Mostrando entradas con la etiqueta Empresa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Empresa. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de mayo de 2025

Solana la criptomoneda fantástica que quiere destronar a Ethereum


Seguramente has oído hablar de Solana, una de esas criptomonedas que prometen cambiar el mundo más rápido de lo que un Fan Token se desploma después de que tu equipo pierda 5-0. Pero, ¿qué es Solana exactamente? ¿Un hechizo de velocidad? ¿Un intento de reemplazar a Ethereum con mucho más estilo? ¿Podría ser simplemente otra criatura fantástica que aún no sabemos si alimentar o evitar?

El artífice detrás de esta cadena de bloques fue Anatoly Yakovenko, un ex ingeniero de Qualcomm que decidió que Ethereum era demasiado lento y costoso, así que pienso en que ya era hora de sacar la varita y lanzar un "Poof of History" un nuevo tipo de magia blockchain capaz de procesar hasta 65.000 transacciones por segundo sí, leíste bien.

Solana combina varias fórmulas mágicas ,..., perdón, protocolos criptográficos, para lograr lo imposible, el ser más rápida, barata y escalable. Funciona como si tuvieras un ejército de duendes trabajando día y noche sin cobrar horas extra.

Gracias a esto, el ecosistema Solana ha crecido con plataformas DeFi, juegos Web3, proyectos de NFTs y más, todo sin colapsar... bueno, casi siempre.

El lanzamiento fue en el 2020, Solana valía menos que una cerveza en el pueblo Hogsmeade.

Pico de gloria que tuvo fue en el 2021, llegó a cotizar por encima de los 250 $ por token. Boom. En el 2022  tuvo una caída vertiginosa,  que fue su "Azkabán", con caídas que hicieron llorar a más de un Hagrid.

La resurrección mágica,  a mediados de 2024, Solana volvió a cotizar sobre los 150-170 $, demostrando que aún no ha dicho su última palabra mágica.

A diferencia de otras criptos que viven del hype, Solana tiene fundamentos sólidos, como alto rendimiento de transacciones, con la de bajísimas comisiones casi como un hechizo gratuito. Ecosistema en constante expansión, como el apoyo de desarrolladores, startups y plataformas, aunque claro, parece ser que también ha tenido sus apagones, caídas de red y algún que otro hechizo fallido. Pero vamos, hasta Hermione se equivocó una vez con la poción multijugos.

¿Quién ganará la guerra mágica del blockchain? Ethereum es el mago veterano, el que todos conocen, pero al que a veces se tropieza con su propia túnica. Solana es el joven prodigio con más energía que un hipogrifo con Red Bull en vena. ¿Quién ganará? Aún no lo sabemos, pero si algo está claro es que Solana está en el campo de batalla y ha demostrado que puede dar pelea.


Solana es rápida, atractiva y con un buen potencial, pero como toda criatura mágica, hay que manejarla con cuidado. Antes de lanzar tu primer Galleon o euro, así que a segúrate de tener claro qué estás comprando, porque en el mundo cripto, los hechizos mal lanzados no tienen Ctrl + Z.


Bonus para muggles curiosos, si aún no tienes tu varita wallet del callejón diagon, puedes empezar en plataformas como Coinbase o Binance. Te dejo mis enlaces mágicos de referidos, con recompensa incluida, porque claro hasta los magos necesitamos BTC en nuestra wallet:


👉 Coinbase - 10 € en BTC al registrarte


👉 Binance - Abre tu cuenta con regalo cripto

jueves, 15 de mayo de 2025

De "fraude" a "favorito": la metamorfosis institucional


Hace apenas unos años, las criptomonedas eran consideradas por muchos como una moda pasajera, un fraude o incluso una amenaza para el sistema financiero. Los bancos y las instituciones financieras tradicionales miraban con desdén a Bitcoin y compañía, comparándolos con esquemas Ponzi y burbujas especulativas. 

Pero, ¡oh sorpresa! En 2025, esas mismas instituciones están abrazando las criptomonedas con entusiasmo.  Firmas como BlackRock, Grayscale y Fidelity han lanzado fondos cotizados en bolsa (ETFs) de Bitcoin y Ethereum, atrayendo miles de millones en inversiones institucionales.  Incluso BBVA ha comenzado a ofrecer servicios de compra y venta de criptomonedas a sus clientes particulares en España.  

Políticas pro-cripto, el nuevo mantra gubernamental, donde el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha declarado su intención de convertir al país en la capital mundial de las criptomonedas. Ha propuesto la creación de una reserva estratégica de Bitcoin y ha relajado las regulaciones para fomentar el crecimiento del sector, algo que España pasa lo contrario. 

Esta postura pro-cripto ha generado un efecto dominó a nivel global, con otros países considerando adoptar políticas similares para no quedarse atrás en la carrera digital. 

A pesar de la creciente adopción institucional y las políticas favorables, el mercado de criptomonedas sigue siendo tan volátil como siempre. El precio de Bitcoin ha experimentado altibajos significativos, y las liquidaciones masivas son comunes. Donde en un período e 24 horas, se pueden registrar liquidaciones por un total de 716 millones de dólares, algo que ya ha sucedido, recordándonos que la montaña rusa cripto no es apta para cardíacos.  

Estrategias de supervivencia en el criptoespacio, dado este panorama, ¿cómo pueden los inversores navegar en este entorno dinámico y evitar naufragar en el mar de la volatilidad? Aquí van algunas recomendaciones:

Diversificación. Has escuchado el, no pongas todos tus huevos en la misma cesta digital. Haz caso y no lo hagas. 

Gestión de riesgos. Establece límites de pérdida y no inviertas más de lo que estés dispuesto a perder. No sea que pierdas hasta la camisa que llevas puesta. 

Educación continua. Mantente informado sobre las tendencias del mercado y las novedades regulatorias. Ya que cada día puede cambiar. 

Asesoramiento profesional. Consulta con expertos en inversiones y criptomonedas para tomar decisiones informadas. Pero ten lo claro, porque la decisión final es tuya y de nadie más. 

martes, 13 de mayo de 2025

Meta y las Criptos ¿Integración Real o el Humo Más Caro del Metaverso?


Parece que Meta, antes conocido como Facebook, antes conocido como la red social donde tu madre comentaba “guapo” en cada una de tus fotos, vuelve al ataque. Esta vez, al ritmo de moda, la integración de criptomonedas. Y no, no es un rumor de foros conspiranoicos, esto va supuestamente en serio. Pero claro, el déjà vu nos golpea como una transacción fallida en la red de Ethereum… ¿Recuerdas Libra? Si,...., exacto, ese intento fallido de Zuckerberg por crear la moneda para dominaría el mundo y que terminó dominando absolutamente nada.

¿Estamos ante un nuevo capítulo... o la misma telenovela? Según las declaraciones llenas de términos que suenan a blockchain pero sin decir nada concreto, Meta estaría preparando la “integración cripto en sus plataformas”. Eso podría significar pagos en WhatsApp, recompensas en Instagram o quién sabe, NFTs animados de tus reels más ridículos.

¿Es esto real o simplemente otro holograma de Zuckerberg bailando en el metaverso? Se puede decir que el Plan de Meta "Ahora sí que sí"...., otra vez.

Zuckerberg no quiere otra Libra... quiere redención. Pero parece que esta vez lo está intentando de forma "más seria", es decir:

Sin montar una moneda propia con nombre de secta romana (Libra, en serio...).

Intentando aliarse con proyectos cripto ya establecidos, para no pisar tantos callos bancarios y regulatorios.

Y sobre todo, intentando no asustar tanto a los gobiernos. Porque si algo aprendieron en 2019, es que si a los bancos centrales les da un ataque de celos o de pánico, te cierran el chiringuito antes de lanzar la web.

Los Gobernantes, el verdadero cripto-boss final. Para que este plan no se hunda como Libra, Meta deberá convencer a:

La SEC estadounidense, ese organismo que considera que casi todo lo que se mueve con blockchain es un valor... excepto el café.

El Congreso de EE.UU., donde ya le tienen ganas desde Cambridge Analytica.

El Banco Central Europeo, que con suerte les lanzará un emoji de desaprobación.

• de forma general, a toda la comunidad global de reguladores que no ven con buenos ojos que una empresa que no controla ni los comentarios en Facebook,  maneje el dinero de miles de millones de personas.

¿Y si en el caso de que lo logren? Y si Meta se las ingenia para no tropezar con las mismas piedras que con Libra, podrían:

1. Usar tokens existentes (tipo USDC, ETH o lo que sea que esté de moda) para pagos en sus apps.

2. Integrar wallets directamente en WhatsApp o Instagram, como quien manda un sticker.

3. Monetizar más aún nuestros datos, pero esta vez en cadena de bloques, que suena más moderno y ético.

Cuales son los enemigos del plan, con cierta desconfianza pública ¿Alguien quiere que Meta también maneje su dinero? Ni aunque dieran likes con intereses compuestos.

Competencia Apple, Google, Binance y hasta tu primo que está lanzando su token... todos van a por lo mismo.

Entra en juego la regulación global, Meta no puede controlar ni los bulos de Facebook, ¿van a controlar flujos financieros internacionales?

Todo esto suena muy bonito, pero aún huele a ese humo de barbacoa que fue Libra. Meta puede tener toda la tecnología del mundo, pero sin aprobación regulatoria y sin un plan que inspire confianza, esto puede terminar en otra nota de prensa olvidada.

Así que, mientras ellos preparan su “cripto-integración”, nosotros seguiremos esperando... con palomitas. Porque si algo hemos aprendido, es que ver a gigantes tecnológicos tropezar con el cripto es casi tan divertido como ver caer a Bitcoin después de que Elon Musk tuitee cualquier cosa.

miércoles, 7 de mayo de 2025

¿Qué diablos es un ETF y por qué todo el mundo habla del de BlackRock?

¡Bienvenidos, inversores curiosos, criptobros en rehabilitación y ahorradores con espíritu del Lobo de Wall Street! Hoy vamos a destripar uno de los productos más populares del mundo financiero moderno, el ETF. Y no, no es una criptomoneda nueva ni una startup vegana, es mucho más aburrido… pero también más rentable, bueno a veces.

ETF significa Exchange Traded Fund o lo que es lo mismo en español Fondo Cotizado en Bolsa. ¿Pero qué quiere decir esto? Eso es muy sencillo, haber es un fondo de inversión que puedes comprar y vender como si fuera una acción, pero en lugar de invertir en una sola empresa, el ETF invierte en un conjunto de ellas. Es como si en vez de comprar una sola carta Pokémon, compras todo el mazo.

Ventaja clave, es la Diversificación sin tener que volverte un analista financiero ni pagarle a uno.

BlackRock, es el Darth Vader del mundo financiero, pero sin sable láser, solo trillones de dólares, gestiona uno de los ETF más famosos y este es iShares Core S&P 500 UCITS ETF. Este fondo sigue al S&P 500, el índice que representa a las 500 empresas más grandes de EEUU.

¿Y quién está en este ETF? Prepárate y agárrate:
  • Apple
  • Microsoft
  • Amazon
  • Nvidia
  • Alphabet (Google)
  • Meta (Facebook, pero con nombre de videojuego distópico)
  • ...y cientos de empresas más. Es como tener un pedacito de cada gigante tecnológico y financiero en una sola compra.
¿Y da dividendos? ¿O solo emociones? ¡Sí! Algunos ETF reparten dividendos. En el caso del iShares Core S&P 500 UCITS ETF, sí paga dividendos, aunque también existe una versión de acumulación que reinvierte todo.

Los dividendos son esas pequeñas porciones de beneficios que las empresas reparten a sus accionistas. Si tú eres dueño de este ETF, te tocan también… ¡aunque sea para un café caro!

Ejemplo: Si Apple y Microsoft reparten beneficios, el ETF los recoge y te da tu parte proporcional. No te harás rico, pero algo es algo. O puedes reinvertirlo y seguir soñando con la jubilación anticipada.

¿Por qué debería interesarte esto si solo compras Bitcoin? Porque un ETF es un producto que mezcla lo mejor de la bolsa con la tranquilidad de no tener que elegir tú mismo en qué invertir. Es como dejarle la gestión a alguien que sí sabe… y no a tu cuñado que te recomendó Dogecoin en 2021.

Podríamos decir que un ETF es un fondo que compras como una acción. El de BlackRock sigue el S&P 500, que es como el Olimpo empresarial de EE. UU. Puede darte dividendos, si eliges la versión que los reparte.

Es diversificado, líquido y más fácil de entender que el staking de Solana.

¿Y tú, sigues dejando tu dinero debajo del colchón o ya miraste los ETF?

Spoiler: el colchón no paga dividendos.

viernes, 2 de mayo de 2025

China lanza su sistema de pagos ¿Se acerca la caída del dólar?


Aunque hoy tenía planeado hablar de otros temas, ¿cómo resistirse a comentar el bombazo financiero del día? China lanza su propio sistema de pagos internacional para competir directamente contra el dólar estadounidense y no, no es ciencia ficción.

Así es, el gigante asiático ha dejado claro que no quiere depender más del SWIFT sí, ese sistema de pagos internacional controlado en su mayoría por Estados Unidos. El CIPS Cross-Border Interbank Payment System, es la propuesta oficial de sistema de pagos China para liderar el comercio mundial... usando, cómo no, su propio yuan digital.

¿Pero qué implica el nuevo sistema de pagos de China?

China propone que los países hagan negocios directamente en yuanes, evitando intermediarios como el uso del dólar estadounidense. En palabras simples, quiere cambiar las reglas del juego global y de paso, aprovechar el creciente movimiento de desdolarización 2025 que ya comienza a expandirse.

¿Sutil? No precisamente.
¿Ambicioso? Como abrir una churrería en el desierto.
¿Viable? Si suficientes países están dispuestos a enfrentarse a Washington, quizá sí.

¿Cómo podría esto afectar al dólar y al euro? El impacto del yuan en la economía mundial podría ser brutal. Ya que ha menos operaciones en dólares implica, menor demanda de dólares en los mercados internacionales. Esto podría implicar la pérdida de poder de Estados Unidos para sancionar y controlar flujos comerciales, pudiendo ocasionar una posible caída del dólar progresiva. El euro que, como buen primo elegante, también perdería algo de protagonismo.

Si el sistema de pagos de China gana tracción, veremos una competencia tan real al dominio del dólar en las próximas décadas.

¿Podría esto afectar la economía global? Oh, ya sabes que sí, ya que una desdolarización acelerada pondría nerviosos a los mercados bursátiles, afectando a la caída en la compra de deuda estadounidense, como afectados a la inflación importada, como a la estabilidad en el precio de materias primas.

Y por supuesto, esto genera un futuro incierto para el dólar como "moneda de reserva mundial".

Mientras tanto, el futuro del yuan sería brillante… aunque, si sube demasiado de valor, podría morderse la cola, haciendo que los productos chinos pierdan competitividad. Todo tiene su precio, incluso cuando juegas a destronar imperios. 

No entres en pánico todavía, porque la desdolarización es lenta. Roma no cayó en un día y el dólar tampoco lo hará. Pero el solo hecho de que China plante cara de forma abierta ya marca un cambio de época.

El nuevo sistema de pagos internacional liderado por China es como una piedra lanzada en un estanque tranquilo, las ondas apenas comienzan, pero nadie sabe qué tan grande será el tsunami.

Así que si ves a tu dólar cada vez más delgado o al yuan sonriendo con más dientes... ya sabes quién empezó el juego.

¿Listos para la nueva guerra fría financiera?

miércoles, 30 de abril de 2025

El Gran Apagón Europeo: Drama, Suspenso y un Billete de 20 en el Papel Principal


Capítulo 1: Un lunes cualquiera… hasta que no.

Era un día soleado en Europa, uno de esos en los que uno piensa: "Hoy me merezco un café caro pagado con mi flamante tarjeta usando el contactless".

Pero la vida, como buena escritora de telenovelas, tenía otros planes.
España, Francia, Portugal e Italia sí, todo el sur europeo en bloque— sufrieron un apagón digital digno de un premio Emmy, pagos con tarjeta fuera de servicio, cuentas online inaccesibles, apps bancarias convertidas en decoración inútil de pantalla.

¿Solución? ¡El noble y olvidado dinero en metálico!
Ese billete arrugado en el fondo de tu mochila, ese puñado de monedas que juraste gastar “algún día”... De repente, eran tu único salvavidas.
Quién iba a decir que 2 € en calderilla podían darte más poder que una tarjeta platino.

Capítulo 2: ¿Y si ya no existiera el dinero físico?

Ahora, pongámonos en modo "¿qué habría pasado si…?" Ya se que es muy de telenovela también.

Imagina este mismo apagón en un futuro con el euro digital implantado y sin billetes ni monedas.

Spoiler: El capítulo se titularía “Cuando el Wi-Fi nos falló y no pudimos ni comprar pan”.

Si sólo existiera el euro digital, este habría sido el escenario:

  • Compras bloqueadas.
  • Farmacias cerradas porque no puedes pagar la medicina.
  • Gasolineras sin servicio.
  • Supermercados convertidos en museos de alimentos inalcanzables.

Así que básicamente, un apocalipsis económico patrocinado por la caída de un par de servidores.

¿El objetivo real del euro digital?
Según los folletos, es “modernizar y facilitar los pagos”. Según los fans de la conspiranoia y algunos realistas, es eliminar el efectivo, controlar absolutamente el flujo de dinero y hacer que hasta tu compra de chicles pase por registro oficial.

Capítulo 3: ¿Moraleja?

En la novela de hoy aprendimos que:

  • El dinero en metálico, como ese actor veterano que ya nadie quiere pero siempre salva la producción, sigue siendo el héroe silencioso.
  • Apostarlo TODO al sistema digital es como confiarle tu boda a un organizador que solo usa Internet Explorer.
  • Y, finalmente, que el progreso sin plan B puede ser más frágil que un billete de 5 € olvidado en un bolsillo de pantalón lavado.

Así que ya sabes, deberías de guarda siempre un poco de cash. No porque seas antiguo... sino porque, cuando el sistema caiga otra vez y lo hará, aunque no se puede saber cuándo será, quien tenga monedas, reinará.

Nos vemos en el próximo capítulo de:
"Europa: Digitalizados y a Oscuras".

lunes, 28 de abril de 2025

FTX: Cómo Perder Miles de Millones y Aun Así Ser Invitado a Conferencias de Liderazgo


Ah, FTX, el exchange que pasó de ser la joya del ecosistema cripto a convertirse en un meme financiero de proporciones épicas. Liderado por Sam Bankman-Fried, alias SBF (porque en el mundo cripto hasta los nombres son tokens), esta plataforma nos enseñó dos valiosas lecciones:
  1. Que la regulación no es tan mala cuando manejas el dinero de otros.
  2. Que puedes ser aclamado como un genio financiero mientras juegas League of Legends y pierdes miles de millones en el proceso.
Spoiler: no salió bien.

¿Qué era FTX y por qué todos hablaban de ello? FTX se presentaba como el exchange para traders serios, sofisticados, modernos... e institucionalmente crédulos. Ofrecía futuros, derivados, apalancamiento obsceno y una interfaz amigable mientras promovía su token FTT como el nuevo oro digital.

Mientras tanto, su CEO con aspecto de estudiante que se quedó dormido en la biblioteca, era entrevistado por medios financieros que lo comparaban con Einstein, Jobs y Buda. Todo a la vez y no de forma seaprada.

Pero cuando el castillo de naipes se mojó, todo se derrumbo. En noviembre de 2022, Binance filtró que FTX estaba usando su propio token (FTT) como garantía para préstamos multimillonarios. Básicamente, se autofinanciaban con humo… perfumado y legalizado por su propia contabilidad creativa.

Lo que siguió fue una estampida bancaria digital, los usuarios querían retirar sus fondos, FTX no los tenía (¡ups!), y de pronto todo se vino abajo.

Valor perdido estimado: 8.000 millones de dólares. Inversionistas afectados, cientos de miles, incluyendo fondos de inversión que, al parecer, no hicieron ni una simple auditoría. Nivel de vergüenza pública y escándalo global con cargos criminales incluidos, por supuesto.

¿Y los bancos? Aplaudiendo desde las sombras. Mientras el cripto espacio ardía, los bancos tradicionales miraban con una mezcla de placer y “te lo dije”. Por fin tenían munición para decir: “¿Ven? Por eso existen los reguladores… y los bancos centrales… y los trajes”. Porque nada dice “seguridad financiera” como un banquero con corbata que no ha robado de forma no tan sutil.

¿Y qué pasa ahora con SBF? Pues fue arrestado, juzgado y declarado culpable en 2023. Pero, en una ironía pura del siglo XXI, su historia está siendo adaptada para series de TV, documentales y probablemente algún NFT con su cara pixelada. Porque en el mundo moderno, incluso las estafas tienen merchandising.

El colapso de FTX no significa el fin de las criptomonedas, pero sí marcó el fin de la inocencia en el sector. Ahora, cada proyecto serio tiene que demostrar que no es FTX 2.0.

Mientras tanto, Satoshi Nakamoto probablemente esté mirando todo desde la sombra, pensando:
“Por esto mismo quise eliminar a los intermediarios... pero ustedes querían exchanges, influencers y tokens con loguito” si es que con la estupidez humana nadie puede.

jueves, 24 de abril de 2025

La Guerra de los Bancos: BBVA vs Sabadell, una OPA en el campo de batalla financiero


En un rincón no tan lejano del sistema financiero español, dos gigantes bancarios se enfrentan en una batalla digna de epopeya. A un lado del ring, con armadura azul cielo, el BBVA, con su espada forjada en acciones y promesas de sinergias. Al otro, el Banco Sabadell, firme en su castillo de independencia, escudo en alto y negándose a rendirse sin pelear.

Sí, hablamos de la famosa OPA hostil lanzada por BBVA para hacerse con el control de Sabadell. Una maniobra que ha encendido alarmas, discursos políticos y comunicados institucionales. Pero, ¿quién decide el desenlace de esta contienda? ¿Quién lleva la delantera? Y lo más importante ¿Cuándo sabremos si hay rendición o victoria?

Primera Línea: ¿Quién decide la suerte de esta guerra? Aunque muchos miran al Gobierno como el gran árbitro del conflicto, lo cierto es que la última palabra la tienen los accionistas del Sabadell. Si más del 50% del capital acepta la oferta de BBVA, la fusión se consuma.

Sin embargo, en este tablero de ajedrez hay más piezas:
  • CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores): revisa que el movimiento cumpla todas las reglas del juego.
  • CNMC (Comisión de la Competencia): analiza si la fusión creará un monstruo que limite la competencia.
  • El Gobierno, aunque no puede vetar directamente la operación, sí puede intervenir si considera que afecta el interés público. Es decir, puede sacar la carta de "¡Alto ahí!" si lo ve necesario.
El BBVA, el atacante elegante,  no ha lanzado flechas al azar. Su estrategia es clara:
  • Oferta de canje: por cada 4,83 acciones de Sabadell, ofrece una de BBVA. Es su forma de decir “mira qué guapo soy, únete a mí equipo”. Con promesas de sinergias, asegura que juntos serían más fuertes, más eficientes… y más ricos.
  • Tácticas suaves: mejoras salariales para empleados del Sabadell con sueldos bajos, probablemente para ganarse simpatías internas o es para evitar motines en la tropa enemiga.
En resumen, BBVA no viene con tanques, viene con diplomacia... pero sin pedir ningún permiso. Mientras tanto, el Sabadell el defensor orgulloso ha activado su sistema de defensa. Rechazo directo, su consejo ha declarado que la oferta es “inaceptable” e “insuficiente”.

Campaña de honor, explica a sus accionistas que el banco tiene potencial de crecimiento por sí solo, sin fusiones forzadas. Pero a través de movilización institucional, busca apoyos políticos y sociales para defender su independencia (porque el orgullo bancario también se mide en portadas de periódicos).

El Sabadell no quiere ser absorbido. Y no está dispuesto a rendirse sin dar pelea.

¿Cuándo sabremos quién gana? El calendario de esta batalla está marcado, BBVA prevé presentar formalmente la OPA en junio de 2025. La CNMV y la CNMC, en segundo plano, el Gobierno, revisarán el movimiento. Si todo va según los tiempos, el periodo de la aceptación podría extenderse hasta agosto de 2025.

Así que la guerra tendrá capítulos durante todo el verano… y quizás una resolución antes de que caigan las hojas de otoño podría ser.

Tendremos una ¿alianza forzada o victoria independiente? Este duelo bancario es más que una disputa empresarial. Representa una lucha de modelos, de centralización frente a la de independencia, tamaño frente a especialización, expansión frente a consolidación.

El resultado no solo afectará a los accionistas y empleados de ambos bancos, sino también al mapa financiero de España. Y como en toda buena historia, el destino está en manos del pueblo... o al menos en este caso de los accionistas.

Sigan atentos, porque en esta guerra de OPAs, aún no se ha dicho la última palabra.

jueves, 3 de abril de 2025

Regulación de Criptomonedas en México: Desafíos, Comparaciones y Riesgos

Como ya he hablado de algunos países situados en América referente a las criptomonedas y su regularización, ahora le toca a México, el cuál a avanzado  bastante en la regulación de las criptomonedas a través de la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera (Ley Fintech), siendo promulgada en el año 2018. Lo qué pretende dicha legislación  es que las instituciones financieras puedan operar con las criptomonedas, pero eso si bajo la supervisión estricta del Banco de México (Banxico), sin el reconocimiento de moneda de curso legal. Pero si pretende buscar una seguridad jurídica, desafiando a la falta de protección al consumidos y a las vulnerabilidades ante cualquier fraude.

No se puede negar que tanto en México y otros países cómo por ejemplo Colombia, el lavado de dinero ilícito esta a la orden del día, siendo este uno de principales problemas asociados y no solo a la moneda fiduciaria si no también a las criptomonedas. Al ser descentralizadas y difíciles de rastrear, han sido también usadas por el crimen organizado aunque ya he dicho este problema también a y existe con la moneda fiduciaria, la moneda de uso común y emitida por los gobiernos. En repuesta a esto México ha implementado una serie de regulaciones más estrictas, como la exigencia de reportar transacciones mayores a 56.000 pesos mexicanos a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).

Podríamos decir que el enfoque que esta siguiendo México, es el mismo que esta llevando acabo Estados Unidos y la Unión Europea, donde las criptomonedas están siendo reguladas bajo una serie de normativas, para poder evitar el lavado de dinero (AML). Tomando el lado puesto por ejemplo al que esta llevando China, quienes han prohibido de forma completa su uso, quienes argumentan una serie de riesgos financieros y de una seguridad nacional. O cómo a echo El Salvador, quienes han legalizado el Bitcoin (BTC) como una moneda de curso legal, pretendiendo con esto atraer a los inversionistas extranjera y poder fomentar la inclusión financiera.

Así que la gestión de los proveedores es clave para poder evitar la compra de criptomonedas de origen ilícito o con riesgos legales. Donde México, a propuesto a las empresas la de fortalecer el monitoreo de las cadenas de suministros exigiendo a sus proveedores mayor transparencia y cumplimiento de las normas.

jueves, 27 de marzo de 2025

Euro Digital vs. Dólar Digital: Objetivos y Enfoques Diferentes en la Era de las CBDC

Si bien tanto Europa como Estados Unidos están explorando la creación de monedas digitales de banco central (CBDC), sus objetivos y enfoques presentan diferencias significativas. Aunque el objetivo final, sigue siendo el mismo y es, mejorar sus economías mientras coarta la libertad financiera de las personas. 

El principal objetivo del Banco Central Europeo (BCE), lo que pretende es garantizar el acceso al dinero de forma digital,  complementando el efectivo, lo más posible es que a futuro es la eliminación del dinero en metálico. Ya que lo que busca es promover la innovación y la eficiencia en los pagos, como fortalecer la soberanía de la zona euro

Aunque en el otro lado del océano tenemos la Reserva Federal de Estados Unidos, quien está explorando la creación del dólar digital, donde su objetivo principal es la de mejorar la eficiencia del sistema de pagos, cómo la de mantener el papel del dólar como moneda de reserva global, abordando los riesgos planteados por las criptomonedas. Parece ser que quieren enfatizar la estabilidad financiera y protección al usuario, ya que están más embrujado en la investigacion y en el analisis de los posibles riesgos al ser una moneda digital. 

Parece ser que el BCE está avanzando más rápido que la Reserva Federal, ya que esta última se encuentra en una fase de investigación y análisis. La Unión Europea está poniendo una mayor énfasis en la inclusión financiera y la privacidad de los usuarios, mientras que en Estados Unidos se está centrando, mucho más en la estabilidad financiera y el papel global del dólar. 

Aunque ambas regiones parece que están compartiendo un interés, en modernizar el sistema de pago y adaptarse a la era digital.  Pero, cada uno de ellos con prioridades diferentes, donde se puede reflejar las distintas realidades económicas y políticas.

martes, 11 de marzo de 2025

Trump y su Estrategia de Reserva en Bitcoin: ¿Un Giro Decepcionante para los Criptoinversores?



Cuando Donal Trump mostró su interés en las criptomonedas, sobre todo en el Bitcoin (BTC), muchos en la comunidad de las criptomonedas, esperaban que su influencia impulsara una mayor adopción institucional y regulaciones favorables. Pero su reciente estrategia para crear una reserva de Bitcoin junto con otra criptomonedas, ha generado revuelo y decepción por parte se los inversores.

Ya que esta medidas podría crear una Centralización, por la acumulación de BTC por parte del gobierno de EE.UU, esto podría considerarse como estratégico en el mercado, reduciendo de esa forma su naturaleza descentralizada. Imaginemos que EE.UU decide por crear su propia moneda digital centralizada, estando de forma paralela al Bitcoin, esto podría afectar a su autonomía como alternativa financiera, ya que estos podrán actuar como una gran Ballena y de alguna forma manipular el valor del mercado, esto incluso podría llevar a futuro, que otros países realicen la mima maniobra que esta realizando EE.UU.

Esto podría conllevar a unas regularizaciones más estrictas, perjudicando de cierto modo la libertad que las criptomonedas lleva a los usuarios y empresas, a no estar sujetos de uso de una tercera parte que maneje su dinero, como son los Bancos.

Esto seguramente, conllevara a la creación de una criptomoneda gestionada por los gobiernos, donde seguramente la libertad que se tiene al usar ahora mismo por parte de las Criptomonedas como Bitcoin, Ethereum, Cosmos y otras, intenta desligarse de la manipulación y control, por parte de los gobiernos y de los Bancos, quitando el poder del dinero a su verdadero dueño al usuario. El futuro de Bitcoin y las criptomonedas dependerá en gran medida de cómo los gobiernos decidan involucrarse en el mercado. La gran pregunta es: ¿se trata de un respaldo genuino o de un intento de control?


martes, 4 de marzo de 2025

¿Qué empresa es BlackRock?



Para ponernos en situación BlackRock es una de las empresas de gestión de inversiones y es la más grandes del mundo. Fundada en 1988, se ha convertido en un gigante financiero que ofrece una amplia gama de servicios a inversores institucionales y minoristas, así como a gobiernos y empresas.

Aquí hay algunos puntos clave sobre BlackRock:

  • Sobre la gestión de activos:
    • BlackRock administra una gigantesca cantidad de activos, convirtiendo la en una de las mayores gestoras de fondos a nivel global.
    • Ofrece una variedad de productos de inversión, incluyendo fondos mutuos, fondos cotizados en bolsa (ETF) y estrategias de inversión alternativas, entre ellas el ETF-Bitcoin.
  • iShares:
    • BlackRock es conocida por su marca iShares, que ofrece una amplia gama de ETF que permiten a los inversores acceder a diversos mercados y clases de activos.
  • Tecnología y asesoramiento:
    • Además de la gestión de activos, BlackRock también proporciona tecnología y servicios de asesoramiento a sus clientes.
    • Uno de sus productos mas conocidos es el sistema Aladdin, que proporciona datos y análisis de riesgos para los inversores.
  • Con influencia global:
    • Debido a su tamaño y alcance, BlackRock tiene una gran influencia en los mercados financieros globales.

BlackRock  es una de las principales gestoras de activos a nivel mundial, y sus acciones cotizan en la Bolsa de Nueva York bajo el símbolo "BLK". Por ello si quieres invertir y comprar acciones, del grupo BlackRock o quieres ser un cliente para ellos y poder invertir, tienes que tener en cuenta dos puntos fundamentales el Valor Contable y el Valor de Mercado. Pero antes de ver la siguiente información veras unos precios sobre los valores y ten en cuenta la fecha de la publicación de esta entrada, ya que estos valores habrán variado:

    1. El valor de mercado de una acción es el precio al cual se negocia en el mercado bursátil en un momento determinado. Este valor fluctúa constantemente debido a factores como el desempeño financiero de la empresa, las condiciones económicas generales y la percepción de los inversores. Según datos recientes, el precio de las acciones de BlackRock es de 977,78 dólares por acción.

    2. El valor contable de una acción, también conocido como valor en libros, se calcula dividiendo el patrimonio neto de la empresa (activos menos pasivos) entre el número total de acciones en circulación. Este valor representa la porción del patrimonio que corresponde a cada acción y ofrece una perspectiva del valor intrínseco de la empresa desde una óptica contable. Para BlackRock, el valor contable por acción en los últimos 12 meses es de 277,99 dólares.

Es importante destacar que, si bien el valor contable proporciona una estimación del valor intrínseco de una empresa basada en sus estados financieros, el valor de mercado refleja la valoración que los inversores asignan a la empresa en función de múltiples factores, incluidos los resultados financieros, perspectivas de crecimiento y condiciones del mercado. Por ello, al evaluar una inversión en acciones como las de BlackRock, es esencial considerar tanto el valor contable como el valor de mercado, junto con otros indicadores financieros y contextuales, para obtener una vis

miércoles, 5 de febrero de 2025

Elon Musk desea impulsar X como wallet y hacer pagos recurrentes como Wechat


Hace muy poco escuche una alianza entre Visa y la red social X (Twitter) y esa forma, impulsar el X Money Account, la idea es crear un servicio de pago entre usuarios. Aunque el verdadero salto podría venir con la integración de una criptomoneda. Aunque todo apunta a Dogecoin, la memecoin que Elon Musk ha respaldado públicamente.

Aunque esto me recuerda al intento de Facebook por crear su propia criptomoneda Libra, aunque si intención era extremadamente ambicioso, seguramente que Musk será mucho más previsor. 

Podría ser que al hacer esto desde X con más de 550 millones de usuarios,  podría llegar al nivel de WeChat en China. Eliminando de esa forma a los intermediarios como los bancos, disminuyendo de esa forma las comisiones entre el cliente y el comercio. Incluso podría ser el recibir propinas o pagos mediante DOGE, de esa forma potenciaría la economía digital, esto podría hacer que los entusiasta de las crypto migrasen a X

Pero sin olvidar que Dogecoin es una memecoin y su valor, es respaldada por la reputación de Elon Musk, así que esto podría afectar a su precio si el magnate fuera envuelto en alguna controversia, cómo ocurrió en el 2021. Aunque lo más conveniente es que usara una nueva moneda, potenciada por algún proyecto como por ejemplo en I+D+I en X. Aunque la criptomoneda que use, aun se enfrenta al escrutinio legal en múltiples países, para evitar el anti lavado y proteger los wallets de hackeos, dentro de un desafío técnico y legal.

Si Elon Musk logra conseguir equilibrar la innovación con una buena estabilidad, X podría llegar a convertirse en el primer banco social y basada en criptomoneda, esto sería un gran paso, pero si ni ninguna duda el camino esta lleno de muchos impedimentos. 

martes, 14 de mayo de 2024

Los Bancos la Contradicción sobre las Criptomonedas



En una entrada previa, exploré el mundo de los bancos que aceptan criptomonedas, ya sea para su custodia, comercio o incluso desarrollo en Blockchain. Si bien Suiza fue el centro de atención, no es el único país de la Unión Europea donde los bancos realizan estas actividades.

Al analizar detenidamente la entrada anterior, resulta curioso cómo los bancos muestran dos caras al aconsejar a sus clientes. A la mayoría les advierten sobre los peligros de invertir en criptomonedas, diciendo que es lo peor que pueden hacer en su vida. Sin embargo, a las grandes fortunas les susurran al oído que invertir es la mejor decisión y que verán cómo sus inversiones pueden crecer exponencialmente. ¡Vaya, vaya! En mi pueblo, eso se consideraría hipocresía si los bancos fueran personas.


¿En qué otros países se puede invertir de manera similar a Suiza, aunque sin los mismos beneficios para los clientes bancarios? Francia y Alemania son buenos ejemplos. A continuación, te presento algunos de los bancos de estos países que ofrecen servicios similares:

Siciété Générale - Banco Frances situado entre los más importantes, experimenta con las criptomonedas y la utilización de la Blockchain de Tezos en el 2021, también ofreció préstamo por $20 millones en DAI.

. BNP Paribas - Banco Frances, ofreció servicios de custodia de Bitcoin y criptomonedas a nivel empresarial.

. Deutsche Bank - La entidad mas grande situado en Alemania, la cual se unió a Taurus, da servicio de custodio de Bitcoin y otras monedas, a un reducido numero de clientes en todo el mundo, sin olvidar los activos tokenizados.

. DZ Bank - Otro de los grandes en Alemania, cuenta con una plataforma con servicios de criptomonedas. Pero esta entidad bancaria, ofrece servicios de inversiones de criptomonedas como es el Bitcoin para sus clientes más privados.

. Delubac & CIE - Fue el primer banco Frances en obtener una licencia de Proveedor de Servicios de Activos Digitales (DASP), dando servicio de compraventa y custodia de criptomonedas, cómo son el Bitcoin, Ethereum y Tezos, cómo otros servicios no fungibles o NFT.

. CommerzBank - Entidad que sumándose a la iniciativa de Deutsche Bank y al de DZ Bank, ofrece custodia de activos digitales para sus clientes institucionales.



viernes, 28 de enero de 2022

La Criptomoneda de Facebook se desbanece

 Me acuerdo cuando en el 2019, salto la noticia de que Facebook crearía su propia moneda virtual y la cual englobaba a un grupo de empresas, siendo Facebook el líder de este grupo. Aunque por un lado me dio buena espina, por el otro todo lo contrario y eso no lo vi yo solo, ya que encontró una gran resistencia por parte de los reguladores y legisladores de Estados Unidos. Donde Zuckerberg tuvo que comparecer ante el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes.

Donde Zuckerberg defendió dicho proyecto, haciendo ver que la integración de esta moneda por Facebook y el Whatsapp, donde los usuarios podrían intercambiar dicha moneda y enviar a cualquier parte del mundo, siendo un gran apoyo al liderazgo financiero del país. 

Si por un momento pensamos solo en la cantidad de usuarios, que tiene no solo Facebook si no el resto de empresas que están en el proyecto, si todas estas empresas empezaran a potenciar su Criptomoneda aria que el uso de otra como el Dólar Estadunidense, Euro y otras, se use mucho menos. Si pensamos en eso podría llegar a algunas conclusiones que no serían buenas, excepto para estas empresas privadas. 

Pues parece ser que la tecnología que esta detrás del desarrollo de la Criptomoneda que se estaba desarrollando, lo venderá por unos 200 millones de dólares al banco estadounidense Silvergate Capital. Si si, eso es, un banco, quien lo diría.

Publicación Destacada

Cuando PayPal se sube al tren cripto... Porque Aceptar el Futuro (tarde) También Tiene Mérito

Querido diario del siglo XXI, h oy he presenciado un milagro financiero.  PayPal ha descubierto las criptomonedas . Sí, ese mismo PayPal que...