Mostrando entradas con la etiqueta ETH. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ETH. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de junio de 2025

BlackRock, Bitcoin, Ethereum y cómo dominan el mundo sin despeinarse



Levanten sus copas, damas y caballeros, porque hay que brindar por BlackRock, ese simpático fondo de inversión que ha pasado de “las criptomonedas no tienen valor intrínseco” a “vamos a tokenizar tu alma y empaquetarla en un ETF”.

Todo esto empezó en enero de 2024, cuando, tras años diciendo que Bitcoin,..., era un “activo sin fundamentos”, BlackRock lanzó su ETF de Bitcoin (IBIT). Sí, ese mismo fondo que, apenas unos meses después, ya había acumulado más BTC que muchos países reservas de oro. Y no es un decir. A fecha de hoy, BlackRock gestiona más de 300.000 BTC, lo que en números que marean serían más de 18.000 millones de euros. Tranquilos, solo es una cantidad ligeramente superior al PIB de varios países africanos pequeños.

Pero aquí no acaba la historia. Porque mientras tú estabas ocupado comprando un café con leche a 3,50 € en una cafetería, BlackRock estaba mirando de reojo a Ethereum como quien descubre que el hermano menor también tiene potencial,..., y contratos inteligentes.

Pero claro, como no les gusta hacer las cosas a medias, ya han comprado más de 1,5 millones de ETH, se podría decir, unos 2.500 millones de euros en el “gas digital” del futuro. A este ritmo, en lugar de un ETF, van a acabar montando un parque temático llamado "EthereumLand by BlackRock", con staking en la entrada y validadores como montañas rusas.

En la actualidad ambas criptos están bailando al son de la música institucional. Desde que entró BlackRock:

  • Bitcoin ha consolidado su narrativa de “oro digital 2.0”, con un ETF que los Boomers pueden comprar sin entrar en Binance ni explicar qué es una wallet.
  • Ethereum, en cambio, está subiendo su valor como actor versátil, sirve para DeFi, NFTs, DAOs, y próximamente,..., para que los bancos centrales tokenicen hasta tus multas de tráfico.

Y claro, cuando un titán compra las dos, el mercado responde. Los volúmenes aumentan, los minoristas se activan, pero claro los influencers cripto reaparecen como si nunca hubieran vendido en pérdidas en 2022. Cuales son las ventajas que a conseguido BlackRock:

Primero: controlar la narrativa. Porque ahora, cuando se habla de Bitcoin en medios financieros, no se menciona a Satoshi, sino a Larry Fink.
Segundo: tener una influencia brutal en los precios de las dos criptomonedas más importantes. Si compran, el mercado sube. Si se rascan la nariz, el mercado tiembla.
Tercero: preparar el terreno para algo más grande, un futuro donde los activos digitales estén completamente institucionalizados, envueltos en trajes de tres piezas, y donde tú solo puedas entrar al mercado,..., si pasas por ellos.

¿Y cuál podría ser su objetivo? Pues algo tan simple como convertirse en el banco central informal del mundo cripto. Controlar y ofrecer ETFs para todos los gustos ¿Ethereum Classic con aroma a regulador alemán?¿Solana con sabor a burbuja?, y sentarse cómodamente mientras las comisiones llueven.

De hecho, no sería raro que próximamente lancen el ETF de Ethereum Spot oficial, con bombos, platillos y probablemente una declaración tipo:

“Siempre creímos en Ethereum. Desde hace,..., tres meses.”

Porque posiblemente lo siguiente será eso, ETF de Ethereum, luego ETF de L2, y cuando te des cuenta, el staking estará dentro de tu plan de pensiones.

Brindemos, pues, por BlackRock. Por convertir lo que antes era rebeldía financiera en un producto de inversión para ejecutivos en Suiza. Por demostrar que no importa lo que digas sobre una tecnología mientras puedas comprarla después con descuento. Y por enseñarnos que, en el capitalismo financiero, si no puedes vencer a las criptomonedas,..., las regulas, las embotellas y las vendes como ETF en Wall Street.

Salud. 🍷


martes, 20 de mayo de 2025

Panamá se pone el traje de cripto: impuestos, regulación y un poquito de "libertad financiera"



Ah, Panamá. Tierra de sombreros que no se hacen en Panamá, bancos con mucho “discreción” y ahora, el nuevo paraíso de las criptomonedas…pero reguladas. Sí, reguladas. Es decir, eso que muchos criptofanáticos consideran una herejía contra el sagrado principio de “¡sé tu propio banco!”, pero que el gobierno panameño ve como una gran oportunidad para decir “haz lo que quieras con tus tokens, siempre y cuando me pagues mi parte.”

Y así, en un giro tan sorprendente como que el sol salga por el este, la Ciudad de Panamá anunció que ahora se pueden pagar impuestos municipales con criptomonedas. Sí, leíste bien. Puedes pagarle al Estado con tu Ethereum, tu Bitcoin o incluso con ese token que compraste a las 3 a.m. porque un influencer con gafas futuristas te dijo que “iba a la luna”.

¿Pero qué implica esta regulación, Básicamente, que Panamá le dice “hola” a la legalidad cripto, pero sin besarla en la boca. No es una adopción total estilo El Salvador con sus "Bitcoin bonds y volcanes mágicos", pero sí lo suficiente como para hacer que los inversionistas presten atención… y que el fisco afile la calculadora.

El objetivo oficial es “modernizar el sistema tributario” y “adaptarse a las nuevas tecnologías financieras”. Pero el objetivo real “¿cómo hacemos para que estos locos que se hicieron millonarios con memes me den aunque sea el IVA?”

¿Qué gana el gobierno con esto? Muy fácil, dinero. Pero eso sí con estilo. Porque si algo han aprendido los gobiernos del siglo XXI es que no hay nada más rentable que legalizar algo que antes era un poco “turbio” y luego cobrar impuestos por ello. 

Al regular y aceptar pagos en cripto, el gobierno puede. Rastrear transacciones que antes se movían como sombras ninja entre blockchains.

Cobrar impuestos sobre ganancias de capital, incluso si esas ganancias vienen de vender NFTs con cara de gato deprimido.

Poner a los ciudadanos cripto a declarar renta, lo cual ya es una joya de ironía. Y no nos engañemos, declarar criptomonedas en la renta no es solo un ejercicio contable. Es una carta de amor fiscal al Estado. Un “te amo tanto que hasta te cuento cuánto gané con PepeCoin”.

Bueno, además para los ciudadanos, de la satisfacción de ver cómo la libertad financiera ahora viene con formularios, algunas cosas interesantes. Mayor seguridad jurídica, si mañana Hacienda te pregunta por qué moviste 2 BTC a una wallet con nombre de caricatura japonesa, al menos podrás decir que fue “dentro del marco legal”.

Facilidad para hacer pagos, desde impuestos hasta servicios, poco a poco más entidades aceptarán cripto. Lo cual es muy útil si te sobra Solana pero te falta efectivo.

Posible atracción de empleos y empresas fintech, o sea, “posible”, porque también podrían atraer influencers con cadenas de oro y promesas de staking eterno. Unos por otros.

Panamá ha decidido que si no puedes vencer a las criptomonedas, al menos puedes convertirlas en ingresos fiscales. Los ciudadanos ganan un marco más claro y por su puesto más impuestos, el gobierno gana acceso a un universo de ingresos donde antes solo había gifs animados y promesas de libertad absoluta.

Así que ya sabes, si antes decías “yo invierto en cripto porque odio al sistema”, ahora podrás decir “yo invierto en cripto porque odio al sistema, pero igual le pago impuestos a la alcaldía de Ciudad de Panamá”. Porque en este juego, el único token verdaderamente universal... sigue siendo el que se paga en impuestos.

viernes, 16 de mayo de 2025

Cómo Ganar Dinero Sin Picar Piedra. Sin Ensuciarte las Manos



¿Te dijeron alguna vez que “el dinero no crece en los árboles”? Pues bien, en el mundo cripto… crece en servidores, consume electricidad como un horno industrial y hace ruido com

o una aspiradora poseída. Bienvenido al fascinante y algo esquizofrénico, universo de la minería de criptomonedas.

¿Qué es la minería? ¿Tengo que comprarme un casco? Tranquilo, no hace falta que te pongas un overol ni bajes a una cueva. Ya que la minería de criptomonedas es el proceso mediante el cual se validan transacciones en redes como Bitcoin o Ethereum, cuando era Proof-of-Work. El minero es decir, tú o tu computador hiperventilando, resuelve problemas matemáticos complejos, si tiene suerte o hardware de la NASA, se lleva una recompensa en cripto.

¿Por qué se llama minería? Porque suena más épico decir “soy minero de Bitcoin” que “mi PC está resolviendo ecuaciones 24/7 mientras yo miro memes”.

¿Cómo funciona? Versión para humanos con café:

1. En la red cripto hay transacciones pendientes.

2. Tu máquina, junto a miles de otras, compite para validar un bloque de estas transacciones.

3. Si tu máquina lo logra primero,..., lo cual, seamos honestos, es como ganar la lotería, te dan un premio en Bitcoin.

4. Todos aplauden. Bueno, no. Pero tú te sientes millonario por 10 minutos hasta que cae el precio.

¿Puedo hacerlo en casa? Si por supuesto, si lo que quieres es que tu factura de la luz compita con la de un estadio y que tu tarjeta gráfica se derrita como queso fundido, pues claro que puedes hacerlo desde casa. Solo necesitas:

Un rig de minería (carísimo).
Refrigeración industrial.
Electricidad barata (si vives en la Antártida, esto es para ti).
• Y mucha paciencia… o locura, según a quién le preguntes.

¿Alternativas más… civilizadas? Aquí entra el ángel salvador, minar desde una plataforma como Binance. Sí, esos mismos que te permiten tradear a las 3am con una mezcla de adrenalina y ansiedad.

Con Binance Pool, puedes conectarte a un grupo de minería, lo que básicamente significa que te unes a muchos otros mineros y todos comparten las recompensas. Ganas menos, sí, pero no tienes que hipotecar tu casa para pagar la GPU y la factura de la luz. 

Y aquí viene lo mejor…

El Plan de Referidos, gana sin minar ni respirar fuerte,  Binance te premia por invitar amigos a sufrir contigo en el mundo cripto. Usando este enlace o código:

Invita y gana con Binance
Código: CPA_008J02E5Q6

Prefieres algo diferente a la minería ¿Te va más el camino del programador misterioso que hace dinero mientras el resto duerme?

Entonces no pierdas el tiempo, así que aprovecha el uso de la API de Coinbase y empieza a ganar como un pro. oye, si no te animas… bueno, tú sabrás, pero te estás perdiendo esos 10 € gratis que podrías estar usando para tu primer cafecito cripto.

Aquí te dejo la puerta secreta al club:

¿Qué gana cada uno? Tú el gran maestro Jedi del referral, hasta 100 USDT por cada amigo que se registre y cumpla con ciertos requisitos desde Binance, sino desde Coinbase 10 Euros.

Tu amigo referenciado el joven padawan cripto, recibe una bonificación de hasta 10 USDT cuando empieza a operar.
(Y si te hace millonario, debería invitarte al menos a una birra).

miércoles, 23 de abril de 2025

Ethereum: Cuando las Criptomonedas Decidieron Estudiar Derecho



Si pensabas que Bitcoin era el rebelde antisistema con espíritu de Robin Hood financiero, cómo comente en una publicación anterior, pues espera a conocer a Ethereum: el primo nerd que no solo trajo dinero digital, sino que además dijo “¿y si le ponemos lógica de negocios automatizada?”. Así nacieron los contratos inteligentes, que no son inteligentes ni tampoco se parecen a un contrato tradicional, pero suenan suficientemente futuristas como para impresionar en cenas de criptobros.

Mientras Bitcoin quería reemplazar a los bancos, Ethereum quería reemplazar abogados, notarios, plataformas de apuestas, jueces y hasta tu amigo que te debe dinero desde 2019.

¿Qué es Ethereum y por qué es más que una criptomoneda? Creado en 2015 por un joven prodigio ruso-canadiense llamado Vitalik Buterin (el chico que parece salido de una película de ciencia ficción de bajo presupuesto), Ethereum no vino a competir directamente con Bitcoin, sino a expandir las posibilidades del blockchain.

Ethereum no solo sirve para enviar ETH (su moneda), sino para ejecutar contratos inteligentes: pedazos de código que se activan automáticamente cuando se cumplen ciertas condiciones. Ejemplo: “Si me mandas 1 ETH, recibes el NFT de una roca pixelada”. Boom. Sin intermediarios. Sin discusiones. Sin reembolsos.

La magia y el caos de los contratos inteligentes. Estos contratos permitieron la explosión de:
  • DeFi (Finanzas Descentralizadas): préstamos, intereses y exchanges sin bancos.
  • NFTs: arte digital, memes con precio de Bugatti y “comunidades exclusivas” que ahora están de capa caída.
  • DAOs: organizaciones descentralizadas que prometen democracia digital… hasta que alguien explota una vulnerabilidad.
Pero claro, toda esta libertad viene con sus riesgos: si el contrato tiene un error, el sistema no perdona. Es como si tu abogado redactara mal el testamento y en vez de dejarte la herencia, se la diera a un gato.

¿Y la regulación? ¡Ah, sí, volvemos a los impuestos! Igual que con Bitcoin, los gobiernos no tardaron en oler el dinero, cómo los cazadores a su presa. “¿Cómo que alguien está haciendo préstamos sin licencias? ¿Cómo que se ganan millones vendiendo monos dibujados?” Pues nada, a regular.

Estados Unidos clasifica muchos tokens de Ethereum como valores financieros. España aplica impuestos a las ganancias, incluso en DeFi. Claro también la Unión Europea ya tiene su reglamento MiCA para controlar a todos los desarrolladores que soñaban con ser millonarios desde su garaje.

Ethereum prometía un mundo sin bancos ni jueces, y terminó cobrando más por comisión que tu notario de confianza. Aun así, su visión sigue revolucionando el internet, los contratos, el arte y la forma en que nos organizamos. Solo que ahora, todo eso también viene con su buena dosis de fiscalidad, regulaciones y abogados... pero digitales.

Publicación Destacada

Cuando PayPal se sube al tren cripto... Porque Aceptar el Futuro (tarde) También Tiene Mérito

Querido diario del siglo XXI, h oy he presenciado un milagro financiero.  PayPal ha descubierto las criptomonedas . Sí, ese mismo PayPal que...