Como ya he hablado de algunos países situados en América referente a las criptomonedas y su regularización, ahora le toca a México, el cuál a avanzado bastante en la regulación de las criptomonedas a través de la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera (Ley Fintech), siendo promulgada en el año 2018. Lo qué pretende dicha legislación es que las instituciones financieras puedan operar con las criptomonedas, pero eso si bajo la supervisión estricta del Banco de México (Banxico), sin el reconocimiento de moneda de curso legal. Pero si pretende buscar una seguridad jurídica, desafiando a la falta de protección al consumidos y a las vulnerabilidades ante cualquier fraude.
No se puede negar que tanto en México y otros países cómo por ejemplo Colombia, el lavado de dinero ilícito esta a la orden del día, siendo este uno de principales problemas asociados y no solo a la moneda fiduciaria si no también a las criptomonedas. Al ser descentralizadas y difíciles de rastrear, han sido también usadas por el crimen organizado aunque ya he dicho este problema también a y existe con la moneda fiduciaria, la moneda de uso común y emitida por los gobiernos. En repuesta a esto México ha implementado una serie de regulaciones más estrictas, como la exigencia de reportar transacciones mayores a 56.000 pesos mexicanos a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).
Podríamos decir que el enfoque que esta siguiendo México, es el mismo que esta llevando acabo Estados Unidos y la Unión Europea, donde las criptomonedas están siendo reguladas bajo una serie de normativas, para poder evitar el lavado de dinero (AML). Tomando el lado puesto por ejemplo al que esta llevando China, quienes han prohibido de forma completa su uso, quienes argumentan una serie de riesgos financieros y de una seguridad nacional. O cómo a echo El Salvador, quienes han legalizado el Bitcoin (BTC) como una moneda de curso legal, pretendiendo con esto atraer a los inversionistas extranjera y poder fomentar la inclusión financiera.
Así que la gestión de los proveedores es clave para poder evitar la compra de criptomonedas de origen ilícito o con riesgos legales. Donde México, a propuesto a las empresas la de fortalecer el monitoreo de las cadenas de suministros exigiendo a sus proveedores mayor transparencia y cumplimiento de las normas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario