Mostrando entradas con la etiqueta Chainlink. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chainlink. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de octubre de 2025

Swift + Chainlink, el matrimonio entre el dinero viejo y la blockchain rebelde que nadie vio venir

Dicen que los opuestos se atraen y parece que Swift no es inmune, ya que ese sistema bancario mundial que mueve trillones en transferencias internacionales mientras tú esperas tres días a que te llegue una, ha decidido ponerse moderno.
Sí, Swift se ha aliado con Chainlink, una criptomoneda y red de oráculos, que básicamente le traduce a la blockchain lo que dicen los bancos y viceversa.

En otras palabras, los bancos tradicionales han conocido por fin a su primer amigo cripto... intentando no parecer boomer.

Vale, pero… ¿qué es Swift y por qué debería importarme?

Swift (Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunication, para los que quieren fardar en una cena) es el sistema de mensajería financiera que permite que tu dinero viaje de un país a otro.
Cada vez que haces una transferencia internacional, tu dinero no viaja, no, no se sube a un avión, lo que viajan son los mensajes entre bancos diciendo:

“Oye, págale a este señor y luego lo arreglamos entre nosotros”.

Es el sistema que mantiene unido al planeta financiero… pero con la velocidad de un caracol con jet lag.

Pero ¿quien es Chainlink? Esta fue fundada en 2017 por Sergey Nazarov, es la pieza del puzzle que conecta el mundo blockchain, que son los contratos inteligentes, con el mundo real, los bancos, las empresas y tus ahorros sudorosos.
Imagina que los contratos inteligentes son robots que cumplen órdenes al pie de la letra, pero no pueden leer un correo electrónico ni mirar una cuenta bancaria. Chainlink actúa como el traductor:

“Blockchain, este es Swift. Swift, te presento la blockchain. No se muerdan.”

¿Y qué significa esta integración de Chainlink con Swift?

Básicamente que los fondos podrán moverse “on-chain”, lo que es decir, usando tecnología blockchain sin dejar de estar dentro del sistema bancario tradicional.
En cristiano para que nos entendamos: las transferencias entre bancos serán más rápidas, más transparentes y potencialmente "más baratas".

Aunque, seamos realistas… baratas para quién, ¿no?. Porque cuando algo lo anuncian con palabras como “eficiencia” y “modernización del sistema financiero”, casi siempre significa que el ciudadano de a pie seguirá pagando comisiones, mientras el banco ahorrará costes.

Ventajas y desventajas (para ti, sí, tú)

✅ Ventajas: en teoría, las transferencias internacionales podrían hacerse en segundos, sin intermediarios absurdos ni esperas eternas. Además, los pagos serían más seguros y rastreables gracias a la blockchain.

❌ Desventajas: por ahora, esta tecnología parece más dirigida a las grandes instituciones financieras que a ti, que solo quieres enviarle 50 € a tu primo en Argentina sin que el banco te cobre un ojo de la cara.

Y claro, si todo esto sale bien, los bancos dirán que aman la blockchain... hasta que te acuerdes de las comisiones y entiendas quién salió ganando.

Sí tu quieres invertir en Chainlink, si puedes hacerlo, ya que tiene su propio token, que se puede comprar en plataformas como Coinbase.
Y si aún no tienes cuenta, puedes usar este enlace de referidos y empezar en el mundo cripto con un pequeño empujoncito (antes daban 10 €, ahora parece que se quedaron en 5 €, pero oye, sigue siendo más que el interés del banco):


Swift y Chainlink están construyendo el puente que une el mundo de los bancos con el de las criptomonedas.
La diferencia es que los primeros lo hacen con traje y corbata, los segundos con código y memes.

El resultado podría revolucionar cómo se mueven los fondos globales… o simplemente ser otra jugada para mantener el control digital sobre el dinero del ciudadano de a pie.

Sea como sea, el futuro financiero ya está en marcha... y parece que hasta Swift ha decidido aprender a hablar cripto antes de que sea demasiado tarde.

jueves, 26 de junio de 2025

Mastercard y Chainlink: Cripto para Todos y Control para Algunos


En un mundo donde los bancos y las criptomonedas se miraban como gatos callejeros a punto de pelear, Mastercard y Chainlink decidieron hacerse amigos,..., o algo más.

Y así nace esta hermosa alianza, donde lo tradicional y lo descentralizado se toman de la mano, sonríen para la foto,..., y de paso te dejan comprar Bitcoin con tu tarjeta Mastercard, como si fuera un café con leche, pero sí con volatilidad y menos espuma.

Mastercard, reina absoluta de los “pagos fáciles” y las comisiones misteriosas, se ha aliado con Chainlink, el oráculo sabelotodo de la blockchain. ¿La idea, principal? Crear el sistema Mastercard Crypto Credential.

Traducción para todos:

Un sistema que te permite comprar criptomonedas directamente con tu tarjeta de crédito o débito, con datos verificados, precios actualizados al segundo y cara de “esto es normal”.

¿Cómo podrás comprar criptomonedas con tu tarjeta? El proceso es algo muy simple, rápido,..., y hasta se podría que parece legal:

  1. Descargas una app compatible (MetaMask, Kraken, Paxos, Circle, OKX, etc.).
  2. Te registras y recibes una credencial cripto de Mastercard, se podría decir que es una especie de ID digital para que sepan que no eres un bot ni un anarquista financiero.
  3. Entras a la sección “Comprar Cripto” y eliges el token que te haga soñar que podría ser BTC, ETH, LINK,..., o Dogecoin si andas muy juguetón.
  4. Pagas con tu tarjeta Mastercard.
  5. ¡Voilà! Criptomonedas directamente en tu wallet.
  6. Sin exchanges extraños, sin tener que jurarle lealtad a Binance.

La funcionalidad se encuentra en fase piloto desde mayo de 2024, con pruebas en América Latina y Europa del Este. Si todo va bien o si a nadie se le cae el sistema, el lanzamiento global se espera durante 2025.

Prepárate para el futuro, donde el tipo que compra como un NFT de gatito pixelado usa Mastercard,…, y encima pide cashback.

Beneficios de esta alianza entre Mastercard y Chainlink. Tendrá más adopción y menos complicaciones, así que los mortales ya no tendrán que hacer malabares para tener cripto. Solo necesitan una tarjeta, conexión a internet y ganas de no ahorrar. Por el otro lado tenemos a laChainlink gana el trono de los datos, así que Chainlink será el proveedor de precios oficial, usando sus famosos oráculos para que no te cobren Bitcoin a precio de oro de 2005. Normalización de las criptomonedas, cuando una señora de 67 años compra Ethereum con su tarjeta, sabemos que el criptoinvierno ya se está derritiendo, que tiempos aquellos donde la Banca decía que las Criptomonedas es una estafa piramidal y es mejor alejarse, cómo si tuviera la peste.

Pero no todo es color de criptografía

❌ Menos privacidad, más vigilancia
¿Anonimato? Solo si pagas con monedas enterradas en el jardín.
❌ Adiós descentralización pura
O sea, Bitcoin con traje de banquero.
❌ Comisiones camufladas (porque alguien tiene que ganar)
Apostamos a que las comisiones llegarán antes que los memes oficiales del sistema.

Asís qué recuerda Mastercard sabrá qué compraste, cuánto, a qué hora, con qué token,…, y probablemente si estabas en pijama. Este sistema es cómodo, sí, pero también centralizado y dependiente de actores tradicionales.

¿De verdad pensabas que Mastercard se iba a meter en esto por amor al arte?

El impacto que esto tendrá en los mercados, si, en las finanzas tradicionales:

  • Se abre un puente real hacia el mundo cripto, con todas las implicaciones buenas (más accesibilidad) y malas (más control).
  • Otros gigantes como Visa o PayPal se verán obligados a ponerse las pilas o quedarse como el Nokia de las finanzas.
En el mundo cripto:
  • Se acelera la adopción masiva, lo cual puede aumentar la demanda y disparar precios, ó crear una burbuja tipo “iPhone en 2007”.
  • Chainlink se vuelve aún más esencial para la infraestructura Web3.
  • Se difumina la línea entre “cripto revolucionaria” y “cripto institucional con corbata”.

La alianza que unirá a Mastercard + Chainlink marca el principio de una nueva era. Una era donde puedes comprar cripto como quien compra chicles,..., pero con seguimiento fiscal.

Es un paso enorme hacia la normalización de los activos digitales. Y como todo paso grande, viene acompañado de ventajas, riesgos, cómo una cantidad moderada de paranoia bien justificada, faltaría más.

Entonces pásate por adaniconsultor.com, donde desmenuzamos las noticias cripto con más humor que el Bitcoin en una fiesta del BCE.

Y si aún no tienes tu primera criptomoneda, te dejo mi enlace afiliado de Coinbase.
Porque comprar cripto con tarjeta es fácil... pero con bono de bienvenida es mejor.