Brasil y México han adoptado enfoques diferentes en la regulación de criptomonedas, pero ambos comparten el objetivo de fomentar la innovación y el desarrollo del mercado, al tiempo que se protege a los usuarios y se previenen actividades ilícitas. La creación de monedas digitales gubernamentales es un tema que está siendo explorado por ambos países, y podría tener un impacto significativo en el futuro de las finanzas digitales.
Es importante destacar que la regulación de criptomonedas es un campo en constante evolución, tanto Brasil de forma pionera realiza una regularización pero en México es mucho más cauteloso pero en constante evolución, así que continúan adaptando sus marcos legales para abordar los desafíos y oportunidades que presenta esta tecnología.
Brasil en el año 2022 promulga una ley que estable un marco legal las criptomonedas, siendo de esa forma uno de los primeros países de América en hacerlo, creando consigo una agencia federal encargada de regular a las empresas de criptoactivos y estableciendo una serie de licencias para los servicios virtuales. Esta regularización lo que busca es prevenir el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo o al marco de las drogas.
Por el otro lado tenemos a México, quienes están explorando la posibilidad de desarrollar una moneda digital gubernamental (CBDC). Con el lanzamiento del Real Digital en el 2024, emitida por el Banco Central, busca modernizar el sistema de pagos y de esa forma, promover la inclusión financiera. Realizando con ello una prueba piloto, explorando los posibles beneficios y los riesgos que esta moneda digital puede ocasionar. Se podría decir que esta siguiendo los pasos de China en crear una moneda digital de uso común por los ciudadanos, o lo que esta intentando la Unión Europea.
No hay comentarios:
Publicar un comentario