viernes, 24 de octubre de 2025

Bancos, reguladores y OPAs, cuándo el juego cambia de reglas… por si falla



Imagínate que eres un banco en España, con corbata, oficinas, ventanillas y todo el ritual. Has visto cómo otros bancos grandes intentan tragarse a los medianos para ganar músculo y tú dices: “Oye, no vaya a ser que mañana alguien venga por mi cola de turistas financieros”. Pues eso es lo que parece que ha pasado, tras el fallido intento de BBVA por adquirir Banco Sabadell, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha decidido que la ley de OPAs debe revisarse. Y bancos como Bankinter están ahí mirando, asentando cabeza y quizá afilando cuchillos. 

¿Por qué se revisa la ley de OPAs ahora? Pues porque el “desenlace fatal” del BBVA-Sabadell evidenció que la normativa tenía grietas más grandes que las que tiene el asfalto de algunas carreteras.
Por ejemplo, la definición de “precio equitativo” en una segunda OPA, errores de redacción, ambigüedades… Todo eso ha hecho que la CNMV diga “oye, vamos a poner orden antes de que vuelva a venir otro oso bancario a comerse a alguien”. 

 Podemos ver entre líneas lo que esta revisión podrá ayudar:

✅ Defensa para los bancos medianos: si la ley se endurece, un banco grande tendrá más barreras para lanzarse a absorciones sin garantías claras. Eso da oxígeno a entidades como Bankinter.

✅ Mayor transparencia para accionistas: más claridad en OPAs significa que los que tienen acciones sabrán mejor lo que están firmando.

❌ Más regulaciones = más papeleo , ojo, que todo cambio normativo puede encarecer o alargar las operaciones. Y ese coste podrías acabar pagándolo tú, si tú.

❌ Menor velocidad en fusiones: si las reglas se vuelven más duras, los procesos de OPA se alargarán. Lo cual puede dejar bancos parados en medio del litigio y tú con tus papeletas en la mano, sin saber a donde ir.

Pero para ti, que no eres banco pero tienes cuenta, hipoteca o ahorros. Podría ser que tu banco local sobreviva mejor si no lo engulle un gigante absorbente. Pero también puede que suban comisiones o se cierre sucursales porque los bancos tendrán menos fusiones fáciles y deberán “racionalizar costes”. Además, más regulaciones bancarias pueden llevar a que las innovaciones financieras se demoren, lo que significa que seguirás usando apps con diseño de 2010.

¿Qué podría suceder en el futuro?

Ley de OPAs revisada: definición de precio más clara, plazos más estrictos, obligaciones más pesadas para el banco comprador.

Las grandes entidades podrían buscar otros caminos de crecimiento que no dependan de comerse unas a otras.

Los bancos medianos podrían repensar su estrategia, crecer orgánicamente, aliarse, pero menos fusiones agresivas.

Y tú, lector, podrías ver un sistema bancario más fragmentado, quizás más competitivo… o quizá más caro en coste de mantenimiento.

Tras el episodio BBVA-Sabadell, el escenario bancario español ha decidido que es hora de cambiar las reglas del juego. Bankinter y otros no lo han gritado en la plaza, pero seguro que lo escribieron en la libreta. Y tú, mientras tanto, estás en la grada, con palomitas, viendo qué ficha se mueve.

Porque al final, el dinero que tenemos, las entidades que elegimos y las reglas con las que jugamos… pueden cambiar. Y si cambian para bien o para mal… bueno, eso ya lo veremos.

martes, 21 de octubre de 2025

Bitcoin el hijo pródigo que volvió… pero con resaca

Imagínate que Bitcoin hizo una gran fiesta, bailó hasta el amanecer y al día siguiente despertó con dolor de cabeza. Eso fue lo que pasó cuando las tensiones entre Estados Unidos y China se calentaron tanto que hicieron que los mercados cripto respiraran con dificultad. Pero luego... sorpresa, un pequeño alivio diplomático, una sonrisa entre gigantes y Bitcoin decidió levantar la cabeza, recuperar terreno... aunque con un ojo cerrado.

¿Pero porque podría ser que callera tanto su valor en el mercado?, aquí podría aparecer varios factores se alinearon como villanos en una película de acción de Marvel VS DC:

  • Las tensiones comerciales entre EE.UU. y China generaron miedo en los inversores. Su Resultado, fue que el Bitcoin bajara porque “riesgo” significa “mejor salgo corriendo”. 

  • Y sí, los gobiernos también juegan. En EE.UU., por ejemplo, el gobierno lanzó una orden ejecutiva creando la Strategic Bitcoin Reserve con más de 200 000 BTC como parte de sus activos estratégicos. Cuando un actor tan grande entra o sale de la habitación, la música cambia de tono.

  • Las “ballenas” los grandes poseedores de Bitcoin que movieron fichas, generando olas en la piscina cripto. Flujos hacia exchanges, ventas grandes… todo esto contribuye a la caída.

Lo mejor llega....Con la calma diplomática entre EE.UU. y China, Bitcoin logró un pequeño repunte. Los analistas lo ven como un “rebote” más que una recuperación total:

“Bitcoin encontró soporte por encima de los $100 000 USD (digo dólares porque en Euros suena menos dinero) mientras los mercados evalúan cortes en tipos de la Reserva Federal y tensión en las relaciones comerciales”.
“Recovery capped amid renewed US-China trade tensions and government shutdown.”

En resumen sí, repuntó, pero aún está caminando con muletas. Si las tensiones reaparecen, podría volver a caer; si hay buen viento, podría despegar.

Como podemos ver esto para el ciudadano de a pie:

Pros

  • Si entraste antes, puede que veas que el precio se recupere y te dé un respiro para respirar.

  • Las stablecoins podrían parecer menos “volátiles” en comparación, así que podrían llenar el papel de “zona de espera” mientras Bitcoin decide qué camino tomar.

Contras

  • Si entraste tarde o compraste cuando estaba alto, la caída duele. Y si creías que solo era diversión, puede que tu presupuesto se haya empapado de realidad.

  • Si dependes de regulaciones o estás en un país donde los gobiernos están pendientes de criptos, tienes que estar alerta: las decisiones de esos gigantes afectan más de lo que parece.

Los analistas de cripto están dividiendo un poco el camino:

  • Algunos afirman que Bitcoin está en fase de “bottom forming” (formando suelo) y que la recuperación dependerá de mejoras macroeconómicas e instituciones retornando al mercado. 

  • Otros advierten que mientras los gobiernos se comporten como jugadores impredecibles y las grandes instituciones retiren dinero, Bitcoin tendrá más sacudidas que un terremoto en Gredos.

  • Y claro: las stablecoins se dibujan como alternativa “menos salvaje” cuando Bitcoin está en tormenta.

 Entonces… ¿qué puede pasar?

  • Si llega un período de estabilidad macro, mejora comercial entre grandes potencias, y los flujos institucionales vuelven, Bitcoin podría subir hacia $120 000 USD o más.

  • Si, por otro lado, EE.UU. y China reavivan sus guerras comerciales, ó los gobiernos venden o regulan de firma más dura, podríamos ver Bitcoin probar niveles de $95 000 USD o menos. 

  • Mientras tanto, las stablecoins seguirán siendo la “zona de espera digna” para quienes no quieren tanto drama.

Podríamos decir en conclusión, e que el Bitcoin cayó, porque los grandes jugaron duro, luego levantó la cabezacon alivio diplomático… pero no está sentado tranquilo aún. Si tú estás metido en el juego, prepárate para que tu cartera tenga altibajos. Si estás mirando desde la barrera, quizá sea buen momento para observar… y decidir si entras o simplemente observas la próxima jugada.

viernes, 17 de octubre de 2025

El BBVA se retira del frente y el Sabadell iza su bandera sobre las trincheras

El humo del asedio se ha disipado. El BBVA, que partió convencido de conquistar el Sabadell en un sprint relámpago, se ha visto obligado a levantar bandera blanca. El intento de OPA fue un fracaso y no alcanzó el apoyo mínimo necesario entre los accionistas del Sabadell, así que la resistencia hizo honor a su reputación.

Para los accionistas que “cayeron” y entregaron sus títulos al canje, la victoria fue efímera. La oferta no se consumió, sus acciones les serán devueltas, sin pena ni gloria, su participación regresa al cuartel general del Sabadell como tropas que vuelven del frente.

El Sabadell, mientras tanto, emerge con una moral reforzada. En los mercados, los analistas leen los resultados como una demostración de que este banco puede resistir el fuego de fusiones agresivas. Las acciones del Sabadell podrían ganar respaldo adicional, inversionistas que apostaron por la independencia ven que su apuesta no era absurda. A corto plazo, eso puede traducirse en una recuperación o estabilización del precio. Pero el peligro siempre acecha, una retirada abrupta de estímulos o una coyuntura económica adversa podría revertir la tendencia.

El BBVA, herido pero no destruido, ya asume públicamente que la OPA fue una derrota táctica. Pero en la guerra financiera, rendirse no siempre es el final. Podría intentar una nueva OPA, ya sea en el corto o en el largo plazo. ¿Es rentable ese esfuerzo? Depende de los costes que ha pagado, las pérdidas que ha asumido y la percepción del mercado tras el fiasco.

Si decide volver a la ofensiva, su estrategia podría incluir:

  • Mejorar sustancialmente la oferta (más efectivo, mejor canje) para seducir a los accionistas resistentes.

  • Entrar por fases, adquirir acciones en el mercado abierto para acumular posiciones discretas antes del asalto definitivo.

  • Alianzas estratégicas con grandes fondos para reforzar su ejército financiero.

  • Ajustes regulatorios, negociar con los reguladores condiciones más favorables o plazos extendidos.

Claro, todo esto tiene riesgos, si deciden lanzar un segunda OPA es vista como agresiva o desesperada, puede generar rechazo político, escollos legales y pérdida de legitimidad.

En resumen se podría decir que el asedio es todo fracasó, el BBVA retrocede parcialmente, el Sabadell se fortalece moralmente y el tablero queda abierto. Dependerá de la táctica azul si la próxima ofensiva es un triunfo o una retirada aún más humillante.

jueves, 16 de octubre de 2025

Episodio XI El Despertar de los aranceles del 100%


Estados Unidos, bajo la sabia y algo impulsiva, dirección de su líder, ha decidido que la mejor forma de “proteger su economía” es… dispararse en ambos pies y luego culpar al resto del mundo.
Sí, has leído bien aunque parezca una mala secuela, los nuevos aranceles del 100% a productos chinos. O lo que es lo mismo, si antes un móvil costaba 500 dólares, ahora costará lo mismo que un riñón en el mercado negro de Tatooine.

El objetivo oficial: “defender la industria nacional”.
El objetivo real: que ningún americano vuelva a ver un iPhone, una camiseta de Shein o un cargador USB sin hipotecar su casa.

China, ese gigante que nunca olvida y mucho menos perdona, ha respondido con calma milenaria… y con su propio arsenal de aranceles, claro. Mientras tanto, en Pekín, el Consejo de Comercio del Lado Oriental ha declarado:

“Si quieren jugar a la guerra económica, nosotros traemos los fuegos artificiales.”

Empresas chinas ya están desviando sus exportaciones hacia otros sistemas estelares perdón, mercados como Europa, África y Latinoamérica. Y ojo: Pekín no solo fabrica productos, también fabrica deuda estadounidense. Así que si se cansan, solo tienen que vender unos cuantos bonos del Tesoro y dejar al dólar temblando más que C-3PO en modo pánico.

En los suburbios de Estados Unidos, la Fuerza del descontento se siente fuerte.
Ese ciudadano medio que solo quería comprarse un microondas o un dron para su perro, ahora se enfrenta a precios que parecen sacados de una tienda de Naboo.

Las empresas locales, que supuestamente iban a beneficiarse, ya están descubriendo que fabricar dentro del país cuesta más que un viaje al hiperespacio. Mientras tanto, las pequeñas tiendas online están cerrando una tras otra, víctimas del sablazo arancelario.

La inflación, esa vieja villana de la saga económica, ha vuelto.

Más aranceles = más costes = más precios altos = más cabreo.

Y el Banco Central estadounidense ya prepara su sable de interés para intentar contenerla.
 Pero esta claro, subir los tipos otra vez podría paralizar la economía, así que el Imperio está atrapado entre dos opciones:

A) Dejar que el dólar se derrita.

B) Provocar una recesión digna de un final de temporada.

Mientras tanto en Europa observa desde su trinchera comercial, con una copa de vino y una ceja levantada:

 “Otra vez los americanos jugando con fuego…”

El resto del mundo se prepara para el tsunami económico, e aquí que en América "Latina" o más bien Hispana, podría beneficiarse vendiendo más materias primas. Por el otro lado tenemos a África mientras se frota las manos ante las nuevas oportunidades industriales.

Y las criptomonedas... bueno, ellas ya están sacando palomitas, porque cada vez que los gobiernos se pelean, Bitcoin sube de nivel como un Jedi en entrenamiento.

Los sabios del comercio internacional Jedi, también conocidos como burócratas con corbata han advertido:

“Los aranceles del 100% no protegerán a nadie. Solo harán que todos gasten más y ganen menos.”

Pero claro, ¿desde cuándo los políticos escuchan a los Jedi de la economía?. Así que el universo comercial se encamina hacia una nueva guerra de precios, tensiones y memes sobre Made in China.

Y porque no un Epilogo de película: El Imperio del Caos Contraataca

El 2025 se perfila como el año en que los aranceles se convirtieron en el nuevo sable láser económico.
El problema es que, como todo sable láser, corta por ambos lados.

Y mientras los líderes de ambas potencias juegan al ajedrez con la economía global, los consumidores como siempre, son los que terminan en el tablero.

Porque al final, en esta galaxia llamada Tierra,
los aranceles no protegen… solo encarecen.


miércoles, 15 de octubre de 2025

La stablecoin brasileña que quiere domar el Amazonas del dinero digital

Tierra de samba, carnaval, café… y ahora, stablecoins. Porque, claro, si algo le faltaba al país del “ordem e progresso” era una moneda digital que prometa ser más estable que la economía real.

El nuevo juguete tecnológico se llama BRLV, una stablecoin que, según sus creadores y algún que otro político iluminado de turno, va a transformar el panorama económico brasileño.

La BRLV es una stablecoin respaldada, al menos eso se dice sobre el papel, por el real brasileño, su propósito es permitir transacciones digitales más rápidas, baratas y seguras. Básicamente, el sueño  de cualquier banco central para controlar tu dinero, pero con estética de cripto.

El proyecto ha sido impulsado con el beneplácito de algunos sectores fintech brasileños que, aparentemente, se cansaron de ver cómo el dólar y el USDT se llevaban el protagonismo en el mundo de las criptos latinoamericanas. Así que pensaro “¿por qué no tener nuestra propia stablecoin tropical?”.

Y así nació la BRLV, lista para bailar con la inflación con ritmo de una samba.

El discurso oficial es precioso, con una inclusión financiera, modernización digital, transparencia, cómo otras palabras mágicas que hacen suspirar a los burócratas del Banco Central de Brasil.

Pero el objetivo no tan oficial parece ser onesto no es sí no la de poder mantener el control. Porque, seamos sinceros, si los ciudadanos usan criptomonedas descentralizadas, el gobierno no puede ver ni cobrar nada. Pero si usan una stablecoin nacional, ¡ahí sí! Cada real digital pasa por los ojos del Estado, como en un reality show financiero.

¿Cómo reacciona la población? Los brasileños, como buenos expertos en sobrevivir a la inflación y a los cambios de moneda (recordemos el cruzeiro, el cruzado y demás experimentos), se lo están tomando con la calma de quien ha visto de todo.

Algunos ven la BRLV como una oportunidad para enviar dinero sin pagar las comisiones de los bancos, mientras que otros sospechan que esto huele más a control que a innovación. Y no les falta ninguna razón, ya que todo pago, ahorro o donación pasa por un registro digital… ¿cuánto tardará Hacienda en preguntar por tus “pix” de más?

El gobierno brasileño no pierde ocasión para anunciar la BRLV como símbolo de soberanía monetaria y como el paso lógico hacia “la economía del futuro”.
Lo que no dicen tan alto es que, mientras tanto, el real sigue perdiendo valor frente al dólar y que las criptos internacionales, como Bitcoin o USDT, siguen siendo las preferidas de los brasileños para protegerse de la inflación.

Porque claro, una cosa es “apoyar lo nacional” y otra es confiar tu dinero al gobierno que sube los impuestos cada seis meses.

🌍  La jugada brasileña con la BRLV podría marcar tendencia en Latinoamérica, una región donde los gobiernos miran las criptomonedas con miedo y deseo a partes iguales. Si la BRLV tiene éxito, podríamos ver a otros países siguiendo el ejemplo. Pero si fracasa, servirá al menos como recordatorio de que no basta con ponerle “blockchain” a algo para que funcione.

Así que podríamos decir que la BRLV es la apuesta de Brasil por una moneda digital estable, pero bajo su control. Promete innovación, pero también vigilancia. Facilita las transacciones, pero podría volver aún más visibles los bolsillos de los ciudadanos.

O sea, la versión moderna del viejo truco del mago:

👉 “Mira qué rápido se mueve tu dinero… mientras yo lo vigilo desde el banco central.”

¿Y tú? ¿Confiarías tu sueldo digital al gobierno o prefieres seguir con tu wallet y tus stablecoins made in USA?

Porque, como diría un brasileño con caipiriña en mano:

> “O dinheiro pode ser digital… mas o truque é sempre o mesmo.” 🍹