Mostrando las entradas para la consulta BlackRock ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta BlackRock ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de julio de 2025

¿Worldcoin? La Criptomoneda que los Magnates Acumulan Mientras Tú Ves Netflix

Era un lunes como otro cualquiera. Tú revisabas tu cuenta bancaria, probablemente con la esperanza de que algún error contable te hiciera millonario sin darte cuenta. Pero mientras tú tratabas de decidir si te daba para café con leche o solo con agua, en Silicon Valley ya se había cerrado otra ronda millonaria para la criptomoneda favorita de los ricos que no miran el precio de los aguacates: Worldcoin.

La escena es siempre la misma, ellos invierten, tú te informas,…, pero como siempre tarde. Pero esta historia, amigo lector, merece ser contada como lo que es, una epopeya donde tu iris vale más que tu misma opinión.

Todo comenzó cuando Sam Altman, el CEO de OpenAI y probablemente el único que puede ganarle un debate a ChatGPT, tuvo una revelación:

"¿Y si le damos a cada persona una cripto,…, a cambio de su iris?"

Boom. Nació Worldcoin, una mezcla entre proyecto tecnológico, experimento sociológico y distopía dulce al estilo Silicon Valley. La idea es sencilla y bastante preocupante, escaneas tu ojo con un aparatito llamado Orb, y a cambio recibes tokens. Sí, como una galleta por portarte bien, pero versión blockchain.

Pero claro, Silicon Valley no tardó ni tres cafés en lanzarse de cabeza.

Porque podría ser que estén invirtiendo como si no hubiera un mañana en Worldcoin:

  • Criptomoneda (ya hype).
  • Biometría (suena a control del futuro).
  • Sam Altman (el nuevo Steve Jobs, pero con más IA y menos cuello alto).
  • Narrativa de inclusión financiera (siempre queda bien decir que es “para todos”).

Todo eso junto es como una paella de buzzwords para los fondos de inversión de Silicon Valley. Si puedes decir “IA”, “blockchain”, “identidad global” y “te regalamos tokens por tu retina” en una misma frase, el dinero llega solo.

Mientras tú sigues verificando tu cuenta en Binance con una foto desenfocada de tu DNI, las ballenas están jugando en otra liga y mientras ellos salen a cazar,..., tú no estás invitado. 

¿Quiénes son estas elegantes criaturas cripto-marinas?

  • a16z (Andreessen Horowitz): si el no está invirtiendo en algo, probablemente no vale la pena.
  • Founders Fund (Peter Thiel): otro que juega con tokens como si fueran canicas cósmicas.
  • Bain Capital Crypto, Paradigm, Multicoin, el club de los ricos al que ni con membresía premium entras.

Ellos no compran tokens en exchanges como tú, no. Ellos los compran en rondas privadas, con descuentos, acceso anticipado y champán de por medio.
Tú te enteras por Twitter. Ellos, por el creador del proyecto, en una cena.

Los tokens de Worldcoin no salen mágicamente de una vending machine.
Las ballenas se surten de:

  • Rondas de financiación privadas: si tienes menos de 10 millones, ni te molestes.
  • Acuerdos con el equipo fundador: acceso VIP, porque claro, ellos no rellenan formularios como tú.
  • Estrategias de liquidez planificadas a cinco años vista, mientras tú decides si vender cuando suba un 3%.

El ecosistema está diseñado para ellos, no para ti. Tú participas después y Ellos ganan.

No son solo fondos de inversión. El festín incluye a algunas de las corporaciones más poderosas del planeta:

  • Microsoft, que siempre tiene un pie en todo lo que huela a datos personales.
  • Coinbase, que ve en Worldcoin un listado jugoso y mediático.
  • Circle (USDC) y otros actores financieros que buscan identidad verificable para sus plataformas.
  • BlackRock, porque si algo se puede tokenizar… allí están.

¿Y tú? Tú tienes un Excel con dos pestañas: una para tus gastos y otra con tus esperanzas.

Mientras todo este ecosistema florece como campo de tulipanes blockchain, tú recibes otra clase de información:

“Las criptomonedas son inestables”.

“Mucho ojo con los fraudes”.

“No inviertas si no entiendes”.

Qué curioso. Justo cuando el dinero institucional entra por la puerta, tú recibes un folleto sobre los riesgos.

Eso sí, nadie te explica por qué los que más saben, los que más tienen y los que más poder acumulan están apostando por este mercado como si se jugara el futuro en ello.

Spoiler: porque probablemente ellos si saben juegar.

¿Qué podría salir mal? Todo, nada, depende de si estás dentro o fuera del sistema. Que ventajas podría existir en Worldcoin:

✅ Una posible identidad digital global.

✅ Ingreso básico universal tokenizado.

✅ Participación en una red de pagos del futuro.

Pero también existe el lado contrario, sus  desventajas:

❌ Tus datos oculares en una red que jura ser segura.

❌ Centralización camuflada de descentralización.

❌ Riesgo de convertirte, literalmente, en el producto.

Epílogo: Silicon Valley juega ajedrez, tú lanzas dados.

Worldcoin es más que una criptomoneda, ya que es una narrativa perfectamente diseñada para atraer inversión, controlar identidad y construir el próximo sistema financiero.

Mientras Silicon Valley invierte sin miedo, a ti te siguen recomendando que “compres oro” o “ahorres a plazo fijo”.

Y cuando llegue la revolución digital real, tú estarás en la cola como siempre,..., con la fotocopia del DNI en la mano y sin tokens en el bolsillo.


¿Te gusta saber lo que no quieren que sepas?

Pásate por adaniconsultor.com, donde convertimos el mundo cripto y financiero en algo entendible, mordaz y sin filtros.


Y si ya estás listo para jugar en la liga que no te invitan, aquí tienes mi enlace de afiliado de Coinbase.

Al menos que el sistema te dé un bono por tu curiosidad, ¿no?

lunes, 23 de junio de 2025

EE.UU. entra en guerra, los mercados y las criptos entran en modo “drama”


Querido lector inversor, o simplemente víctima del algoritmo.

Si pensabas que la única guerra de la semana sería entre la pizza con piña y la cordura, déjame decirte que estás desactualizado.

Porque Estados Unidos ha decidido lanzarse al conflicto entre Israel e Irán, y como buen bombero internacional, ha ido con gasolina, cerillas,…, y drones.

La pregunta que se hacen los mercados no es "¿habrá paz?", sino:

“¿Esto cómo afecta mis acciones, mi cartera… y mi salud mental?”

Spoiler: mal. Pero con estilo.

Desde Wall Street, entre drama y la histeria colectiva, confirmó la entrada directa de EEUU al conflicto, los mercados reaccionaron como si el apocalipsis viniera en cuotas mensuales:

  • Las bolsas cayeron como confianza en los bancos centrales.
    El S&P 500 entró en modo "montaña rusa sin frenos", mientras el Nasdaq se pregunta si puede esconderse bajo la mesa.

  • El petróleo voló, de precio, no en drones,… aún.
    Porque cuando Irán está en el menú bélico, el crudo se convierte automáticamente en oro líquido, y las gasolineras en templos del saqueo emocional.

  • El oro real, cómo no, sube.
    Como siempre que el mundo parece estar en llamas, los inversores huyen al oro como si fuera su ex tóxico, pero con brillo.

Ah, el dólar. Esa moneda que, aunque esté atada a la Reserva Federal, sube en cada conflicto internacional como si fuera la estrella de una novela turca.

  • ¿EE. UU. entra en guerra? ✔
  • ¿Incertidumbre mundial? ✔
  • ¿Se avecina inflación? ✔
    El dólar se fortalece. Porque el caos siempre cobra en verde.

Pero no te confundas, se fortalece mientras el mundo grita, no porque esté bien, sino porque es el menos feo en el concurso de monedas con cara de "yo no fui".

Las criptos están viviendo su propia telenovela, por un lado tenemos al Bitcoin que se tambalea, primero baja con el miedo, luego sube como refugio. Vamos, lo de siempre, te abraza y luego te cobra el taxi. Ethereum, por su parte, intenta no parecer un activo de riesgo,…, mientras BlackRock sigue acumulando como si fuera un Black Friday cripto. Las altcoins,..., bueno, han entrado en modo "desaparecer hasta nuevo aviso", como esos amigos cuando pides que te ayuden a mudarte.

¿Refugio o activo de riesgo? Nadie lo sabe. Ni las criptos. Solo sabemos que su volatilidad sigue siendo más intensa que una discusión familiar en Navidad.

Pero que pasaría ¿Si China decide entrar en escena? Ahora sí que el drama se pondría nivel temporada final de Juego de Tronos. Si uno de los aliados de China se ve gravemente afectado y el Gigante Asiático decide “participar” (léase: amenazar elegantemente), podríamos ver:

  • Mercados globales cayendo como fichas de dominó mojadas.
  • El dólar se relaja un poco, ya que ayer un euro costaba unos 1,147 USD y hoy sale por 1,161 USD (una caída del 1,2 %). ¡Genial para tu cartera en euros! 
  • Una huida masiva al oro, bonos del Tesoro y criptos (con duda existencial incluida).
Porque si China lanza su clásica “profunda preocupación con tono militar”, Wall Street se bloquea, los hedge funds piden tila, y el retail llora en silencio. Más volatilidad que un curso de yoga para traders. Portadas alarmistas tipo “Vuelve la Guerra Fría, pero con IA y ETFs”. Un mundo donde invertir en acciones tecnológicas sea más arriesgado que apostar a que Shiba Inu vuelva a valer algo.

El mercado financiero ha demostrado una vez más que puede tolerar inflación, bancos quebrando y hasta NFTs de dudosa calidad,…, pero no una guerra geopolítica seria con drones incluidos.

Así que, si estás pensando en mover tu dinero, recuerda:

  • El oro no tiene CEO.

  • El dólar es el ex que no supera su relación con la geopolítica.

  • Y las criptos,…, son como el Tinder de las inversiones, donde las emocionante, impredecible y a veces incluso te roban el alma.

jueves, 19 de junio de 2025

La Ley GENIUS Cuando los políticos intentan regular las stablecoins sin romper nada (spoiler: fallan un poco)

¡Atención, entusiastas de las finanzas descentralizadas!

El Senado de Estados Unidos, en su incansable lucha por entender cómo funciona una wallet sin llamar al sobrino, ha aprobado la Ley GENIUS. Y como el nombre indica, es una ley tan “inteligente” que uno sospecha que el departamento de marketing la nombró antes de leerla.

Porque claro, nada más lógico que ponerle “GENIUS” a una ley que pretende regular lo que se supone que nació para ser libre. Es como lanzar una ley para que los gatos pidan permiso antes de subirse a la mesa: buena suerte con eso.

¿Qué hace esta brillante Ley GENIUS? En esencia, la ley busca poner orden en el corral de las stablecoins. Es decir:

  • Si vas a emitir una stablecoin, más te vale tener reservas reales, no promesas escritas en una servilleta.
  • Las empresas deben registrarse, reportar, y por supuesto, dejar que la Reserva Federal les mire los calzoncillos financieros.

  • Las stablecoins estarán reguladas como si fueran bancos... pero sin poder pedir rescate si se hunden. ¿Justo? Claro que no. ¿Americano? Absolutamente.
Ventajas (para los que duermen con Bloommers bajo la almohada). Esto llevará según esta ley a una confianza, donde ahora el tío que mete millones en USDC no tendrá que mirar al cielo y rezar. Esto tiene un efecto de atracción de institucionales, porque si BlackRock entra, el resto sigue como lemmings con traje. Así que adiós a los “Terra Luna style” o al menos, eso esperamos.
Esto tiene una gran desventajas, para todos aquellos que soñaban con lanzar su propia “Tether del pueblo” desde el sótano. Tendrás más barreras que la Sagrada Familia. Ya que si no eres una corporación con abogados en plantilla, olvídate de jugar a ser el próximo Satoshi. Ten presente que existirá una gran centralización al máximo ¡bienvenidos a CriptoDisney, donde cada transacción es monitoreada!


Veamos a continuación y comparando con otras potencias reguladoras, veríamos lo sígueme.

🇺🇸 Estados Unidos (Ley GENIUS):

  • Regulación como si fueran bancos, pero sin seguro de vida.
  • Reserva Federal como el nuevo papá celoso de las stablecoins.
  • Si no estás registrado, te persigue la SEC, el IRS y posiblemente también tu ex tóxica. 

🇪🇺 Unión Europea (Reglamento MiCA):

  • Un poco más elegante, con acento francés y PDF de 200 páginas.
  • También exige respaldo y transparencia, pero finge que todavía cree en la innovación.
  • Más burocracia, menos drama. Aquí las stablecoins deben hacer cola y rellenar formularios hasta que se cansen.

🇷🇺 Rusia:

  • “Stablecoin” se traduce como “objeto de vigilancia inmediata”.
  • Si ayuda al rublo, bien. Si no, puede que acabes tomando té con sabor a censura.
  • Tecnología sí, pero sólo si el Kremlin tiene las llaves privadas.

La Ley GENIUS no es el apocalipsis cripto, pero sí el principio del fin del “todo vale”. Es el momento en el que las stablecoins dejan de ser los chicos malos de barrio para convertirse en jóvenes formales con camisa abrochada y un fondo de respaldo auditado.

Así que si eras de los que aún pensaba lanzar su stablecoin, casera respaldada por buena voluntad y tres gallinas... más vale que actualices tu pitch deck.
Y si eres inversor, enhorabuena, el gobierno ahora te protege. O eso dice mientras instala cámaras en tu wallet.

Moraleja final (patrocinada por el sarcasmo)

Querías libertad financiera, pero ahora tienes regulación, formularios y un comité.
Porque claro… si el sistema no puede vencerte, te regula hasta que parezca que fue tú idea todo el tiempo.

martes, 17 de junio de 2025

BlackRock, Bitcoin, Ethereum y cómo dominan el mundo sin despeinarse



Levanten sus copas, damas y caballeros, porque hay que brindar por BlackRock, ese simpático fondo de inversión que ha pasado de “las criptomonedas no tienen valor intrínseco” a “vamos a tokenizar tu alma y empaquetarla en un ETF”.

Todo esto empezó en enero de 2024, cuando, tras años diciendo que Bitcoin,..., era un “activo sin fundamentos”, BlackRock lanzó su ETF de Bitcoin (IBIT). Sí, ese mismo fondo que, apenas unos meses después, ya había acumulado más BTC que muchos países reservas de oro. Y no es un decir. A fecha de hoy, BlackRock gestiona más de 300.000 BTC, lo que en números que marean serían más de 18.000 millones de euros. Tranquilos, solo es una cantidad ligeramente superior al PIB de varios países africanos pequeños.

Pero aquí no acaba la historia. Porque mientras tú estabas ocupado comprando un café con leche a 3,50 € en una cafetería, BlackRock estaba mirando de reojo a Ethereum como quien descubre que el hermano menor también tiene potencial,..., y contratos inteligentes.

Pero claro, como no les gusta hacer las cosas a medias, ya han comprado más de 1,5 millones de ETH, se podría decir, unos 2.500 millones de euros en el “gas digital” del futuro. A este ritmo, en lugar de un ETF, van a acabar montando un parque temático llamado "EthereumLand by BlackRock", con staking en la entrada y validadores como montañas rusas.

En la actualidad ambas criptos están bailando al son de la música institucional. Desde que entró BlackRock:

  • Bitcoin ha consolidado su narrativa de “oro digital 2.0”, con un ETF que los Boomers pueden comprar sin entrar en Binance ni explicar qué es una wallet.
  • Ethereum, en cambio, está subiendo su valor como actor versátil, sirve para DeFi, NFTs, DAOs, y próximamente,..., para que los bancos centrales tokenicen hasta tus multas de tráfico.

Y claro, cuando un titán compra las dos, el mercado responde. Los volúmenes aumentan, los minoristas se activan, pero claro los influencers cripto reaparecen como si nunca hubieran vendido en pérdidas en 2022. Cuales son las ventajas que a conseguido BlackRock:

Primero: controlar la narrativa. Porque ahora, cuando se habla de Bitcoin en medios financieros, no se menciona a Satoshi, sino a Larry Fink.
Segundo: tener una influencia brutal en los precios de las dos criptomonedas más importantes. Si compran, el mercado sube. Si se rascan la nariz, el mercado tiembla.
Tercero: preparar el terreno para algo más grande, un futuro donde los activos digitales estén completamente institucionalizados, envueltos en trajes de tres piezas, y donde tú solo puedas entrar al mercado,..., si pasas por ellos.

¿Y cuál podría ser su objetivo? Pues algo tan simple como convertirse en el banco central informal del mundo cripto. Controlar y ofrecer ETFs para todos los gustos ¿Ethereum Classic con aroma a regulador alemán?¿Solana con sabor a burbuja?, y sentarse cómodamente mientras las comisiones llueven.

De hecho, no sería raro que próximamente lancen el ETF de Ethereum Spot oficial, con bombos, platillos y probablemente una declaración tipo:

“Siempre creímos en Ethereum. Desde hace,..., tres meses.”

Porque posiblemente lo siguiente será eso, ETF de Ethereum, luego ETF de L2, y cuando te des cuenta, el staking estará dentro de tu plan de pensiones.

Brindemos, pues, por BlackRock. Por convertir lo que antes era rebeldía financiera en un producto de inversión para ejecutivos en Suiza. Por demostrar que no importa lo que digas sobre una tecnología mientras puedas comprarla después con descuento. Y por enseñarnos que, en el capitalismo financiero, si no puedes vencer a las criptomonedas,..., las regulas, las embotellas y las vendes como ETF en Wall Street.

Salud. 🍷


miércoles, 11 de junio de 2025

BlackRock, Ethereum y cómo los ricos juegan al Monopoly con fuego

Que tiempos aquellos ¿cuando los grandes fondos decían que las criptomonedas eran para frikis con calcetines de Pikachu y traders en sótanos oscuros? Bueno, parece que alguien en BlackRock pisó una pieza de Lego llamada “Ethereum” y decidió que sí, que eso del blockchain ya no era cosa de nerds,…, sino de ricos con traje y bonus millonarios.

Porque sí, amigos, BlackRock, ese mastodonte financiero con más poder que algunos países de verdad, está comprando Ethereum como si se acabara el mundo,..., o el descuento en el mercado cripto.

Hasta la fecha han acumulado cerca de 1,5 millones de ETH, lo que en dinero real, el que todavía entienden tus padres, serían unos 2.500 millones de euros. Sí, euros. No Dogecoins, no puntos de Mercadona. Euros contantes, sonantes y bien institucionalizados.

¿Y por qué están haciendo esto? Pues fácil, porque pueden y quieren. Y porque saben algo que tú, pobre mortal que aún te preguntas si poner 100 euros en una criptomoneda o en una airfryer, probablemente no sabes. Ethereum, a diferencia de otras criptos, no solo sirve para especular o hacer memes. Es la base de todo el ecosistema DeFi, NFTs, contratos inteligentes y de paso, del insomnio de los reguladores financieros.

Además, ahora que la SEC (Securities and Exchange Commussion de Estados Unidos - Comisión de Bolsa y Valores), está más suave que mantequilla caliente y los ETF de Ethereum están en camino, BlackRock ha olido la oportunidad. Porque claro, cuando tú compras ETH, es “jugar a la ruleta”. Pero cuando lo hace BlackRock, es “gestión estratégica de activos con visión de largo plazo”.

Y no es que compren un poquito cada tanto, no. En los últimos días han metido más de 460 millones de euros, como quien se compra un jamón ibérico para Navidad. Según los datos, han hecho compras de 34,7 millones de dólares un día, y 77 millones otro, así, sin despeinarse.

¿El resultado? Ethereum ya está coqueteando con niveles de resistencia entre los 2.700 y 3.000 dólares, mientras todos los "criptocínicos" se rascan la cabeza diciendo “no entiendo por qué sube”. Bueno, sube porque BlackRock tiene más dinero que tu ciudad natal y no está precisamente comprando por caridad.

¿Y qué prevén los sabios de Wall Street ahora que el dinero gordo ha entrado? Pues, así entre nosotros, hablan de un precio objetivo de 5.000 a 9.000 dólares por ETH en los próximos meses o años, si el contexto acompaña. Eso sí, tú sigue esperando “a que baje a 1.200 para comprar”, no te preocupes.

BlackRock no está jugando al azar, está comprando la máquina que imprime el dinero del futuro. Ethereum es la autopista, y ellos ya tienen el peaje. El resto, o corre, o se queda mirando cómo los trenes institucionales pasan por delante mientras tú aún estás comparando exchanges por si uno cobra 0,1% menos en comisiones.

Así que la próxima vez que te digan que “las criptomonedas son una moda pasajera”, enséñales este dato y pregúntales:

“¿También crees que BlackRock se dejó 2.500 millones en una moda como las pulseras de goma de los 2000?”

Porque si los titanes están entrando al barro,…, tal vez el barro valga más de lo que tú crees.

lunes, 26 de mayo de 2025

Últimas horas en el frente bancario, la OPA del BBVA al Banco Sabadell, un asedio en clave financiera


El frente bancario español arde. La artillería del BBVA sigue su avance sin detenerse, la resistencia del Banco Sabadell empieza a flaquea y mientras tanto, la CNMC pone la cara de quien jura que está vigilando, aunque no se sepa muy bien qué ni cómo.

Bienvenidos a la narración financiera más intensa del año, sobre la OPA hostil del BBVA sobre el Banco Sabadell. En esta saga bancaria digna de una novela bélica, cada parte juega su rol, los héroes con corbata, los traidores con bonus, y los espectadores,...,o sea, los accionistas, con las palomitas y nervios en la app, viendo los movimiento de la bolsa.

La CNMC defiende la OPA del BBVA al Sabadell... desde la retaguardia. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha hablado. Con un tono más propio de una voz en off de documental que de una autoridad reguladora, ha asegurado que “vigilará que se cumplan los compromisos” si el BBVA logra tomar el control del Sabadell. Eso sí, mientras la OPA sigue su curso, su actuación recuerda a esos soldados que aparecen justo cuando la batalla ya ha terminado... para poner la bandera.

Es que el BBVA, decidido a consolidar su dominio financiero, no ha esperado a octubre para empezar a mover fichas. El objetivo es claro, ya que absorber al Sabadell y reforzar su posición como gigante bancario español. Aunque claro, no todos están contentos con el avance del tanque azul.

El Plan B del Banco Sabadell ¿maniobra estratégica o última esperanza? Desde las trincheras del Sabadell, los altos mandos siguen aferrados a su Plan B. Un plan alternativo que, si la OPA del BBVA fracasa, permitiría mantener la independencia. Sin embargo, las noticias no son muy esperanzadoras una de las posibles alianzas estratégicas ya ha rechazado la oferta, sobre los otros candidatos,..., el silencio es más espeso que el café de máquina de oficina.

Los rumores vuelan entre los pasillos del poder financiero ¿quién podría ser ese, que está incluido en el misterioso plan alternativo? ¿Otro banco europeo? ¿Una fusión defensiva? ¿O simplemente un acto de fe corporativa para no admitir la derrota?

Mientras tanto, BlackRock, el fondo buitre más elegante del mundo, ha elevado su participación en el Banco Sabadell hasta máximos de diez meses. Como buen observador del campo de batalla, BlackRock no se moja,..., pero tampoco se pierde la oportunidad de recoger los trozos de oro que salten por los aires.

Su movimiento ha sido interpretado por muchos como una señal de que algo grande se está cocinando. Porque cuando los fondos internacionales se interesan, o es para invertir,…, o para cobrarse los restos.

Ante la posibilidad de que el BBVA triunfe con su OPA, el Banco Sabadell ya estaría preparando indemnizaciones millonarias para su cúpula directiva. Porque, claro, cuando caen las torres del castillo, los primeros en evacuar suelen ser los reyes,…, en helicóptero, con maletas llenas de oro y cláusulas blindadas.

¿Y los soldados rasos? Nos referimos, claro, a los empleados de oficina, personal de telemarketing, cajeros... Bueno, de ellos nadie ha hablado. Puede que sobrevivan a la fusión. O puede que acaben como en tantas otras guerras, reestructurados, recolocados o directamente en la calle con una carta de agradecimiento y un bolígrafo corporativo de regalo.

Desde su torre de vigilancia en el BCE, Luis de Guindos ha lanzado su propia bomba de humo, ha afirmado que la fusión entre BBVA y Sabadell sería solvente, también ha pedido que se respeten las reglas del juego. Un gesto que,..., traducido al castellano financiero, significa “no puedo hacer mucho, pero ojalá salga bien”.

¿Qué pasará con las acciones del Sabadell si la OPA del BBVA no prospera? Aquí viene la pregunta de oro:

  • Si la OPA fracasa, los inversores podrían ver una corrección del precio de las acciones, ya que buena parte de la subida reciente se debe al efecto especulativo de la oferta.

  • Si la OPA triunfa, los accionistas tendrán que decidir si acuden a la oferta del BBVA o se quedan como minoritarios en un banco absorbido.

Por tanto, el consejo de los expertos es claro,  seguir el desarrollo del conflicto minuto a minuto… y tener preparado el botón de vender o comprar según la marea cambie.

Finalmente, el Gobierno español parece haberse quedado sin herramientas legales para frenar la OPA. Más allá de declaraciones simbólicas y alguna que otra presión moral, no hay una base jurídica sólida para impedir el avance del BBVA.

La OPA del BBVA sobre el Banco Sabadell continúa su curso, la CNMC ha validado su actuación y en octubre suena cada vez más como el mes del cambio de régimen.

La guerra bancaria está en su momento decisivo. Si tienes acciones del Sabadell, estás en medio del campo de batalla. Si no, pero te interesa el futuro de la banca en España, este caso marcará precedente.

¿Y tú, accionista o curioso financiero, estás preparado para el desenlace de esta contienda?

jueves, 15 de mayo de 2025

De "fraude" a "favorito": la metamorfosis institucional


Hace apenas unos años, las criptomonedas eran consideradas por muchos como una moda pasajera, un fraude o incluso una amenaza para el sistema financiero. Los bancos y las instituciones financieras tradicionales miraban con desdén a Bitcoin y compañía, comparándolos con esquemas Ponzi y burbujas especulativas. 

Pero, ¡oh sorpresa! En 2025, esas mismas instituciones están abrazando las criptomonedas con entusiasmo.  Firmas como BlackRock, Grayscale y Fidelity han lanzado fondos cotizados en bolsa (ETFs) de Bitcoin y Ethereum, atrayendo miles de millones en inversiones institucionales.  Incluso BBVA ha comenzado a ofrecer servicios de compra y venta de criptomonedas a sus clientes particulares en España.  

Políticas pro-cripto, el nuevo mantra gubernamental, donde el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha declarado su intención de convertir al país en la capital mundial de las criptomonedas. Ha propuesto la creación de una reserva estratégica de Bitcoin y ha relajado las regulaciones para fomentar el crecimiento del sector, algo que España pasa lo contrario. 

Esta postura pro-cripto ha generado un efecto dominó a nivel global, con otros países considerando adoptar políticas similares para no quedarse atrás en la carrera digital. 

A pesar de la creciente adopción institucional y las políticas favorables, el mercado de criptomonedas sigue siendo tan volátil como siempre. El precio de Bitcoin ha experimentado altibajos significativos, y las liquidaciones masivas son comunes. Donde en un período e 24 horas, se pueden registrar liquidaciones por un total de 716 millones de dólares, algo que ya ha sucedido, recordándonos que la montaña rusa cripto no es apta para cardíacos.  

Estrategias de supervivencia en el criptoespacio, dado este panorama, ¿cómo pueden los inversores navegar en este entorno dinámico y evitar naufragar en el mar de la volatilidad? Aquí van algunas recomendaciones:

Diversificación. Has escuchado el, no pongas todos tus huevos en la misma cesta digital. Haz caso y no lo hagas. 

Gestión de riesgos. Establece límites de pérdida y no inviertas más de lo que estés dispuesto a perder. No sea que pierdas hasta la camisa que llevas puesta. 

Educación continua. Mantente informado sobre las tendencias del mercado y las novedades regulatorias. Ya que cada día puede cambiar. 

Asesoramiento profesional. Consulta con expertos en inversiones y criptomonedas para tomar decisiones informadas. Pero ten lo claro, porque la decisión final es tuya y de nadie más. 

miércoles, 7 de mayo de 2025

¿Qué diablos es un ETF y por qué todo el mundo habla del de BlackRock?

¡Bienvenidos, inversores curiosos, criptobros en rehabilitación y ahorradores con espíritu del Lobo de Wall Street! Hoy vamos a destripar uno de los productos más populares del mundo financiero moderno, el ETF. Y no, no es una criptomoneda nueva ni una startup vegana, es mucho más aburrido… pero también más rentable, bueno a veces.

ETF significa Exchange Traded Fund o lo que es lo mismo en español Fondo Cotizado en Bolsa. ¿Pero qué quiere decir esto? Eso es muy sencillo, haber es un fondo de inversión que puedes comprar y vender como si fuera una acción, pero en lugar de invertir en una sola empresa, el ETF invierte en un conjunto de ellas. Es como si en vez de comprar una sola carta Pokémon, compras todo el mazo.

Ventaja clave, es la Diversificación sin tener que volverte un analista financiero ni pagarle a uno.

BlackRock, es el Darth Vader del mundo financiero, pero sin sable láser, solo trillones de dólares, gestiona uno de los ETF más famosos y este es iShares Core S&P 500 UCITS ETF. Este fondo sigue al S&P 500, el índice que representa a las 500 empresas más grandes de EEUU.

¿Y quién está en este ETF? Prepárate y agárrate:
  • Apple
  • Microsoft
  • Amazon
  • Nvidia
  • Alphabet (Google)
  • Meta (Facebook, pero con nombre de videojuego distópico)
  • ...y cientos de empresas más. Es como tener un pedacito de cada gigante tecnológico y financiero en una sola compra.
¿Y da dividendos? ¿O solo emociones? ¡Sí! Algunos ETF reparten dividendos. En el caso del iShares Core S&P 500 UCITS ETF, sí paga dividendos, aunque también existe una versión de acumulación que reinvierte todo.

Los dividendos son esas pequeñas porciones de beneficios que las empresas reparten a sus accionistas. Si tú eres dueño de este ETF, te tocan también… ¡aunque sea para un café caro!

Ejemplo: Si Apple y Microsoft reparten beneficios, el ETF los recoge y te da tu parte proporcional. No te harás rico, pero algo es algo. O puedes reinvertirlo y seguir soñando con la jubilación anticipada.

¿Por qué debería interesarte esto si solo compras Bitcoin? Porque un ETF es un producto que mezcla lo mejor de la bolsa con la tranquilidad de no tener que elegir tú mismo en qué invertir. Es como dejarle la gestión a alguien que sí sabe… y no a tu cuñado que te recomendó Dogecoin en 2021.

Podríamos decir que un ETF es un fondo que compras como una acción. El de BlackRock sigue el S&P 500, que es como el Olimpo empresarial de EE. UU. Puede darte dividendos, si eliges la versión que los reparte.

Es diversificado, líquido y más fácil de entender que el staking de Solana.

¿Y tú, sigues dejando tu dinero debajo del colchón o ya miraste los ETF?

Spoiler: el colchón no paga dividendos.

martes, 22 de abril de 2025

Del “Cripto-qué” al “¡Cripto-sí!”: La Irónica Historia del Bitcoin


Ah, los bancos. Esas mismas venerables instituciones que, cuando Bitcoin apareció en 2009, lo vieron como el primo anarquista que llega a la boda con pantalones cortos y una cerveza artesanal. “¡Esto no es dinero real!”, gritaban. “¡Esto es para criminales y hackers!” añadían con indignación moral… hasta que en 2024 abrieron sus propias mesas de trading de criptoactivos y lanzaron sus tokens institucionales. Porque claro, si no puedes vencerlos, invierte en ellos.

Ahora resulta que la banca tradicional, si esos mismos que antes no tocaba un satoshi ni con un palo, ha decidido que las criptomonedas, en realidad, parece que no están tan mal. Especialmente si hay comisiones que cobrar y regulaciones que digerir. ¡Bravo!

¿Quién inventó el Bitcoin y por qué? La historia empieza en el año 2008, un tal Satoshi Nakamoto (que podría ser un genio solitario, un equipo secreto o un gato con acceso a Internet y puedo aseguras que no fue mi gato) publicó un documento técnico titulado Bitcoin: A Peer-to-Peer Electronic Cash System. Al año siguiente, nació el primer bloque de la cadena: el bloque génesis.

La idea era sencilla pero muy revolucionaría, crear un sistema financiero descentralizado, sin bancos, sin intermediarios y sin gobiernos husmeando en tus transacciones. 

¿Objetivo? Libertad financiera. ¿Motivación? El caos financiero del 2008, cortesía de la avaricia bancaria y la falta de supervisión. ¿Reacción de los gobiernos y bancos? Una mezcla de risa nerviosa, desprecio... y más tarde, cuando vieron el dinero que movía, una nueva estrategia: regular, tributar y participar.

La utopía descentralizada... con IVA

Bitcoin nació con un espíritu rebelde de eliminar la necesidad de bancos centrales y gobiernos metiendo la mano donde no deberían. Pero claro, los gobiernos tienen una habilidad sobrenatural para identificar oportunidades de recaudo. Hoy en día, países como España, Estados Unidos, Alemania, Japón y hasta Argentina, han implementado normativas para que, aunque tus criptos no estén en su territorio, sus impuestos sí lo estén.

¿Ganaste vendiendo Bitcoin? Recuerda hacienda somos todos. ¿Tienes cripto fuera del país? Modelo 721, por favor. ¿Pagas con criptos? Eso cuenta como una venta, así que ¡impuestos!

Entonces... ¿sigue siendo posible la descentralización? Bueno, sí, en teoría. Puedes tener tu propio nodo, tu cold wallet y vivir en la montaña comiendo lentejas. Pero si algún día decides convertir esos BTC en fiat para pagar la hipoteca o un café, te toparás con un banco, un exchange regulado... y claro, tu adorable Agencia Tributaria.

En un giro digno de telenovela, esos mismos bancos que tildaron a Bitcoin de “fraude” ahora ofrecen fondos de inversión cripto, ETF basados en BTC, y apps para comprar Ethereum con un clic. Hasta BlackRock, la realeza de la gestión financiera, pidió un ETF de Bitcoin al contado.

Lo que empezó como una protesta contra el sistema financiero, hoy forma parte del mismo sistema. Paradójico e Inevitable.

Se podría decir que el Bitcoin no ha muerto... pero le han puesto corbata.

La historia del Bitcoin es la historia de una revolución que se profesionalizó. ¿Descentralización? Aún late en el corazón de la blockchain. ¿Autonomía financiera? Sí, si sabes usarla. Pero en este mundo hiperconectado, hasta la rebeldía paga impuestos.

Y mientras tanto, los bancos, esos mismos que despreciaban a Bitcoin como si fuera un virus, ahora lo abrazan con cariño y amor... siempre y cuando les dé beneficios y venga con un código regulatorio.

Porque, amigos, todo cambia. Incluso con los banqueros.

miércoles, 5 de marzo de 2025

BlackRock crea una relación ese Wall de Street y el BTC



El tiempo lo dirá, pero por ahora, el futuro del Bitcoin (BTC) está cada vez más ligado a Wall Street

La estrategia de BlackRock refleja un punto de no retorno, para Bitcoin ya que es parte del sistema financiero tradicional, pero su esencia descentralizada enfrenta el desafío de coexistir con estructuras reguladas. La clave estará en equilibrar adopción masiva con principios cripto.

En el mes de enero del 2024 BlackRock, obtuvo la aprobación para crear el EFT de BTC, o que permitirá a los inversores a contar acciones vinculadas al precio real de BTC, sin custodiar la criptomoneda. Este EFT obtuvo un beneficio de 18.5 mil millones dólares. Larry Fink, CEO de BlackRock, declaró que Bitcoin es un "activo de protección contra la inflación" y un "oro digital 2.0", legitimándolo ante inversores tradicionales.  

La SEC (Comisión de Bolsa y Valores - Estados Unidos)  exige ahora que los emisores de ETFs compartan datos de transacciones en tiempo real, aumentando la transparencia.  Ya que el éxito de los ETFs refuerza el tratamiento de Bitcoin como commodity (bajo jurisdicción de la CFTC La Comisión de Negociación de Futuros de Productos Básicos de Estados Unidos es una agencia independiente del gobierno), no como valor (SEC), reduciendo riesgos legales.

Este acercamiento de Bitcoin a Wall Street plantea tanto desafíos como oportunidades. Por un lado, la esencia descentralizada de Bitcoin se enfrenta al desafío de coexistir con estructuras financieras altamente reguladas. La clave estará en encontrar un equilibrio entre la adopción masiva y los principios fundamentales de las criptomonedas.

Por otro lado, la entrada de Bitcoin en el sistema financiero tradicional abre nuevas puertas para su adopción y legitimación. La exigencia de la SEC de que los emisores de ETFs compartan datos de transacciones en tiempo real aumenta la transparencia y reduce los riesgos legales.

El tiempo nos dirá si esta unión entre Bitcoin y Wall Street será beneficiosa para ambas partes. Sin embargo, es innegable que Bitcoin ha dado un paso de gigante hacia su consolidación como un activo financiero legítimo.

martes, 4 de marzo de 2025

¿Qué empresa es BlackRock?



Para ponernos en situación BlackRock es una de las empresas de gestión de inversiones y es la más grandes del mundo. Fundada en 1988, se ha convertido en un gigante financiero que ofrece una amplia gama de servicios a inversores institucionales y minoristas, así como a gobiernos y empresas.

Aquí hay algunos puntos clave sobre BlackRock:

  • Sobre la gestión de activos:
    • BlackRock administra una gigantesca cantidad de activos, convirtiendo la en una de las mayores gestoras de fondos a nivel global.
    • Ofrece una variedad de productos de inversión, incluyendo fondos mutuos, fondos cotizados en bolsa (ETF) y estrategias de inversión alternativas, entre ellas el ETF-Bitcoin.
  • iShares:
    • BlackRock es conocida por su marca iShares, que ofrece una amplia gama de ETF que permiten a los inversores acceder a diversos mercados y clases de activos.
  • Tecnología y asesoramiento:
    • Además de la gestión de activos, BlackRock también proporciona tecnología y servicios de asesoramiento a sus clientes.
    • Uno de sus productos mas conocidos es el sistema Aladdin, que proporciona datos y análisis de riesgos para los inversores.
  • Con influencia global:
    • Debido a su tamaño y alcance, BlackRock tiene una gran influencia en los mercados financieros globales.

BlackRock  es una de las principales gestoras de activos a nivel mundial, y sus acciones cotizan en la Bolsa de Nueva York bajo el símbolo "BLK". Por ello si quieres invertir y comprar acciones, del grupo BlackRock o quieres ser un cliente para ellos y poder invertir, tienes que tener en cuenta dos puntos fundamentales el Valor Contable y el Valor de Mercado. Pero antes de ver la siguiente información veras unos precios sobre los valores y ten en cuenta la fecha de la publicación de esta entrada, ya que estos valores habrán variado:

    1. El valor de mercado de una acción es el precio al cual se negocia en el mercado bursátil en un momento determinado. Este valor fluctúa constantemente debido a factores como el desempeño financiero de la empresa, las condiciones económicas generales y la percepción de los inversores. Según datos recientes, el precio de las acciones de BlackRock es de 977,78 dólares por acción.

    2. El valor contable de una acción, también conocido como valor en libros, se calcula dividiendo el patrimonio neto de la empresa (activos menos pasivos) entre el número total de acciones en circulación. Este valor representa la porción del patrimonio que corresponde a cada acción y ofrece una perspectiva del valor intrínseco de la empresa desde una óptica contable. Para BlackRock, el valor contable por acción en los últimos 12 meses es de 277,99 dólares.

Es importante destacar que, si bien el valor contable proporciona una estimación del valor intrínseco de una empresa basada en sus estados financieros, el valor de mercado refleja la valoración que los inversores asignan a la empresa en función de múltiples factores, incluidos los resultados financieros, perspectivas de crecimiento y condiciones del mercado. Por ello, al evaluar una inversión en acciones como las de BlackRock, es esencial considerar tanto el valor contable como el valor de mercado, junto con otros indicadores financieros y contextuales, para obtener una vis

Publicación Destacada

Cuando PayPal se sube al tren cripto... Porque Aceptar el Futuro (tarde) También Tiene Mérito

Querido diario del siglo XXI, h oy he presenciado un milagro financiero.  PayPal ha descubierto las criptomonedas . Sí, ese mismo PayPal que...