martes, 19 de agosto de 2025

Cuando PayPal se sube al tren cripto... Porque Aceptar el Futuro (tarde) También Tiene Mérito


Querido diario del siglo XXI,
hoy he presenciado un milagro financiero. PayPal ha descubierto las criptomonedas. Sí, ese mismo PayPal que hasta hace cuatro tuits consideraba al Bitcoin una herramienta del mal, al Ethereum una receta de cóctel raro, y al Dogecoin… bueno, en eso tenían razón: es un chiste, pero uno que paga café.

Pero como todo converso que se respeta, PayPal no solo se ha subido al tren cripto, ha comprado billete en primera clase y lo ha bautizado como si fuese el último grito de la innovación. Pay with Crypto, lo llaman, porque “Pagar con lo que hace cinco años juramos que era peligroso” un nombre así podría quedar demasiado largo.

Es la flamante función con la que PayPal te permite usar tus criptomonedas para pagar productos y servicios directamente desde su plataforma. Pero no te emociones demasiado, libertario de teclado: antes de que el vendedor reciba su pago, PayPal convierte tus cripto en euros o dólares. Nada de transferencias en blockchain, nada de esperar validaciones de la red ni de disfrutar de la descentralización. Aquí todo pasa por el filtro bendito de San PayPal y sus comisiones apostólicas.

No esperes que puedas pagar con esa altcoin de nombre impronunciable que minaste en el portátil del trabajo. Ya que PayPal solo acepta:

  • Bitcoin (BTC) – Porque esta claro, que si no lo metes, te hacen memes.

  • Ethereum (ETH) – El más fashion del DeFi, ideal para el brunch digital.

  • Litecoin (LTC) – Sigue vivo. Nadie sabe cómo, pero ahí está.

  • Bitcoin Cash (BCH) – El primo rebelde que nadie invita, pero igual aparece en toda barbacoa.

Si esperabas Solana, Cardano o Shiba Inu, te toca esperar. PayPal se mueve con la agilidad de un funcionario en viernes por la tarde.

Una duda que suele surgir es ¿Quién podrá usar esta nueva habilidad? Como si un juego de MMO se tratara. A todos esos usuarios que quieren “usar cripto” pero sin enterarse de cómo funciona. Es decir:

  • Al cuñado moderno que compró 0,0023 BTC en 2021 y ahora dice que “invirtió en activos digitales”.

  • Al joven ejecutivo que tiene miedo de usar Binance, pero no de las comisiones de PayPal, porque aún no las ha leído y no lo ara, ya que la gran mayoría de la población les da pereza leer.

  • A ti, sí, ciudadano de a pie, que todavía crees que las criptomonedas son cosas de hackers, libertarios con gorra y rusos malos de película, gracias al educado pánico que nos regalaron durante años los inquisidores de bancos y gobiernos

Cúal podría ser el beneficio, si es que lo hubiera para usar Pay With Cripto:
  • Comodidad: Por fin puedes gastar tus criptos sin hacer malabares con exchanges, wallets, códigos QR y sacrificios a Satoshi.

  • Aceptación: El hecho de que un dinosaurio fintech como PayPal se una al juego cripto da legitimidad a todo el sector. Es como cuando tu padre de la Generación Boomer, X o Y empieza a usar WhatsApp, sabes que algo está cambiando, aunque sea tarde y con errores tipográficos.

  • Puerta de entrada para novatos: PayPal actúa como ese primo que te lleva al gimnasio por primera vez y te deja usar solo las máquinas fáciles.

Ah, sí. Esto no sería un producto PayPal si no viniera con letra pequeña, comisiones grandes y cierta sensación de que te están mirando el alma.

  • No hay descentralización real: Tus cripto no están en tu poder, están en la caja fuerte de PayPal, y ellos deciden cuándo y cómo puedes usarlas, cómo cualquier entidad Bancaria y recuerda, ellos son realmente los dueños de tú dinero y no tú. Puede que lo descubras cuándo este en marcha el Euro Digital, sepas de esa forma una que lo que tengas en metálico ya no se podrá usar y el al dinero digital, le podrán poner fecha de caducidad y no podrás hacer nada, asumirlo como una buena oveja obedientes.

  • Comisiones camufladas: Como buenos alquimistas financieros, convierten tu cripto a fiat al precio que les da la gana, y a ti te toca sonreír.

  • Ilusión de modernidad: En realidad, no estás pagando “con cripto”, estás vendiendo tu cripto para pagar en euros. Pero shhh, no lo digas muy alto o se rompe la magia.

¿Tarde? Sí. ¿Centralizado? Por supuesto. ¿Controlado y monetizado hasta el último satoshi? ¡Desde luego!

Pero aún así… bienvenido, PayPal.

Porque aunque llegues como turista al mundo cripto, traes contigo a millones de usuarios que quizás, solo quizás, empiecen a mirar la blockchain sin pensar en sectas, pirámides o apocalipsis financieros.

Y eso, amigo lector, ya es un avance. Aunque lo hayas leído con cara de sospecha mientras aún pagas en efectivo “porque no te fías”.

Sigue leyendo el blog, ríete un poco, y si te atreves… paga en Dogecoin. O no. Al final, lo importante es que te salgas del oscurantismo financiero y abraces la era del “cripto-qué-coño-es-esto”.

lunes, 18 de agosto de 2025

La OPA en llamas: Hacienda se cuela en la trinchera y el Supremo prepara la artillería


La ofensiva continúa en el frente bancario. El BBVA, empeñado en conquistar el territorio Sabadell, pero se ha topado no solo con el veto gubernamental, sino también con un nuevo invitado no deseado,...,  Hacienda, quien ha decidido asomarse a la batalla como aquel vecino cotilla que abre la persiana para ver si los tanques ya llegaron a la plaza. Al parecer, la Agencia Tributaria quiere revisar con lupa cada paso de la operación, no vaya a ser que entre tanta sinergia se pierda algún eurillo que debería acabar en las arcas del Estado.

Los estrategas de Torres generalísimo del BBVA ya contemplan que, si el Gobierno sigue enrocado en su bloqueo, habrá que invocar la baza del Supremo. Una jugada de artillería pesada que podría, en el plazo de un año, darle la vuelta a la contienda. Eso sí, meterse en tribunales implica desgaste, recursos y que la batalla se alargue más de lo que ningún soldado o accionista quisiera. Si el Supremo abre camino, la OPA se reactivaría con fuerza,..., si no, quedará como otra carga fallida de caballería financiera.

Mientras tanto, Sabadell, lejos de atrincherarse en la derrota, disfruta de una inesperada ofensiva, sus acciones llevan semanas en un rally alcista, como si cada proyectil del BBVA sirviera para inflar aún más sus filas. Los grandes inversores, esos generales que no pisan barro, miran con interés, algunos aplauden la subida y ven una oportunidad, que parece ser que otros temen que el fuego de artificio se convierta en humo cuando el frente se estabilice.

Gráfica de referencia: evolución de las acciones del Sabadell antes, durante y después del inicio de la OPA:

(Fuente: datos CNMV y Mercado Bursátil)

¿Es buena idea invertir? Aquí viene la parte que separa a los soldados rasos de los generales, a corto plazo, parece ser que el humo de los cañones favorece al Sabadell, cuyas acciones siguen en ascenso. A medio plazo, está en que el desgaste del conflicto entre movimientos judiciales, político y faltaría más en los regulatorio, esto puede que agote la munición. En otras palabras, hoy puede ser un caramelo para el inversor ágil, pero no es un refugio blindado para los próximos inviernos.

Los grandes inversores, por su parte, juegan su partida paralela. Unos presionan a Torres para que resucite una OPA amistosa, pero otros se sientan en la barrera y esperan que el humo del Supremo aclare si se trata de una victoria o de otra carga inútil.

Último Parte desde el Frente Financiero

“En el día de hoy, cautivas y desarmadas las tropas del optimismo bancario, la OPA del BBVA sobre el Sabadell continúa en un frente embarrado entre tribunales, Hacienda husmeando como sabueso de trincheras y grandes inversores afilando sus bayonetas, para decidir si entrar o salir de la batalla.

Los mandos del BBVA insisten en que resistirán hasta el Supremo, mientras Sabadell se atrinchera con el empuje de sus acciones en máximos históricos. El Gobierno, entre tanto, juega a ser general supremo,…, aunque la CNMV parece más bien el soldado olvidado en retaguardia.

Se recomienda al accionista de a pie mantenerse en posición defensiva, con casco y raciones de paciencia, porque el conflicto promete alargarse. El humo todavía no se despeja, y el ruido de los cañones bursátiles suena a que la guerra apenas empieza.”

miércoles, 23 de julio de 2025

Shiba Inútil: La Criptomoneda Que Empezó como un Chiste y Sigue Siéndolo… pero con Yates


Érase una vez un perrito japonés que se convirtió en millonario...

No, no es el argumento de una película de Pixar… aunque podría ser.

Shiba Inu (SHIB)  tuvo su nacimiento en el año 2020 como la copia memética de una copia memética. Si Dogecoin era el chihuahua de los criptochistes, SHIB llegó como el primo descarado, gritón y sin correa.

El proyecto se definió a sí mismo como "el Dogecoin killer". 

Spoiler: Dogecoin sigue vivo, Elon Musk aún lo tuitea, y Shiba… bueno, Shiba hace lo que puede mientras le lanzan croquetas y millones de euros, sorprendentemente.

Shiba Inu ¿Qué clase de brujería le respalda? es una criptomoneda basada en Ethereum, pues sí, porque hasta los memes necesitan una buena base tecnológica para no caerse como castillos de naipes en FTX.

Está respaldada por un ecosistema en expansión que incluye:

  • ShibaSwap: un DEX con nombre de juguete para niños, pero que permite intercambiar tokens, apostar y tener la ilusión de que estás participando en algo serio.
  • LEASH y BONE: los otros tokens del ecosistema. Porque, claro, ¿qué sería de un perro sin correa ni hueso?
  • Shibarium: una solución de capa 2 que promete transacciones más rápidas y baratas. Aplausos. Aunque todavía estamos esperando que todo funcione como en las presentaciones de PowerPoint.

Ah, y han hablado de metaverso, NFTs, juegos y otras palabras mágicas que hacen que los inversores saquen la cartera sin saber muy bien por qué.

Según su manifiesto (sí, tiene uno, como los revolucionarios de garaje) Shiba Inu es un experimento en comunidad descentralizada espontánea. O lo que es lo mismo:

"Lanzamos un token con la cara de un perro adorable y esperamos que la gente se vuelva loca. Spoiler: funcionó."

La comunidad, autodenominada el ShibArmy, se encarga de expandir, votar, compartir memes y, básicamente, hacer que el valor del token suba por puro entusiasmo y tenacidad digital.

¿Es transparente el proyecto? A ver… digamos que es translúcido.

Fue lanzado por un creador anónimo llamado Ryoshi (porque claro, usar tu nombre real está sobrevalorado). Y aunque ya desapareció como buen ninja digital, dejó el ecosistema andando solo, como si fuera un Tamagotchi autónomo.

No hay una empresa oficial, ni sede física, ni CEO dando entrevistas. Lo cual es poético y romántico, pero también ligeramente alarmante si lo que quieres es… no perder dinero.

Eso sí, han creado una Fundación Shiba, tienen desarrolladores trabajando en Shibarium y un roadmap que se actualiza entre bambalinas. Transparencia 100%, estilo niebla londinense. La evolución de Shiba Inu, desde un centavo al cielo;

  • 2020: Nace como un token con 1 cuatrillón de unidades. Porque, claro, ¿quién necesita escasez cuando puedes tener absurdidad?
  • 2021: Explota la fama gracias a Reddit, Elon, FOMO y porque la gente creyó que hacerse rico con perros digitales era una gran idea.
  • Vitalik Buterin recibe la mitad del suministro. Decide donar el 10% a la India y quemar el resto, convirtiéndose en el héroe accidental del ecosistema.
  • 2022-2023: Lanzamiento de ShibaSwap, planes para Shibarium, hype por el metaverso, y mucha gente descubriendo lo que es un "mercado bajista".
  • 2024-2025: Siguen trabajando, siguen prometiendo y siguen con una comunidad que se aferra con uñas, dientes y memes al proyecto.

Cuáles podrían ser las ventaja que tendría:

✔️ Comunidad apasionada a veces más peligrosa que un culto, pero no se puede negar que es adorable.
✔️ Marketing viral sin gastar un euro. Ya que el internet hace el trabajo solo.
✔️ Ecosistema DeFi en crecimiento. No todo es humo… hay humo con tech detrás.
✔️ Precio bajo por token, lo cual engaña al cerebro haciéndote creer que eres millonario con 10 euros.

Pero también tenemos una serie de desventajas y estás serían:

Volatilidad extrema. Un twit puede triplicarlo o hundirlo.
Suministro descomunal. Que valga 1 céntimo implica una capitalización más alta que Apple. De forma literal.
Proyecto sin rostro. No hay líderes visibles, solo ideales flotando como las galletas de la fortuna.
Promesas de largo plazo que suenan a “te lo juro que esta vez sí estudio para el examen”.

¿Y su destino?¿El cielo? ¿El olvido? ¿Un spin-off en forma de dibujo animado?

Nadie lo sabe. Pero si algo ha enseñado Shiba Inu es que, en el criptozoológico digital, hasta el perro más ridículamente creado puede acabar moviendo la cola del mercado.

Pensemos que Shiba Inu (SHIB) no es una criptomoneda. Es una filosofía. Un estilo de vida. Una religión digital para quienes creen que los memes pueden mover el mundo financiero más que los informes de Goldman Sachs.

Y quizás, solo quizás, tengan razón.

Así que si decides invertir, hazlo con humor, precaución y una buena correa. Porque este perrito puede ser lindo, pero también muerde.

viernes, 18 de julio de 2025

TSB Down, CNMV al borde del colapso y BBVA planeando la invasión post-verano: ¿Quién se queda con los clientes?”


La venta de TSB transcurrió como un ataque relámpago, Sabadell vendió a Santander/Barclays por unos 3.100 M€ .
Cual fue el resultado inmediato:

✅️ Tesorería reforzada, más margen para dividendos o recompras.
✅️ BBVA recorta sinergias esperadas tras restringir la fusión.
✅️ Clientes del Sabadell mejor posicionados, de momento.

Pero el estreno de la ofensiva contra BBVA continúa, y ahora el campo de batalla es judicial. Ya que tras el veto encubierto del Gobierno, entre comprar sí, fusionar no durante 3 a 5 años, el BBVA ya prepara su contraataque jurídico, donde generará un recurso al Supremo para impugnar las condiciones del Consejo de Ministros. Pero eso sí, basan su argumento en la desproporcionalidad de las restricciones, comparables a un asedio sin causa clara.

En este momento Brusselas les ofrece cobertura, Bruselas abrió hoy un expediente de infracción contra España, al que tipos como SNC incluso califican de "legacy de la OPA".

Por el otro lado tenemos a  la CNMV aprobó el folleto actualizado con dos escenarios (OPA con o sin TSB) y espera luz verde final antes de invitar a los accionistas a la batalla  .

Bruselas por su parte, ya advierte que tomará acción si España no corrige esas leyes, las cuales chocan con el Derecho de la UE.

Si el Gobierno ignora estas advertencias, Europa puede iniciar un recurso contra España,…, lo que podría obligar al Gobierno a repensar toda la estrategia nacional.

Con la reactivación de la OPA en septiembre y la integración tras el verano, los clientes se enfrentan al siguiente marco:

☑️Cuentas y TAE: por ahora intocables durante los primeros tres años, pero después pueden cambiar.

☑️Cajeros y oficinas: protegidos en el corto plazo, pero no garantizados tras 2028.

☑️Cambios tecnológicos e integración: BBVA ya prepara los sistemas, pero podría tardar hasta dos años en completarla  .

☑️Confusión e incertidumbre: clientes pueden estar en dos bancos, uno con cara de aliado y otro con sello franquiciado.


BBVA vuela entre tribunales nacionales y presión comunitaria. Si gana en el Supremo, se liberará de esas restricciones y podrá aterrizar en Sabadell con todo su potencial.

Sabadell mantiene la forma y liquidez, pero dependerá de la voluntad del invasor BBVA para reintegrarse.

El Gobierno resiste regulando desde tierra, pero ya empieza a recibe fuego cruzado desde Bruselas.

Bruselas ya calienta motores, expediente abierto, plazos, amenazas,…, y por si fuera poco con posibles multas.

Clientes y accionistas, con que ganar perder ya que son los arriesgados en la línea de fuego. Valoraciones cotizadas erráticas, batallas tecnológicas con billete de clase turista y con consecuencias para su día a día,…, y faltaría más para su vivienda, microcréditos, incluso hasta para pedir un préstamo para un coche.


Esta OPA es ahora un combate multidimensional, jurídico, regulatorio y de presencia al cliente. Tras el verano se decidirá si BBVA presiona el gatillo final, si Sabadell emerge como fortaleza independiente, o si la Unión Europea obliga a reiniciar la operación desde otra célula.




martes, 15 de julio de 2025

Avalanche (AVAX): La Criptomoneda Que Promete Velocidad Suiza Pero a Veces Se Estrella Como un Trineo sin Frenos


Había una vez una blockchain que no quería ser la número dos. Ni la número tres.

Ella quería ser la más rápida, la más eficiente y la más elegante. Y como todo buen aspirante a deidad tecnológica, se puso un nombre con dramatismo invernal. Avalanche, o como le dicen los traders con ganas de parecer listos AVAX.

Pero, como toda buena historia cripto, empieza con una promesa revolucionaria,…, y continúa con una ligera dosis de “pero ojo, que no todo es nieve fresca”.

Avalanche es una plataforma blockchain de código abierto, diseñada para ser tan rápida y flexible que parece que la hubiera programado un corredor de Fórmula 1 con complejo de arquitecto.

Su premisa es simple y aunque sus whitepapers no lo sean:

"Crea tus propias blockchains personalizadas y aplicaciones DeFi a la velocidad del rayo. Con bajas comisiones. Y sin congestión. Y todo bonito.”

Suena tan perfecto que uno esperaría encontrarlo en una app de citas:
“Avalanche, 2 segundos de finalización, sin retrasos, te juro que no soy como las demás.”

Su fundador es el profesor Emin Gün Sirer, un académico del mundo real, profesor de la Universidad de Cornell, que decidió que escribir papers no era suficiente. Tenía que crear la blockchain definitiva.

Un tipo brillante, sin ninguna duda. Pero también con ese pequeño toque de "voy a solucionar el caos de Ethereum con una red tan rápida que nadie podrá alcanzarnos (salvo la SEC, claro)".

En palabras sencillas, descentralizar el universo entero sin que se note la espera entre bloques. Avalanche quiere ser el Amazon Prime de las blockchains, todo rápido, confiable y con la sensación de que todo funciona mágicamente.

Su enfoque es ofrecer:

  • Transacciones instantáneas (finalidad en segundos)
  • Capacidad para crear blockchains personalizadas (subredes)
  • Compatibilidad con Ethereum (sí, la típica amistad por interés)
  • Bajas tarifas y eficiencia energética (lo cual, para una blockchain, es como decir "me ducho en 3 minutos y no dejo el grifo abierto")
¿Beneficios? Pues claro que los hay:

Velocidad absurda: olvídate de esperar 10 minutos para saber si tu NFT se vendió o no. Aquí lo sabes antes de que te entre la ansiedad.
Escalabilidad sin sacrificar descentralización (dicen ellos, claro. Suena técnico, pero es como decir que puedes tener una boda íntima con 2.000 invitados).
Interoperabilidad con Ethereum: AVAX se lleva bien con los grandes, como ese compañero de clase que saluda al profesor para subir nota.
Ecosistema DeFi sólido: con proyectos como Trader Joe, Pangolin, y otros que suenan a marcas de cereales, pero manejan millones.

Avalanche presume de ser open source y accesible para todos…, pero ¿realmente es tan transparente como promete? aunque, como en toda blockchain con mucho marketing detrás, algunas decisiones parecen tomadas en cumbres privadas con café caro.

La fundación detrás del proyecto (Ava Labs) ha tenido alguna que otra controversia, incluyendo rumores de estrategias “poco éticas” para desacreditar a competidores.
Nada comprobado, claro. Pero en el mundo cripto, las redes sociales son el tribunal supremo y porsupuesto Twitter no perdona.

Pero también existe el lado oscuro del paraíso invernal:

Competencia brutal: Avalanche no está sola. Solana, Polkadot, Arbitrum,…, todas quieren ser "la más rápida del salón". Y cuando todos dicen lo mismo, el público se confunde.
Dependencia del hype: el precio de AVAX tiende a seguir más los ciclos de moda cripto que su utilidad real.
Complejidad técnica: si bien puedes crear tu propia blockchain, probablemente necesitarás un máster, un café fuerte y un gurú a tu lado.
Centralización encubierta: muchos nodos importantes están en manos de unos pocos validadores. Lo llaman eficiencia. Otros lo llaman "club privado".

Avalanche (AVAX) es como ese Tesla que promete autonomía y elegancia, pero que cada tanto requiere un reinicio forzado del software.

Tiene visión, tiene velocidad, tiene comunidad. Pero también tiene competencia feroz, decisiones opacas y una base de usuarios que aún se pregunta si está construyendo el futuro,…, o participando en una carrera con meta movediza.

Mientras tanto, su fundador sigue firme, su ecosistema se expande, y tú,…, tú decides si quieres lanzarte por esta montaña nevada con o sin casco.

Visítanos en 👉 adaniconsultor.com, donde el humor es gratis y la información no está detrás de un paywall.

Y si te animas a invertir, hazlo con cabeza, y si es con regalo, mejor:
Aquí va mi enlace de afiliado de Coinbase. Porque si vas a surfear una avalancha, al menos que sea con bono.

Publicación Destacada

Cuando PayPal se sube al tren cripto... Porque Aceptar el Futuro (tarde) También Tiene Mérito

Querido diario del siglo XXI, h oy he presenciado un milagro financiero.  PayPal ha descubierto las criptomonedas . Sí, ese mismo PayPal que...