esto también afectara a economías y países, sin olvidar la regulación de las criptomonedas siendo un tema en contante evolución, esto podría tener impacto significativo en el valor y la adopción. Pero no olvidemos quienes se arruinaron invirtiendo en Bitcoin, si esas personas que al bajar su precio mucho decidieron vender y no aguantar, ya que al aguantar se abrían vuelto más ricos. No olvidemos tampoco, que lo que le da valor al Bitcoin es el proyecto en p2p en comunicación interbancaria.

jueves, 23 de enero de 2025

Donal Trump en su campaña prometió qué EEUU sea líder de las Criptomonedas


En la campaña electoral de Donal Trump, antes de ser aceptado como presidente en las elecciones, prometió en generar una transformación a Estados Unidos, para convertirse en el líder mundial en el uso de Criptomonedas, creando una reserva nacional de Bitcoin y realizar regularizaciones, que sin duda serán favorables para los usuarios. Pero tras asumir la presidencia, a dado pasos hacia el cumplimiento de esta promesa. De esa misma forma el día 21 de Enero del año 2025, la Comisión de Bolsa y Valores de EEUU (SEC), ya anuncio la formación del grupo encargado en el desarrollo de un marco regulatorio para los activos criptográficos, básicamente lo que que se pretende es revertir las restricciones de impuestos y proporcionar directrices claras, como concisas para las Criptomonedas.

Esto llego a provocar un gran entusiasmo en el mundo de las Cripto, haciendo que el Bitcoin llegara a superar los 100.000 $. Sin embargo las acciones de Trump también llego a generar una controversia, junto a la creación de la moneda memecoin $TRUMP y $MELANIA, generando una serie de movimientos oportunistas que podría afectar la legitimidad del mercado Cripto.

Aunque el mundo de las Criptomonedas espera que el apoyo sea real y cumpla con el compromiso, que presento en la campaña electoral. Para que Trump cumpla efectivamente sus promesas en el ámbito de las criptomonedas, sería necesario:

  1. Implementar Políticas Claras y Consistentes : Establecer regulaciones que fomenten la innovación y protejan a los inversores, evitando que puedan percibirse como oportunistas.

  2. Fomentar la Educación y Conciencia Pública : Promover una comprensión sólida de las criptomonedas entre la población para facilitar una adopción segura y responsable.

  3. Colaborar con Entidades Internacionales : Trabajar junto a otros países y organizaciones para establecer estándares globales que beneficien al ecosistema cripto en su conjunto.

Aunque se han tomado medidas iniciales hacia el cumplimiento de las promesas de Trump respecto a las criptomonedas, sus acciones como el lanzamiento de monedas meme genera dudas sobre la seriedad de estos compromisos el cual asumió en su campaña electoral. El éxito en este ámbito dependerá de la implementación de políticas coherentes y del compromiso genuino de la administración para fortalecer y legitimar el mercado de criptomonedas. Así que el tiempo dirá.

miércoles, 22 de mayo de 2024

La Hipocresía Bancaria: Criptomonedas para los Ricos, Miedo para los Demás

En anteriores entradas como "Los Bancos: La Contradicción sobre las Criptomonedas" o "La Paradoja Bancaria: de Adversarios a Aliados de las Criptomonedas en Suiza", se mencionaba cómo los bancos, esos mismos de siempre, advierten sobre el peligro, la volatilidad y las estafas de las criptomonedas a la gran mayoría de usuarios y clientes. Sin embargo, a sus grandes fortunas y clientes importantes les cuentan una historia totalmente distinta. Porque, claro, ¡podría ser eso!

Recuerdo cuando le hablé a un amigo sobre Bitcoin hace tiempo. Justo cuando los bancos empezaron a impartir su "sabiduría", esa misma información que facilitan a la mayoría de usuarios y clientes, me dijeron que Bitcoin era una burbuja como la inmobiliaria del 2008. Como decía mi abuelo, de las noticias y organismos como los bancos o entidades públicas, solo te puedes creer el 2% de lo que dicen. Años después, hablamos sobre la subida de Bitcoin, que en aquel tiempo pasó de 16.000 € a superar los 67.000 €. Claro, las ballenas (o grandes fortunas) dentro del Bitcoin actúan en su propio beneficio, y entre esas ballenas encontramos a las entidades bancarias, las mismas que te dicen que no inviertas.

Hoy en día, hay aún más bancos manejando criptomonedas en países fuera de la Comunidad Europea como Australia, Argentina, Colombia, Japón, Hong Kong y Brasil. ¡Quién lo hubiera imaginado!: 

. Commonwealth Bank: Fue el primer banco del país de Australia en ofrecer servicios de custodia de criptomonedas, a través de la plataforma digital CommBank. Facilitando el uso de criptomonedas como es el Bitcoin, Ethereum, Bitcoin Cash y Litecoin.
 
. Brubank: Banco Argentino proporciona comprar Bitcoin y otras criptomonedas. Donde Brubank comento en su cuenta de Twitter, que se ira habilitando estos nuevos servicios de criptomonedas, a través de la pestaña de inversiones, desde su app móvil.

. Bancolombia: Este banco Colombiano a través de la alianza con Gemini, permite a sus clientes y usuarios acceder a Bitcoin, Ethereum, Litecoin y Bitocin Cash. Esta entidad bancaria ofrece los servicios bajo el aval y supervisión de la Superintendencia Financiera de Colombia. 

. Nomura Bank: El banco más importante de Japón, cuenta con un fondo de inversiones en criptomonedas para los clientes institucionales "Bitcoin Adoption Fund" ofreciendo productos y servicios basados en Bitcoin.

. Mufg; El gigante de Japón, por medio de Progmat Coin quien facilita la emisión de monedas estables a través de redes como es Ethereum, Avalache y/o Polygon, eso si bajo un eterno regulado. Estos mismos esperan que durante este año pudieran emitir un stablecoin que este vinculada al yen y al dólar estadounidense. Uno de los asociado para el intercambio de las criptomonedas es Binance. Sin olvidar que en Singapur, esta experimentando con la negociación de activos tokenizados.

. UBS: Entidad situado en la Región Especial de Hong Kong de la República Popular China, a explorado la tokenización de activos, junto al banco chino BOCI, mientras lanza una inversión de su fondo de capital variado en Singapur. UBS ofrece acceso a fondos de cotización en Bolsa que están centrados en futuros de Bitcoin y Ethereum.

. Itaú: El mayor banco de Brasil, da servicios de compraventa de Bitcoin y Ethereum a través de la plataforma de inversiones ion.


viernes, 14 de julio de 2023

BBVA incorpora el BTC en sus cuentas para brindar mayores beneficios a sus clientes

 


El BBVA
, uno de los principales bancos a nivel internacional, ha decidido incorporar el Bitcoin (BTC) en sus cuentas con el objetivo de brindar mayores beneficios a sus clientes. Esta decisión estratégica ha sido tomada en respuesta a la creciente demanda y adopción de las criptomonedas en el mercado financiero. A continuación, se detallan las razones de esta incorporación y los beneficios que esto puede llevar a los clientes. Es muy curioso, cuando los bancos entre ellos este mismo hace tiempo hablaba muy mal sobre las Criptomonedas.

Es importante destacar que, si bien actualmente no es posible comprar Bitcoins directamente en BBVA o a través de su plataforma bancaria, los clientes tienen la posibilidad de utilizar sus cuentas bancarias o tarjetas de crédito principales para adquirir Bitcoins en las casas de cambio de criptomonedas disponibles en el mercado.

La incorporación del BTC en las cuentas de BBVA trae consigo una serie de beneficios para los clientes. A continuación se mencionan algunos de ellos:

Diversificación de inversiones: La inclusión del BTC permite a los clientes diversificar su cartera de inversiones, ya que las criptomonedas han demostrado un alto potencial de rentabilidad a largo plazo. Esto brinda a los clientes la oportunidad de participar en un mercado emergente y acceder a nuevos instrumentos financieros.

Acceso a un mercado global: El BTC es una criptomoneda reconocida a nivel mundial y su adopción por parte de BBVA permite a los clientes acceder a un mercado global las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Esto brinda mayor flexibilidad y oportunidades de inversión en comparación con los mercados tradicionales.

Seguridad y transparencia: BBVA se compromete a garantizar la seguridad de las transacciones realizadas con criptomonedas, utilizando protocolos de encriptación avanzados y medidas de protección de datos. Además, las operaciones realizadas con BTC se registran en la cadena de bloques (blockchain), lo que brinda transparencia y trazabilidad en las transacciones.

Potencial de crecimiento: El BTC ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años y se espera que continúe su evolución en el futuro. Al incorporar el BTC en sus cuentas, BBVA brinda a sus clientes la oportunidad de observar el potencial de crecimiento de esta criptomoneda.

Es importante destacar que los clientes interesados ​​en utilizar esta opción deben cumplir con los requisitos para abrir una cuenta en BBVA, como ser mayor de edad y tener un número de DNI o tarjeta de identidad válida. Además, es recomendable que los clientes se informen adecuadamente sobre el funcionamiento de las criptomonedas y los riesgos asociados antes de realizar cualquier inversión.

lunes, 25 de enero de 2021

Warren Buffett señala al Bitcoin en un engaño y veneno

 Después de estar viendo noticias sobre el mundo de las #Criptomonedas, al intentar acceder a una de las publicaciones la que añado en este post, aunque al entrar en la web sale que con un error 503, la noticia con el titulo donde Warren Buffett inversor y empresario estadounidense, considerado uno de los más grandes inversores del mundo. Acompañado de muchos Banqueros, Accionistas he Inversionistas en el mundo financiero, enfocando sus comentarios en la misma dirección.

Cómo siempre he dicho es bueno ser curioso, para ver que se mueve o que se esconde de tras del telón.
Por el otro lado tenemos al inversionista Paul Tudor Jones II, es un multimillonario estadounidense hedge fund manager, conservacionista​ y filántropo. En 1980, fundó su fondo de cobertura, Tudor Investment Corporation, una gestión de activos empresa con sede en Stamford. También contamos con el gigante de los seguros MassMutual los cuales han echo grandes inversiones, mientras que algunos que se consideraban detractores como JP Morgan ahora dicen que el #bitcoin podría tener un gran futuro. Incluso en la actualidad tenemos #PayPal que ya acepta la compra y venta de #BTC. Pero parece que dentro de poco Sberbank el banco más importe de Rusia sacara su propia #Criptomoneda #Criptodivisas





Publicación Destacada

Cuando PayPal se sube al tren cripto... Porque Aceptar el Futuro (tarde) También Tiene Mérito

Querido diario del siglo XXI, h oy he presenciado un milagro financiero.  PayPal ha descubierto las criptomonedas . Sí, ese mismo PayPal que...