miércoles, 8 de octubre de 2025

Swift + Chainlink, el matrimonio entre el dinero viejo y la blockchain rebelde que nadie vio venir

Dicen que los opuestos se atraen y parece que Swift no es inmune, ya que ese sistema bancario mundial que mueve trillones en transferencias internacionales mientras tú esperas tres días a que te llegue una, ha decidido ponerse moderno.
Sí, Swift se ha aliado con Chainlink, una criptomoneda y red de oráculos, que básicamente le traduce a la blockchain lo que dicen los bancos y viceversa.

En otras palabras, los bancos tradicionales han conocido por fin a su primer amigo cripto... intentando no parecer boomer.

Vale, pero… ¿qué es Swift y por qué debería importarme?

Swift (Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunication, para los que quieren fardar en una cena) es el sistema de mensajería financiera que permite que tu dinero viaje de un país a otro.
Cada vez que haces una transferencia internacional, tu dinero no viaja, no, no se sube a un avión, lo que viajan son los mensajes entre bancos diciendo:

“Oye, págale a este señor y luego lo arreglamos entre nosotros”.

Es el sistema que mantiene unido al planeta financiero… pero con la velocidad de un caracol con jet lag.

Pero ¿quien es Chainlink? Esta fue fundada en 2017 por Sergey Nazarov, es la pieza del puzzle que conecta el mundo blockchain, que son los contratos inteligentes, con el mundo real, los bancos, las empresas y tus ahorros sudorosos.
Imagina que los contratos inteligentes son robots que cumplen órdenes al pie de la letra, pero no pueden leer un correo electrónico ni mirar una cuenta bancaria. Chainlink actúa como el traductor:

“Blockchain, este es Swift. Swift, te presento la blockchain. No se muerdan.”

¿Y qué significa esta integración de Chainlink con Swift?

Básicamente que los fondos podrán moverse “on-chain”, lo que es decir, usando tecnología blockchain sin dejar de estar dentro del sistema bancario tradicional.
En cristiano para que nos entendamos: las transferencias entre bancos serán más rápidas, más transparentes y potencialmente "más baratas".

Aunque, seamos realistas… baratas para quién, ¿no?. Porque cuando algo lo anuncian con palabras como “eficiencia” y “modernización del sistema financiero”, casi siempre significa que el ciudadano de a pie seguirá pagando comisiones, mientras el banco ahorrará costes.

Ventajas y desventajas (para ti, sí, tú)

✅ Ventajas: en teoría, las transferencias internacionales podrían hacerse en segundos, sin intermediarios absurdos ni esperas eternas. Además, los pagos serían más seguros y rastreables gracias a la blockchain.

❌ Desventajas: por ahora, esta tecnología parece más dirigida a las grandes instituciones financieras que a ti, que solo quieres enviarle 50 € a tu primo en Argentina sin que el banco te cobre un ojo de la cara.

Y claro, si todo esto sale bien, los bancos dirán que aman la blockchain... hasta que te acuerdes de las comisiones y entiendas quién salió ganando.

Sí tu quieres invertir en Chainlink, si puedes hacerlo, ya que tiene su propio token, que se puede comprar en plataformas como Coinbase.
Y si aún no tienes cuenta, puedes usar este enlace de referidos y empezar en el mundo cripto con un pequeño empujoncito (antes daban 10 €, ahora parece que se quedaron en 5 €, pero oye, sigue siendo más que el interés del banco):


Swift y Chainlink están construyendo el puente que une el mundo de los bancos con el de las criptomonedas.
La diferencia es que los primeros lo hacen con traje y corbata, los segundos con código y memes.

El resultado podría revolucionar cómo se mueven los fondos globales… o simplemente ser otra jugada para mantener el control digital sobre el dinero del ciudadano de a pie.

Sea como sea, el futuro financiero ya está en marcha... y parece que hasta Swift ha decidido aprender a hablar cripto antes de que sea demasiado tarde.