martes, 14 de octubre de 2025

El BBVA Pierde Posiciones Mientras Sabadell Celebra su Resistencia

 


Amanecía en el frente financiero. Las tropas del BBVA, lideradas por el general Carlos Torres, seguían avanzando entre humo de dividendos y metralla de folletos de la OPA. Pero algo cambió el rumbo del conflicto. En el flanco catalán, la resistencia del Sabadell levantó trincheras con la fuerza de un pueblo que no se deja comprar… al menos no tan barato.

Los informes de inteligencia (conocidos como rumores de pasillo y filtraciones a la prensa) hablaban de una concentración frente a la sede del Sabadell. Trabajadores, accionistas y algún que otro jubilado con pancarta en mano gritaban el lema del día:
“¡No pasarán, ni con un canje mejorado!”

Mientras en el eco de la protesta resonaba, se escuchaba a los fondos de cazaopas, esos francotiradores financieros que aparecen cuando huelen sangre y rentabilidad, recalculaban sus posiciones. Algunos aprovecharon el caos para comprar barato y esperar que el BBVA suba su oferta, pero otros, más cobardes, recogieron beneficios y salieron corriendo antes de que la CNMV les pidiera los papeles.

Porque sí, ahí estaba la CNMV, ese árbitro con silbato de oro que, en lugar de parar el partido, decidió ponerlo en pausa. Entre comunicados, revisiones y silencios estratégicos, el organismo regulador juega su propio ajedrez, pero eso sí no demasiado rápido para no molestar al BBVA, pero tampoco tan lento como para que el Sabadell cante victoria. Se espera que en los próximos días o semanas, según lo que tarden en encontrar el fax de la CNMV y publique los resultados definitivos.

Por ahora, las estimaciones son muy claras, alrededor del 50% de los accionistas del Sabadell habrían rechazado la OPA. Un resultado que deja al BBVA en un terreno bastante pantanoso, con barro hasta las rodillas y el enemigo atrincherado en su propio valor bursátil.

Los estrategas del Sabadell sonríen, tras recuperado terreno perdido. La banca de inversión, siempre lista para aplaudir al que se mantiene en pie, califica la jugada de “brillante defensa financiera”.
Y las acciones… bueno, las acciones hacen lo que hacen en toda guerra  unas suben para luego caer, y otras caen para luego fingir que suben.


Mientras el BBVA (representado en naranja) ha sufrido un ligero desgaste en su valor bursátil, como un ejército que avanza pero pierde suministros, el Sabadell ha logrado fortificar sus posiciones, ganando terreno poco a poco gracias al respaldo de accionistas que resisten la ofensiva de la OPA.

El resultado que podemos ver, es el Sabadell consigue subir en plena batalla, consolidando su defensa con una cotización que pasa de 1,93 € a 2,31 €, mientras que el BBVA retrocede de 9,70 € a 8,75 €. En otras palabras, la “Resistencia Sabadell” sigue en pie y cada día parece más capaz de repeler el asedio azul.

  • Sabadell resiste: el 50% de sus accionistas habrían dicho “no” al canje.

  • BBVA se tambalea: su ofensiva pierde impulso, aunque aún no se rinde.

  • La CNMV actúa como mediadora silenciosa, preparando el informe final de bajas y supervivientes bursátiles.

  • Los fondos cazaopas están en modo sigiloso, esperando el siguiente movimiento para recoger el botín.

  • La banca de inversión aplaude la defensa del Sabadell y murmura que quizá el BBVA tendrá que mejorar su oferta o lanzar una segunda OPA.

El campo de batalla sigue abierto.
El BBVA, herido en su orgullo y con el botín a medias, tendrá que decidir si lanza un nuevo ataque (OPA 2.0) o si se retira para reagrupar sus tropas y venderlo como “victoria estratégica”.
Mientras tanto, el Sabadell sigue resistiendo, su bandera ondeando sobre un campo minado de deudas, rumores y titulares.

Y, desde la distancia, los inversores miran al horizonte con una sola pregunta en la mente:

“¿Esto acabará en rendición… o en fusión por desgaste?” 



jueves, 9 de octubre de 2025

Romeo & Julieta… pero con bancos, stablecoins y contradicciones

En la ciudad financiera de Eurovia, los grandes banqueros, como antiguos guardianes del “dinero seguro” proclamaban con pompa solemne:

 “¡Oh, pobre mortal que osa invertir en criptomonedas! Haces temblar tus ahorros, te perderás en el caos y te arrepentirás.”

Y los ciudadanos, con ojos cautelosos, miraban esos pasillos de mármol, escuchaban esos discursos y obedecían como corderitos “No metas tu dinero ahí”, decían. “Corres peligro”, advertían. Era como prohibir subir montañas rusas por miedo a un grito.

Pero he aquí la propia ironía, esos mismos banqueros, que condenaron y maldiciendo a los criptoactivos, ahora conspiran juntos, como si fueran amantes secretos, para lanzar su propia moneda digital estable. Porque, supongo, cambian de opinión cuando pueden cobrar comisiones.

Los nueve amantes que ahora conspiran juntos, son un grupo de nueve bancos europeos ING, CaixaBank, UniCredit, Banca Sella, KBC, Danske Bank, SEB, DekaBank, Raiffeisen Bank International, han formado un consorcio con un objetivo audaz, lanzar una stablecoin en euros, regulada bajo la normativa europea MiCA. 

Imagínalo por un instante, a los custodios del “no te metas en cripto” ahora te susurran al oído “usa nuestra moneda digital, porque esta sí es segura, regulada y confiable”. Su moneda mira a la luz del 2026 como "fecha de estreno", aspirando a ser el estándar digital europeo en pagos instantáneos, baratos, transfronterizos y siempre disponibles. Pero ¿Qué buscan estos antiguos detractores? Si Romeo "el banco tradicional" y Julieta "la idea cripto" se embarcan en esta aventura juntos, ¿cuál es el plan secreto detrás de su amor? Podría ser que intenten recuperar influencia en pagos digitales. Las finanzas alternativas blockchain, apps cripto, fintechs... les estaban comiendo terreno. Ahora quieren volver al centro del escenario.

Recapturar la liquidez “extraviada”. Todo ese dinero que va a exchanges, billeteras cripto y servicios descentralizados, quieren seducirlo para que regrese a su reino bancario. Prometer “estabilidad con respaldo”. Al ser una stablecoin regulada por bancos, pueden decir “esto sí es serio, no como esas monedas locas sin control”.

Monetizar nuevo negocio. Custodias, wallets, servicios integrados, comisiones internas… un ecosistema bancario digital completo. Un intento de refuerzo de soberanía financiera europea. Alejarse del dominio de stablecoins en dólares, posicionar una alternativa local. 


¿Y qué podría pasar? La luz y la sombra del romance digital. Junto a las promesas de su boda.

Pagos casi instantáneos, más baratos y disponibles 24/7. Menos dependencia de monedas digitales extranjeras. Integración con cuentas bancarias ya existentes, convertir euros a moneda digital con un solo click en tu teléfono móvil. Confianza para los usuarios que le huían al “cripto riesgo”, pues “esto lo respaldan los bancos”.

Posible impulso de innovación financiera europea. Las peores escenas del drama

Centralización disfrazada de modernidad. Esa stablecoin podría convertirse en un ojo vigilante, como el gran hermano, control de transacciones, límites y condiciones arbitrarias. Barreras para el acceso. Tal vez solo clientes de esos bancos o quienes pasen filtros KYC/AML serán quiénes puedan usarla. Comisiones escondidas. Que digan “gratis” no implica que no haya peajes en cada operación. Si falla, todos sufren. Si se descubren reservas insuficientes, fallas operativas o crisis de confianza, los usuarios serían los que pierdan, y los bancos podrían enfrentar desafíos reputacionales o regulatorios.

Podría haber un conflicto con monedas digitales oficiales (CBDC). Los bancos podrían competir o más bien entorpecer, con el euro digital del Banco Central Europeo si no hay coordinación.

Cómo planean enamorarte y atraparte. Para que uses su stablecoin sin darte cuenta:

1. Integración radical en sus apps. “Transforma tus euros en moneda digital con un botón”.

2. Incentivos dulces. Recompensas, descuentos, ofertas especiales para quienes usen su token.

3. Marketing de confianza. Recordarte lo que decían años atrás sobre cripto y decir “mira cómo hemos cambiado”.

4. Uso interno preferencial. Podrías pagar tus prestamos, seguros, inversiones dentro del ecosistema bancario con tarifas más amables si usas su stablecoin.

5. Alianzas comerciales. Atraer que comercios acepten la stablecoin con promociones, para que la uses en tu vida diaria.

Romeo y Julieta no pudieron estar juntos en el clásico de Shakespeare, pero esta versión financiera podría durar más... o al menos intentarlo. Los bancos que antes advertían que las criptos eran el fin del mundo ahora quieren ser los guardianes de un nuevo mundo digital.

Si eres un lector curioso, escéptico y con sentido común, te diré... observa cómo diseñan las reglas, examina las reservas, exige transparencia. Y recuerda que “respaldo bancario” no es sinónimo de “garantía eterna”. Si te enamoras de su stablecoin, asegúrate de entender el contrato antes de comprometerte.

Y como siempre digo, invierte solo lo que puedas perder, no creas promesas, investiga, cuestiona… y ríe un poco mientras todo esto sucede.

miércoles, 8 de octubre de 2025

Swift + Chainlink, el matrimonio entre el dinero viejo y la blockchain rebelde que nadie vio venir

Dicen que los opuestos se atraen y parece que Swift no es inmune, ya que ese sistema bancario mundial que mueve trillones en transferencias internacionales mientras tú esperas tres días a que te llegue una, ha decidido ponerse moderno.
Sí, Swift se ha aliado con Chainlink, una criptomoneda y red de oráculos, que básicamente le traduce a la blockchain lo que dicen los bancos y viceversa.

En otras palabras, los bancos tradicionales han conocido por fin a su primer amigo cripto... intentando no parecer boomer.

Vale, pero… ¿qué es Swift y por qué debería importarme?

Swift (Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunication, para los que quieren fardar en una cena) es el sistema de mensajería financiera que permite que tu dinero viaje de un país a otro.
Cada vez que haces una transferencia internacional, tu dinero no viaja, no, no se sube a un avión, lo que viajan son los mensajes entre bancos diciendo:

“Oye, págale a este señor y luego lo arreglamos entre nosotros”.

Es el sistema que mantiene unido al planeta financiero… pero con la velocidad de un caracol con jet lag.

Pero ¿quien es Chainlink? Esta fue fundada en 2017 por Sergey Nazarov, es la pieza del puzzle que conecta el mundo blockchain, que son los contratos inteligentes, con el mundo real, los bancos, las empresas y tus ahorros sudorosos.
Imagina que los contratos inteligentes son robots que cumplen órdenes al pie de la letra, pero no pueden leer un correo electrónico ni mirar una cuenta bancaria. Chainlink actúa como el traductor:

“Blockchain, este es Swift. Swift, te presento la blockchain. No se muerdan.”

¿Y qué significa esta integración de Chainlink con Swift?

Básicamente que los fondos podrán moverse “on-chain”, lo que es decir, usando tecnología blockchain sin dejar de estar dentro del sistema bancario tradicional.
En cristiano para que nos entendamos: las transferencias entre bancos serán más rápidas, más transparentes y potencialmente "más baratas".

Aunque, seamos realistas… baratas para quién, ¿no?. Porque cuando algo lo anuncian con palabras como “eficiencia” y “modernización del sistema financiero”, casi siempre significa que el ciudadano de a pie seguirá pagando comisiones, mientras el banco ahorrará costes.

Ventajas y desventajas (para ti, sí, tú)

✅ Ventajas: en teoría, las transferencias internacionales podrían hacerse en segundos, sin intermediarios absurdos ni esperas eternas. Además, los pagos serían más seguros y rastreables gracias a la blockchain.

❌ Desventajas: por ahora, esta tecnología parece más dirigida a las grandes instituciones financieras que a ti, que solo quieres enviarle 50 € a tu primo en Argentina sin que el banco te cobre un ojo de la cara.

Y claro, si todo esto sale bien, los bancos dirán que aman la blockchain... hasta que te acuerdes de las comisiones y entiendas quién salió ganando.

Sí tu quieres invertir en Chainlink, si puedes hacerlo, ya que tiene su propio token, que se puede comprar en plataformas como Coinbase.
Y si aún no tienes cuenta, puedes usar este enlace de referidos y empezar en el mundo cripto con un pequeño empujoncito (antes daban 10 €, ahora parece que se quedaron en 5 €, pero oye, sigue siendo más que el interés del banco):


Swift y Chainlink están construyendo el puente que une el mundo de los bancos con el de las criptomonedas.
La diferencia es que los primeros lo hacen con traje y corbata, los segundos con código y memes.

El resultado podría revolucionar cómo se mueven los fondos globales… o simplemente ser otra jugada para mantener el control digital sobre el dinero del ciudadano de a pie.

Sea como sea, el futuro financiero ya está en marcha... y parece que hasta Swift ha decidido aprender a hablar cripto antes de que sea demasiado tarde.

martes, 7 de octubre de 2025

Suecia, Bitcoin y la inflación, cuando hasta los vikingos se rinden al cripto

Resulta que Suecia, ese país famoso por los muebles con nombres impronunciables, los auriculares caros y los superhéroes ruporbios de Marvel, está considerando crear una reserva estratégica de Bitcoin. Sí, lo que lees, ya no solo almacenan lingotes de oro en bóvedas, ahora quieren guardar también tokens digitales que un día valen como un Tesla y al otro como un monopatín eléctrico.

¿De dónde salió esta brillante idea? Pues nada menos que de dos Demócratas Suecos, un partido que, ojo, es clave para sostener al gobierno minoritario en coalición. Porque claro, cuando estás en minoría, cualquier idea que suene moderna y tecnológica puede ser la diferencia entre gobernar y volver al Ikea a vender sofás.

¿Pero por qué el Bitcoin cobra la inflación? La lógica es sencilla:

  • Si el dinero fiduciario, sí, ese que imprime el BCE como si fuera papel higiénico en pandemia, pierde su valor día a día,

  • El Bitcoin, a pesar de su montaña rusa, tiene un límite de emisión, siendo de 21 millones y ni un satoshi más,

  • Entonces… ¡pongamos Bitcoin en la reserva nacional!

Así, cuando la inflación en Europa apriete, porque sí, señores, aunque nos vendan discursos zen, la inflación sigue ahí, Suecia podría decir “tranquilos, tenemos BTC en la despensa”.

El BCE lleva meses jugando al escondite con la inflación. Suben tipos, los bajan, hablan de estabilidad, pero los precios del café y la gasolina parecen tener vida propia. Y mientras tanto, los ciudadanos de a pie llegan a pensar “qué bien, ahora mi sueldo compra medio carrito en lugar de uno entero”.

Lo gracioso es que Suecia no es el único en mirar al Bitcoin como un salvavidas. ¿Te suena de algo? Exacto ya lo publique en una entrada antigua, en el que Estados Unidos, con Donald Trump guiando la orquesta política y la Reserva Federal haciendo malabares, ya se habló de reservas estratégicas cripto. Básicamente, el mismo truco pero con distinto acento.

¿Qué puede significar esto para Suecia y sus ciudadanos?

  • Ventaja nacional: podrían blindarse un poquito ante las locuras del BCE y tener un activo alternativo que dé confianza en los mercados.

  • El contra: si Bitcoin se desploma, la reserva sueca se parecerá más a un NFT de monos aburridos que a un tesoro nacional.

  • Para los ciudadanos: la inflación se seguiría notando en el súper, pero siempre podrán presumir en Twitter de que su país tiene más Bitcoin que el vecino.

Pero podría ser que estén mirando hacia el futuro, ya que este movimiento especulativo podría poner a Suecia en el mapa como pionera europea en políticas financieras alternativas. O también podría dejarlos como el meme del perro en la habitación ardiendo diciendo: “This is fine”.

Lo cierto es que, con la inflación europea dando coletazos y los bancos centrales imprimiendo a ritmo de DJ, el Bitcoin como reserva suena menos descabellado de lo que parecía hace unos años. Porque si hasta los suecos, con su puntualidad nórdica, creen que hay que cubrirse, quizá haya algo de verdad en todo esto.

miércoles, 1 de octubre de 2025

Visa Direct y las Stablecoins, cuando la “estafa piramidal” se viste de traje

Hubo un tiempo, no muy lejano, en el que si decías “cripto”, la respuesta inmediata era “¡eso es una estafa piramidal, chaval!”. Y ahora resulta que llega Visa Direct, con su corbata bien planchada, y nos dice “Queridos ciudadanos, las stablecoins, sí, esas que metías en el mismo saco que las estafas piramidales financieras de tu cuñado, parece ser que podrían ser el nuevo efectivo digital”

Visa Direct ¿quién demonios es? es el brazo musculoso de Visa que se dedica a mover dinero en tiempo real. Nada de esperar tres días laborables mientras el banco se toma un café para aprobar tu transferencia. Con Visa Direct, el dinero pasa de punto A a punto B como un Bizum, rápido, directo y obviamente, con sus comisiones bien cuidadas.

Ahora, los genios de Visa han decidido lanzar un piloto usando USDC (dólar digital estable) y EURC (euro digital estable). En otras palabras, mandarás dinero como quien envía un sticker en Telegram, pero respaldado en teoría por billetes guardados en alguna caja fuerte con aire acondicionado.

¿Qué podría significar esto para ti, el ciudadano de a pie?

  • Transferencias instantáneas: adiós a esperar a que tu banco despierte de la siesta para mover tu dinero, cómo si fuera un Bizum.

  • Menos intermediarios: la típica cadena de bancos mordisqueando tus euros en comisiones se acorta.

  • Pagos globales en tiempo real: enviar dinero a otro país podría ser tan fácil como pagar el kebab a las tres de la mañana.

En pocas palabras: tu dinero viaja más rápido y eso siempre alegra.

Peeero claro.....nada es gratis, aquí es donde viene la parte divertida, no puedes hacer staking con estas stablecoins. Sí, esas historias que escuchabas de ganar dinero con interés compuesto mientras dormías, aquí no se aplicara, no sea que ganes más dinero del que deberias.

  • Con USDC y EURC, no hay staking nativo. Olvídate de dejar tus tokens bloqueados para “ganar más tokens”.

  • Lo único que puedes hacer es meterlos en protocolos DeFi o plataformas de préstamos que, con suerte, te den un 0,5% a 5 % anual. Pero ojo al dato, eso ya no es staking, es básicamente prestar tu dinero a desconocidos con avatar de anime en Twitter.

Lo irónico es que ahora una de las mayores empresas de pagos del planeta está validando aquello que muchos llamaban “estafa piramidal”. Sí, Visa ahora juega con stablecoins y les da el rol de nuevo efectivo digital.

¿Quién lo diría? Ese primo pesado que en 2017 te dijo que Bitcoin iba a sustituir a los bancos quizá tenía razón… aunque ahora el que da el visto bueno es la mismísimo Visa Direct.

Cuál es la moraleja de esta historia. Es que Visa Direct ha olido el futuro y ha decidido ponerse el traje cripto antes de quedarse fuera de la fiesta. Para los ciudadanos, puede ser el inicio de una era de pagos transfronterizos sin tanta burocracia. Para los bancos esta claro no… otro dolor de cabeza, porque cada vez son menos los que quieren pagar la fiesta de los intermediarios.

Y tú, que decías que “las cripto no sirven para nada”, así que prepárate, en unos años podrías estar pagando tu café con un token estable, cortesía de Visa.