Mostrando entradas con la etiqueta Covid19. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Covid19. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de junio de 2025

Amor, traición y criptoyenes coreanos. Una historia de pasión financiera en tiempos de blockchain

Lee Jae-myung, líder político surcoreano, mira por la ventana de su oficina mientras bebe un té de ginseng con cara de “tengo un plan brillante que cambiará el país… o lo arruinará dramáticamente”.

"La Cripto del Amor: ₩ Versión Beta"

Corea del Sur ha decidido ponerse seria con esto de las criptomonedas. Pero no hablamos de los oppa del metaverso vendiendo NFTs con forma de ramen. No. Hablamos de una criptomoneda nacional, legítima, con sello oficial del Gobierno y todo.

Y al frente de esta Lee Jae-myung, el político que un día promete justicia social y al siguiente lanza una moneda digital como quien lanza un k-drama de 80 episodios.


“Si el capitalismo nos falló, tal vez el blockchain nos ame”, susurra mientras mira un gráfico en velas japonesas.

 ¿Pero qué es lo pretende Corea del Su,  con esta moneda digital?

  1. Controlar la economía digital sin perder el K-dramatismo.
    Una moneda nacional digital permitiría al gobierno supervisar, regular y fiscalizar las transacciones sin tener que fingir que entiende cómo funciona Binance.

  2. Evitar la evasión fiscal estilo telenovela.
    Nada de protagonistas que esconden fortunas en criptos mientras lloran por un amor perdido. Ahora todo se rastrea. Todo se controla. Hasta los pagos del ramen.

  3. Competir con China sin perder la compostura.
    Porque si los chinos ya están con su yuan digital, Corea no va a quedarse como el secundario que solo llora en el fondo del capítulo. Corea quiere protagonismo cripto.

¿Qué podría conseguir Corea del Sur con esto?

  • Modernización del sistema financiero. Adiós billetes, hola QR en cada puesto de kimchi.
  • Inclusión financiera. Hasta la abuelita del campo podría tener su wallet digital, aunque siga diciendo que eso del Bitcoin es brujería.
  • Eficiencia fiscal. El Estado sabría exactamente quién gasta qué, cuándo y en qué,…, lo cual es útil, pero también suena a episodio de “Black Mirror: K-Pop Edition”.

¿Y si esta criptomoneda nacional no es solo un experimento?
¿Y si es el preludio a reemplazar completamente al won coreano con su versión digital? Algo que parece que puede pasar en Europa. 

Porque seamos honestos. ¿Quién quiere seguir imprimiendo papel moneda cuando puede emitir tokens en segundos? ¿Y si el futuro del won es más digital que el peinado de un idol (Army) de BTS?

Pero atención,.., si esto realmente pasa, podríamos estar ante el primer drama real donde el banco central se convierte en un exchange y el FMI aparece como el villano con traje occidental.

Ventajas para el pueblo o no. Veamos tendríamos pagos más rápidos que un plot twist en un k-drama. Y por supuesto con menos comisiones que en tu wallet actual. Pero tendrás que dar un control estatal de fraudes y de tu dinero... ¡ups!.

Desventajas, advertencia,..., vienen lágrimas. Ya que tendrás Menos privacidad que un protagonista sin camiseta. El gobierno podría congelarte los fondos si no le gusta tu playlist. Si te hackean la wallet, ni tu ex te va a ayudar.

La moneda digital de Corea del Sur no es solo una política financiera, es un drama completo con potencial para convertirse en serie internacional. Lee Jae-Myung quiere ser el director de esta telenovela blockchain, donde cada transacción es un acto y cada usuario, un actor secundario con saldo limitado.

lunes, 5 de mayo de 2025

La 'Cryptoqueen' ascenso y desaparición de Ruja Ignatova, la mujer detrás de la estafa de OneCoin

En el glamoroso mundo de las criptomonedas, donde las promesas de riqueza rápida y tecnología revolucionaria abundan, también se esconden historias de engaño y estafas. Una de las más notorias es la de Ruja Ignatova, apodada la "Cryptoqueen", quien orquestó una de las mayores estafas en la historia de las criptomonedas a través de su empresa, OneCoin. 

En 2014, Ruja Ignatova una empresaria búlgara con un doctorado en derecho, fundó OneCoin, presentándola como una criptomoneda revolucionaria destinada a superar a Bitcoin. Con una imagen cuidadosamente cultivada de éxito y sofisticación, Ignatova atrajo a millones de inversores en todo el mundo, prometiéndoles altos rendimientos y una participación en la próxima gran innovación financiera. 

Los eventos de OneCoin eran espectáculos impresionantes.  En 2016, Ignatova apareció en el Wembley Arena de Londres ante miles de seguidores, prometiendo que OneCoin cambiaría el mundo financiero. Sin embargo, detrás de las luces y las promesas, se ocultaba una realidad muy diferente. 

A pesar de presentarse como una criptomoneda legítima, OneCoin carecía de una blockchain real, siendo este componente esencial que garantiza la transparencia y seguridad en las criptomonedas auténticas. Por eso es bueno siempre investigar antes de invertir y si ves algo opaco, o que no sea transparente, es mejor no invertir. Ya que en su lugar, OneCoin operaba como un esquema piramidal, donde los inversores ganaban comisiones por reclutar a otros para comprar paquetes de inversión. Los fiscales federales de EEUU describieron OneCoin como una de las mayores estafas internacionales jamás perpetradas, estimando que recaudó más de 4.000 millones de dólares de inversores en todo el mundo.

En octubre de 2017, mientras las investigaciones sobre OneCoin se intensificaban, Ignatova abordó un vuelo con dirección a Sofía, Bulgaria y Atenas,  desde entonces no se ha sabido nada de ella.  El FBI la incluyó en su lista de los diez fugitivos más buscados, siendo la única mujer en esa lista en ese momento  . Se cree que podría haber alterado su apariencia y el uso de identidades falsas para evadir la captura. 

El caso de Ruja Ignatova y OneCoin sirve como una advertencia sobre los riesgos asociados con las inversiones en criptomonedas y la importancia de la diligencia debida.  A pesar de las promesas de altos rendimientos y la apariencia de legitimidad, es crucial investigar y comprender completamente cualquier oportunidad de inversión antes de comprometer nuestro dinero.

En el mundo de las criptomonedas, donde la innovación y la especulación a menudo van de la mano, la historia de la "Cryptoqueen" destaca la necesidad de precaución y escepticismo.  No todo lo que brilla es oro y no todas las monedas digitales son lo que parecen

domingo, 13 de diciembre de 2020

Durante la pandemia del #Covid19 hablando a dos amigos

 Recuerdo cuando hace no mucho unos meses antes de la pandemia del #Covid19 hablando a dos amigos, que no tenían ni idea sobre el, mundo de las #Criptomonedas y tenía bastante curiosidad. Así que les explique el origen y el objetivo de estas monedas virtuales, de cómo se formaban, que no están bajo la mano de un gobierno o de un banco (excepto algunas monedas, que han sido creadas por estas entidades). Estos mismo a la semana, me comentaron que no querían saber del tema y no les interesaba, me pareció algo curioso así que les pregunté sobre el motivo. Estos mismos me comentaron cómo fueron a su banco uno de #CaixaBank y el otro del #BBVA, que les comentaron que eran una estafa piramidal, que era cómo la estafa de la estampita, que no son nada sostenible, cómo otros comentarios más y que era mucho mejor invertir en sus fondos de inversión, que son mucho más seguros. Desde ese día no volvimos hablar sobre este tema.

Pero me hace mucha risa cuando al leer algunas noticias cómo la del #BancoSantander que obliga a sus trabajadores a cometer un delito de falso testimonio, cuando este Banco está provocando cientos de juicios en los que el banco remite a sus empleados y empleadas una carta en la que les insta a afirmar en sede judicial que toda la comercialización se hizo de manera correcta cuando cientos de sentencias y la propia documentación interna demuestra que no fue así.
O incluso de una noticia que compartí no hace mucho, sobre el #BBVA y que desde el mes de Diciembre del 2021, dará servicio de compra y venta, cómo el custodio de #MonedasVirtuales empezando por el #Bitcoin #BTC pero no cierra las puertas de que lo irá implementando con otros #CriptoActivos. Pero eso sí no dará asesoramiento de inversión.
Aquí tenéis la información que ha compartido el banco #BBVA en su página oficial:
Tened presente que según pase el tiempo a esto se irán sumando otras entidades financieras, que poco a poco irán aceptando dichas monedas. Aunque lo siguiente suene un poco a conspiranoico, el objetivo final en realidad es la eliminación de la moneda física dejando de existir el #Euro, #Dolar, #Yen, #Won, #Rublo, etc. Ya que gobiernos y entidades están embarcados en la creación de moneda virtuales;

Publicación Destacada

Cuando PayPal se sube al tren cripto... Porque Aceptar el Futuro (tarde) También Tiene Mérito

Querido diario del siglo XXI, h oy he presenciado un milagro financiero.  PayPal ha descubierto las criptomonedas . Sí, ese mismo PayPal que...